REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES,
JUSTICIA Y PAZ.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
SEDE ZULIA
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS CONTRA EL HURTO DE MATERIAL
ESTRATÉGICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Proyecto Socio-Integrador para optar por el Título en Servicio Policial
Tutor Académico Integrantes:
Dra. Enilda Sánchez Ayala
San Francisco Noviembre 2021
1
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS CONTRA EL HURTO DE MATERIAL
ESTRATÉGICO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
2
ACTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR
3
DEDICATORIA:
Dedicamos este trabajo principalmente a Dios, quien nos ha dado la fuerza para
superar todas las dificultades. A nuestros padres, quienes siempre nos han
apoyado para hacer realidad nuestras metas y proyectos, A nuestro asesor
______________ por su paciencia y compromiso con este trabajo de
investigacion.
4
AGRADECIMIENTO
Principalmente gracias a DIOS ya que sin la bendición y su amor este proyecto
hubiese sido un fracaso, a nuestros asesores por impartir sus conocimientos para
la culminación exitosa de este trabajo de investigación, gracias a nuestros padres
por todo el apoyo y a nuestra ilustre universidad por la oportunidad de crecer como
grupo.
5
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEDICATORIA
AGRADECMIENTO
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
MOMENTO I. COMUNIDAD
1.-Cartografía Social
1.1. Perfil Territorial
1.2. Marco Histórico
1.3. Perfil Demográfico
MOMENTO II. PROBLEMA
2.1. Diagnostico
2.2. Propósitos del Proyecto Socio-Integrador
2.2.1- Propósito General
2.2.2-Propositos Específicos
2.2.3- Justificación
MOMENTO III. FUNDAMENTACIÓN TEORICA
3.1. Basamento Teórico
3.2. Basamento Legal
MOMENTO IV. METODOLOGICO
4-1- Enfoque Cualitativo
4.2- Técnicas e Instrumentos aplicados
4.3- Línea Matriz y Línea Potencial
MOMENTO V. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
6
4.1. Plan de Acción
4.2. Implementación del Plan de Acción
4.3. Evaluación y Reflexión del Plan de Acción Aplicado.
4.4. Aprendizajes Alcanzados con la Experiencia del Proyecto Socio-Integrador.
CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS
a) XXXX
b) XXXX
7
INTRODUCCIÓN
En nuestro trabajo de investigación buscamos solución a uno de los grandes
problemas que agobia nuestro estado en cuanto al hurto de material estratégico
en instituciones educativas con el fin de garantizar a las mismas una seguridad
plena y efectiva, es de suma importancia para nuestras instituciones contar con
resguardo ya que las mismas sin seguridad son vulnerables al hurto del material
estratégico que en el mismo operan.
Logrando así, captar la problemática de una institución en la que buscamos el
problema con el fin de darle solución, diagnosticar la situación que genere una
problemática e implementar estrategias efectivas que generen resultados seguros
a la población, ubicar dentro de las comunidades las responsabilidades que tiene
tanto los docentes, directivos de cada platel y comunidades, y por último; la
información y relación única con los sistemas de seguridad, entre ellos;
cuadrantes, policía del estado, y policía municipal que se encuentran cerca de las
escuelas.
NOTA: LES FALTA AGREGAR LO QUE VA EN CADA MOMENTO, POR
EJEMPLO:
MOMENTO I COMUNIDAD: CONSISTE EN CONOCER LA CARTOGRAFIA
SOCIAL COMO LO ES SU PERFIL DEMOGRAFICO, MARCO HISTORICO Y
PERFIL DEMOGRAFICO.
8
MOMENTO I
COMUNIDAD.
Cartografía Social
La cartografía social es un método participativo de investigación colectiva que
parte de una perspectiva integradora, mediante la cual se entiende que la realidad
es construida culturalmente por las personas, desde sus experiencias culturales,
interpersonales y políticas, las cuales influyen en la representación mental, gráfica,
subjetiva y material del contexto socio-cultural.
Perfil Territorial
Hemos localizado y tomado el perfil territorial de la parroquia punta gorda en el
municipio Cabimas estado Zulia para la realización de este proyecto de
investigación, en el mapa a continuación se muestra el perfil territorial donde se
aplicara dicho trabajo.
9
Marco Histórico
Es el segundo pueblo del municipio Cabimas, es una población dedicada a la
industria petrolera como muchos pueblos de la COL, sin embargo cuenta además
con otras industrias y comercios como la planta eléctrica Punta Gorda, la sede de
la Pepsi Cola, Makro entre otras además de tener en construcción un centro
comercial al lado de makro. Punta Gorda ha crecido en años recientes
extendiéndose hacia el norte fusionándose con Cabimas sin embargo ya forma
una conurbación con los pueblos y ciudades de San Isidro, La Vaca, Tacarigua,
Tía Juana. Sus límites son también tiene carreteras establecidas como la carretera
Punta Gorda - La Plata que la separa de San Isidro. Algunos sectores son muy
recientes, como el sector Brisas del Lago, construido en el 2000 para reubicar a
los damnificados de las inundaciones del estado Vargas en 1999.
Perfil Demográfico
Según el censo de 2010,4 había 16.641 personas residiendo en Punta Gorda.
La densidad de población era de 306,03 hab./km². De los 16.641 habitantes, Punta
Gorda estaba compuesto por el 93.34% blancos, el 3.32% eran afroamericanos, el
0.2% eran amerindios, el 1.15% eran asiáticos, el 0.01% eran isleños del Pacífico,
el 0.66% eran de otras razas y el 1.32% pertenecían a dos o más razas. Del total
de la población el 4.48% eran hispanos o latinos de cualquier raza
10
MOMENTO II
PROBLEMA
Diagnostico
La propia historia ha demostrado que existe una necesidad de seguridad lo cual es
uno de los principales pedestales de la vida social instaurada, relacionado con las
ambiciones y temores más básicos de una comunidad. Por ello, una de las
funciones de los Estados ha consistido en suministrar seguridad, y responder a
esta gran inquietud representa un aspecto fundamental para la legitimación del
poder ejercido por sus gobernantes. No solo es una necesidad individual y
colectiva, es un valor sociocultural, jurídico y político, simbolizando un bien público
para el desarrollo de las personas en su vida social, para que la comunidad pueda
ejercer libremente sus derechos. En este sentido, se puede definir la seguridad
como el lugar o área estable donde se supone que no existe peligros, temores y
daños hacia las personas y pertenencias. El significado de la seguridad es
extremadamente amplio y de alguna manera entrelaza a las relaciones entre el
Estado, la sociedad y la ciudadanía.
En este orden de ideas podemos constatar que las instituciones educativas tienen
un papel fundamental en la ejecución y planificación de estrategias eficaces de
seguridad educativa, de forma que la población pueda sentirse segura, sin
experimentar amenazas y zozobras en su vida cotidiana, derivadas de actos que
amenacen o vulneren su integridad física, su dignidad y sus bienes, teniendo la
confianza que dichos comportamientos van a ser prevenidos y que de ocurrir,
serán sancionados legítimamente por la política implementada dentro de la casa
de estudios de modo que no queden impunes.
Se debe lograr una convivencia pasiva, la cual se entiende actualmente que no
sólo es responsabilidad del Estado, sino también que en términos legales le
corresponde de manera exclusiva y excluyente a las autoridades educativas
garantizar la protección a la población, adoptando decisiones políticas de servicio
11
público que tiendan a disminuir la ocurrencia de los hechos delictivos más graves
y violentos, evitando así sentimientos de temor en las personas. La interacción y
coparticipación de la ciudadanía resulta indispensable para concretar un clima
social, paz y tranquilidad.
Propósitos del Proyecto Socio-Integrador
En este sentido, tenemos como propósito emplear estrategias orientadas a la
formación en prevención del delito de material estratégico del liceo bolivariano
gran mariscal Antonio José de sucre para la disminución de los hechos delictivos
que permita capacitar a los responsables de dicha institución y estos a su vez
induzcan a la comunidad educativa a tomar todas las medidas necesarias para
disminuir el auge delictivo que se viene presentando dentro de la comunidad,
donde en diversas ocasiones se reportan robos, hurtos de material estratégico, y
actos vandálicos.
Partiendo de esta preocupación por las actuales autoridades educativas
buscamos la forma de erradicar las diversas razones y los agentes causales que
generan el hurto de material estratégico y de las fuentes de conductas delictivas
que se expresan en forma clara y tangible por lo que se ha implementado varios
dispositivos de seguridad dentro del recinto gran mariscal Antonio José de Sucre.
Por lo antes expuesto es necesario establecer estrategias que capaciten a todos
los sectores involucrados, y de forma activa poner en práctica el resguardo del
liceo bolivariano Antonio José de Sucre a través de procedimientos que lleven
como finalidad la promoción de la prevención del hurto en el ámbito educativo.
Propósito General
Proponer estrategias preventivas contra el hurto de material estratégico en
Instituciones Educativas en el Liceo Bolivariano Antonio José de Sucre del sector
Punto Gorda del Municipio Cabimas.
12
Propósitos Específicos
1. Describir las estrategias idóneas que garantizan el proceso efectivo de la
prevención contra el hurto de material estratégico en el liceo bolivariano
Antonio José de Sucre.
2. Determinar los agentes causales de los hechos delictivos que afectan dicha
institución.
3. Presentar las estrategias que frenaran los hechos de hurto que vienen
afectando al liceo bolivariano Antonio José de Sucre.
Justificación
El presente trabajo es realizado con la finalidad de presentar un aporte que va
dirigido a estudiar la problemática de los hurtos de material estratégico en las
instituciones educativas, el cual es una realidad social que está causando malestar
en toda la población venezolana, motivo por el cual brindamos estrategias que
aporten una solución a dicha problemática, para lograr resultados en la
disminución de los hechos delictivos en el liceo bolivariano Antonio José de Sucre.
Así mismo identificando las causas de esta problemática en todos los ámbitos,
lograremos combatir lo que es necesario para que todos los involucrados
podamos detener el crecimiento de hurto a material estratégico que se viene
presentando en esta institución.
En este sentido, se sugiere involucrar todos los sectores que sean necesarios,
para una formación en la prevención de hurto a material estratégico en
instituciones educativas, dando a conocer el rol que cumple cada uno de acuerdo
a sus responsabilidades. En atención a lo expuesto, tomamos como línea general
de la investigación, el hurto a material estratégico dentro del ámbito educativo.
13
MOMENTO III
FUNDAMENTACION TEORICA
Basamento teórico
El basamento teórico de esta investigación versa sobre tópicos que fundamenta la
variable objeto de estudio, en la cual reseñamos anteriormente para la prevención
contra el hurto de material estratégico en instituciones educativas.
Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin
determinado.
Prevención: Significa acción y efecto de prevenir. Se refiere a la preparación con
la que se busca evitar, de manera anticipada, un riesgo, un evento desfavorable o
un acontecimiento dañoso. Pueden prevenirse enfermedades, accidentes, delitos,
etc. La palabra proviene del latín praeventio, praeventiōnis.
Hurto: El hurto es la apropiación de propiedad ajena sin consentimiento, pero sin
tener que recurrir al uso de la fuerza o a la amenaza de violencia. Es decir,
el hurto es un delito que consiste en adueñarse indebidamente del patrimonio de
otra persona (natural o jurídica).
Material estratégico: El presidente de la República, Nicolás Maduro, firmó Decreto
mediante el cual se declara estratégico todo material que pueda ser reciclable,
entre ellos el aluminio, la fibra óptica, tarjetas electrónicas, cartón, entre otros.
14