FV Curso SENA 7
FV Curso SENA 7
SESION II
Christian Hernando Espitia González
Ingeniero Electrónico
Universidad industrial de Santander
Coordinador de Diseño área de Energía
OBJETIVO GENERAL DEL MODULO V
2
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MODULO V
SESION I
1. EFECTUAR TOMA DE DATOS Y EL RESPECTIVO ANALISIS DEL SITIO.
❖EFECTUAR UN ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA –
PERFIL.
❖EFECTUAR EL CALCULO DE LA POTENCIA MAXIMA EN PANELES
PERMISIBLE DEL PROYECTO- ANALISIS DE LIMITANTES.
SESION II
1. CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES SOLARES
2. CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR CONECTADO A LA RED
3. CALCULO Y SELECCIÓN DE CABLE ELECTRICO DC – AC
4. CALCULO Y SELECCIÓN DE PROTECCIONES DC – AC
5. SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y CORRELACION CON PERFIL DE CARGA
6. EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
7. EFECTUAR LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA (COTIZACION)
3
RECORDEMOS LOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA
VISITA TECNICA DE LOS CASOS DE ESTUDIO 1 Y 2.
4
ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA – PERFIL DE
CONSUMO DIARIO – CASO 1.
No regulado
V V
V
HORA
HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA HORA 19- HORA HORA HORA HORA
TOTAL
V V PROMEDIO
CONSUMO
24-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8-9 9-10 10-11 11-12 12-13 13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 20 20-21 21-22 22-23
13,172 12,971 10,945 11,084 12,796 14,361 20,401 45,518 54,058 56,624 59,38 60,259 55,741 56,088 57,212 53,872 46,288 23,234 26,117 24,5693 23,161 20,675 15,423 11,763
23-24
785,7116788
HORA KWh
5
ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA –
PERFIL DE CONSUMO DIARIO – CASO 1.
No regulado
En concordancia con la Resolución 030 de 2018, se verifica
en sitio y con la factura del cliente, se encuentra en nivel de
tensión 2, es decir, se puede entregar excedentes el sistema
fotovoltaico sin importar el 15% de la capacidad del Circuito
o transformador, que en este caso es de 225KVA, entonces la
V V
V limitación si fuera nivel de tensión 1 estaría en una máxima
capacidad del sistema fotovoltaico debe ser no mayor a
33.75KW, pero como esta en nivel de tensión 2 esta
limitación no aplica, se debe mantener la potencia del
sistema fotovoltaico por debajo de la capacidad del
transformador, es decir 225KVA.
6
ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA –
PERFIL DE CONSUMO DIARIO – CASO 2.
Regulado
V
V
7
ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA –
PERFIL DE CONSUMO DIARIO – CASO 2.
Regulado
V
V
HORA
HORA 24- HORA 9- HORA 10- HORA 11- HORA 12- HORA 13- HORA 14- HORA 15- HORA 16- HORA 17- HORA 18- HORA 19- HORA 20- HORA 21- HORA 22- HORA 23-
HORA 1-2 HORA 2-3 HORA 3-4 HORA 4-5 HORA 5-6 HORA 6-7 HORA 7-8 HORA 8-9 TOTAL
1 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PROMEDIO
CONSUMO 2,83 2,75 2,69 2,71 2,87 3,36 4,58 11,42 13,38 13,86 14,60 15,09 14,66 13,78 13,43 12,93 11,07 5,30 5,80 5,56 5,39 5,12 4,26 2,81 190,23
HORA KWh
8
ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGIA –
PERFIL DE CONSUMO DIARIO – CASO 2.
Regulado En concordancia con la Resolución 030 de 2018, se
verifica en sitio y con la factura del cliente se encuentra
V en nivel de tensión 1, es decir, si se quiere entregar
excedentes el sistema fotovoltaico no debe ser mayor al
V 15% de la capacidad del Circuito o transformador, que
en este caso es de 225KVA, entonces la máxima
capacidad del sistema fotovoltaico debe ser no mayor
a 33.75KW.
9
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 1
10
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 1
11
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 1
12
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 1
13
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 2
14
SELECCIÓN DE AREAS DE IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA Y
ANALISIS ESTRUCTURAL INICIAL – CASO 2
15
IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA –
CASO 1
16
IMPLEMENTACION FOTOVOLTAICA –
CASO 2
17
CONEXIÓN – CASO 1
18
CONEXIÓN – CASO 1
19
PUNTO DE CONEXIÓN – CASO 2
20
PUNTO DE CONEXIÓN – CASO 2
21
IRRADIACION COMO RECURSO SOLAR Y BASES DE DATOS A USAR –
NASA SSE o POWER - CASO 1 Y 2
GHId average
22
IRRADIACION COMO RECURSO SOLAR Y BASES DE DATOS A USAR –
NASA SSE o POWER - CASO 1 Y 2
23
IRRADIACION COMO RECURSO SOLAR Y BASES DE DATOS A USAR –
NASA SSE o POWER - CASO 1 Y 2
24
IRRADIACION COMO RECURSO SOLAR Y BASES DE DATOS A USAR –
NASA SSE o POWER - CASO 1 Y 2
25
IRRADIACION COMO RECURSO SOLAR Y BASES DE DATOS A USAR –
NASA SSE o POWER - CASO 1 Y 2
26
PROYECTO
27
PROYECTO
28
CALCULOS INICIALES DE CAPACIDAD EN PANELES Y PRODUCCION
FOTOVOLTAICA. – CASO 1 Y CASO 2
29
CALCULOS INICIALES DE CAPACIDAD EN PANELES Y PRODUCCION
FOTOVOLTAICA. – CASO 1 Y CASO 2
: 7º N
: 15º
: 0º
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
δ -20,77 -12,38 -1,8 9,71 18,83 23,07 21,22 13,79 3,09 -8,46 -18,18 -22,9
Cos ϑs 0,975 0,997 0,994 0,953 0,892 0,857 0,873 0,929 0,981 1,000 0,984 0,966
Cos ϑzs 0,885 0,943 0,988 0,999 0,979 0,961 0,969 0,993 0,998 0,964 0,905 0,867
30
CALCULOS INICIALES DE CAPACIDAD EN PANELES Y PRODUCCION
FOTOVOLTAICA. – CASO 1 Y CASO 2
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
δ -20,77 -12,38 -1,8 9,71 18,83 23,07 21,22 13,79 3,09 -8,46 -18,18 -22,9
Cos ϑs 0,975 0,997 0,994 0,953 0,892 0,857 0,873 0,929 0,981 1,000 0,984 0,966
Cos ϑzs 0,885 0,943 0,988 0,999 0,979 0,961 0,969 0,993 0,998 0,964 0,905 0,867
G0 5,34 5,34 5,28 4,96 5,01 5,16 5,57 5,55 5,27 4,80 4,72 4,86
H(β,α) 5,89 5,64 5,31 4,73 4,57 4,60 5,01 5,19 5,18 4,98 5,13 5,42
31
CALCULOS INICIALES DE CAPACIDAD EN PANELES Y PRODUCCION
FOTOVOLTAICA. - CASO 1 y 2
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
δ -20,77 -12,38 -1,8 9,71 18,83 23,07 21,22 13,79 3,09 -8,46 -18,18 -22,9
Cos ϑs 0,975 0,997 0,994 0,953 0,892 0,857 0,873 0,929 0,981 1,000 0,984 0,966
Cos ϑzs 0,885 0,943 0,988 0,999 0,979 0,961 0,969 0,993 0,998 0,964 0,905 0,867
G0 5,34 5,34 5,28 4,96 5,01 5,16 5,57 5,55 5,27 4,80 4,72 4,86
H(β,α) 5,89 5,64 5,31 4,73 4,57 4,60 5,01 5,19 5,18 4,98 5,13 5,42
Epx CASO 1 15509,12 13433,23 13996,18 12062,08 12035,86 11728,62 13214,22 13675,27 13218,32 13122,40 13090,43 14275,64
Epx CASO 2 5234,33 4533,71 4723,71 4070,95 4062,10 3958,41 4459,80 4615,40 4461,18 4428,81 4418,02 4818,03
32
CALCULOS INICIALES DE CAPACIDAD EN PANELES Y PRODUCCION
FOTOVOLTAICA. - CASO 1 y 2
33
FOTOVOLTAICO –CASO 1
34
FOTOVOLTAICO –CASO 1
35
FOTOVOLTAICO –CASO 2
36
FOTOVOLTAICO –CASO 2
37
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
• EN EL ANALISIS DEL SITIO SE INDICO COMO SE EFECTUA EL CALCULO LA MAXIMA POTENCIA EN
PANELES A INSTALAR, EN CONCORDANCIA CON LAS LIMITANTES DEL LUGAR Y DE ACUERDO A LOS
CONSUMOS DEL CLIENTE (PREVISUALIZACION DE LA PRODUCCION DE ENERGIA).
• LA SELECCIÓN DE PANEL PERMITE DEFINIR EL CALCULO DE LA POTENCIA FINAL REQUERIDA DEL
SISTEMA Y LA RESPECTIVA CANTIDAD DE PANELES, PUES SE DETERMINA LAS EFICIENCIAS Y LAS
PRODUCCIONES MAS ALTAS, PUES EN EL ANALISIS DEL SITIO SE CALCULO USANDO SUPUESTOS
MAS ACERCADOS A LA REALIDAD.
• LA SELECCIÓN DEL PANEL ESTA RELACIONADA DE MANERA DIRECTA CON EL TIPO DE INVERSOR
(MICRO O STRING), DE LA RELACION DC/AC DEL INVERSOR, CONFIGURACION Y LAYOUT DE LOS
PANELES EN STRING.
• LAS DIFERENTES ITERACIONES DE LA SIMULACION (CON ELEMENTOS SELECCIONADOS) PERMITE
AJUSTAR LA PRODUCION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA, CON LOS CONSUMOS DEL CLIENTE, DE
MANERA QUE EL DISEÑADOR PUEDA ENCONTRAR EL EQUILIBRIO EN DISEÑO,
PRODUCCION,CONSUMO Y COSTOS.
38
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES SOLARES
Monocristalino
- Es mas antiguo
- Alto coste energético y
lentitud en su fabricación.
(método Czochralski)
- Es mas eficiente y costoso
- Color negro oscuro y uniforme
- Funcionan mejor en
condiciones de poca
irradiación solar.
- Le afecta la temperatura por
el color. (verificar constantes
térmicas)
39
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES SOLARES
Policristalinos
- Es ligeramente reciente
- Bajo coste energético y
rapidez en su fabricación.
- Es ligeramente menos
eficiente y económicos
- Color azul marino con
variaciones de color en veta.
- Toleran ligeramente mas la
temperatura que los
monocristalinos.
40
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES SOLARES
41
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
42
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
43
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
44
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
45
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
DOBLE VIDRIO
46
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
47
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
48
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
49
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
50
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
51
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
52
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
El acople de los paneles solares con el inversor fotovoltaico debe permitir:
❖Que el voltaje de circuito abierto del panel solar o el voltaje de circuito abierto
del arreglo de paneles solares en serie, este dentro del limite superior del
rango MPPT de la entrada DC del inversor, teniendo en cuenta las afectaciones
por temperatura en el panel, es decir:
Voc panel < Max. VMPPT microinversor.
Voc Array panel < Max. VMPPT inversor en string.
❖Que la corriente de corriente de corto circuito del panel solar o la suma de
corrientes de corto circuito de los array de paneles solares en paralelo, no debe
ser superior a la máxima corriente de entrada MPPT DC del inversor.
Isc panel < Imax input MPPT microinversor.
Σ Isc Arrays < Imax input MPPT inversor en string
53
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
El acople de los paneles solares con el inversor fotovoltaico debe permitir:
❖Que la potencia total del panel o los paneles solares (DC) sea siempre
superior a la potencia máxima nominal de salida del inversor (AC), pero
inferior a la capacidad máxima del inversor, de tal manera que permita una
relación DC/AC del inversor que este dentro de los limites del criterio del
diseñador.
Capacidad máxima del inversor > Potencia solar DC Pp > PAC Out Inversor
DC/AC < 1.2
54
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
55
CALCULO Y SELECCIÓN DE PANELES
SOLARES
Lista de proveedores
• MEICO
• SOLAIRE
• ENERGIA Y MOVILIDAD
• HIBRITECH (IMPLEMENTADOR)
• WTS
• IMPORTACION CON DISTRIBUIDORES DE OTROS PAISES
EXEL SOLAR MEXICO,ALBASOLAR ESPAÑA, ETC.
56
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
57
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
58
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
59
SISTEMA FOTOVOLTAICO A RED CON INVERSOR STRING
61
PORQUE NO USAR INVERSOR CENTRAL
62
PORQUE USAR MICROINVERSORES
63
AFECCIONES TANTO INVERSOR CENTRAL Y MICROINVERSOR… PERO….
64
PORQUE NO USAR INVERSOR CENTRAL
65
PORQUE USAR MICROINVERSOR
66
COMPARACION EN PRODUCCION ENTRE INVERSOR CENTRAL Y MICROINVERSORES
67
COMPARACION EN SEGURIDAD
MICROINVERSOR VOLTAJE DC DEL PANEL MUCHO MAS SEGURO,
QUE…. INVERSOR CENTRAL ALTO VOLTAJE DC MAYOR RIESGO DE:
ELECTROCUCION
68
COMPARACION EN GESTION
• CON INVERSOR CENTRAL SOLO SE PUEDE GESTIONAR Y MONITOREAR EL ARREGLO DE PANELES
EN GENERAL, MIENTRAS QUE CON MICROINVERSORES ES CONTROL Y MONITOREO PANEL A
PANEL, LO QUE INDICA MAYOR CONTROL Y DETECCION DE FALLAS TEMPRANAS, MIENTRAS EN
UN INVERSOR CENTRAL CUAL ES EL PANEL DAÑADO??? Y COMO DETECTO EL PUNTO DE FALLA??
TENDRIA UN MAYOR NIVEL DE MANTENIMIENTO CON EQUIPOS ESPECIALIZADOS Y MAYOR
TIEMPO DE SOLUCION DE PROBLEMAS. EN ULTIMAS MAS COSTOS…
INVERSOR CENTRAL
69
GESTION MICROINVERSORES
70
GESTION INVERSOR STRING
71
RESUMEN FINAL DEL PORQUE USAR MICROINVERSORES
• Supuestamente los equipos microinversores son ligeramente mas caros?? Cuando se hace la
evaluación final de costos en KWp entre las dos tecnologias solo el microinversor es ligeramente
mas costoso en un 5%, pero…. En inversores centrales se requerirá la concentración en DC en alto
voltaje lo que indica mayor costo en cableado y protecciones lo que incrementa el costo del
inversor en 15 hasta el 35% según la protección y marca, los costos de protecciones y cableado
DC en microinversores es cero ($0) porque ya están incluidas en el equipo, entonces cual es mas
costoso???
• Los sistemas con inversor central son mas difíciles de escalar pues la capacidad al define el mismo
inversor, mientras que con microinversores se puede efectuar en la medida que el cliente lo
disponga.
72
RESUMEN FINAL DEL PORQUE USAR MICROINVERSORES
73
BENEFICIO DE LOS MICROINVERSORES ENPHASE
74
BENEFICIO DE LOS MICROINVERSORES ENPHASE
• El concentrador de red del sistema Envoy Enphase conecta cada microinversor al
software de monitoreo Enlighten.
• Plug-and-play para una instalación sencilla
• Configuración sencilla con varias maneras de conectarse a Internet
• Enlighten de Enphase hace que su energía sea más inteligente, con información
detallada para instaladores y propietarios del sistema.
• Enlighten Manager ofrece a los instaladores datos detallados para una administración
conveniente de los conjuntos de instalaciones
• MyEnlighten permite a los propietarios del sistema hacer un seguimiento del estado
del sistema y compartir su producción
• Installer Toolkit acelera las instalaciones sin comprometer la calidad
• Los accesorios de Enphase se combinan a la perfección para ofrecer instalaciones más
rápidas y más rentables
• Durable y de alta calidad para resistir los elementos
• Más accesible que otras alternativas para un menor costo de instalación
75
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
76
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
TALLER 3 EXPLICATIVO
❖Para el Caso 1 seleccione el inversor adecuado
http://www.fronius.com/en/photovoltaics/products
https://enphase.com/en-us/products-and-services/smart-solar
https://www.sma.de/en/products/solarinverters.html
https://apsystems.com/
77
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED - Caso 1
78
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED - Caso 1
79
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED - Caso 2
80
CALCULO Y SELECCCION DE INVERSOR
CONECTADO A LA RED
81
CALCULO Y SELECCIÓN DE CABLE
ELECTRICO DC – AC
82
ELECTRICO DC – AC
83
ELECTRICO DC – AC
84
ELECTRICO DC – AC
85
ELECTRICO DC – AC
86
ELECTRICO DC – AC
87
ELECTRICO DC – AC
88
ELECTRICO DC – AC
89
ELECTRICO DC – AC
90
ELECTRICO DC – AC – CASO 1 y 2 - DC
20 mt Average
40 mt Average
91
ELECTRICO DC – AC – CASO 1 y 2 - DC
Voltaje de Voltaje de
área cable resistividad corriente area cable resistividad corriente
distancia Operación distancia Operación
mm2 cable cable mm2 cable cable
DC DC
S ro I L V array S ro I L V array
4 0,00509 9,24 46 782 4 0,00509 9,24 46 740
Caida de tension DC la caida de tension = 2xI*ro*L/S Caida de tension DC la caida de tension = 2xI*ro*L/S
1,0817268 1,0817268
0,13833% 0,14618%
92
ELECTRICO DC – AC – CASO 1 - AC
15 mt Average 35 y 45 mt Average
93
ELECTRICO DC – AC – CASO 1 - AC
94
ELECTRICO DC – AC – CASO 2 - AC
15 mt Average
95
ELECTRICO DC – AC – CASO 2 - AC
96
ELECTRICO DC – AC
• El conductor de neutro transporta la corriente de retorno de circuitos monofásicos o la corriente de desequilibrio de circuitos trifásicos de
cuatro hilos y monofásicos trifilares.
• El conductor neutro deberá tener aislamiento de color blanco o gris natural (Norma NTC 2050 Sección 200-6 y RETIE), o en su defecto con
marcación en las partes visibles con pintura, con cinta o con rótulos adhesivos de color blanco ó gris. El terminal al cual deberá ser conectado el
conductor del neutro deberá identificarse con color blanco o gris natural (NTC 2050 art. 200-9).
• El calibre del conductor del neutro se escogerá de acuerdo con la sección 220-22 de la NTC 2050 la siguiente forma:
• a) Igual al de la fase en caso de acometidas monofásicas bifilares.
• b) El 70% como mínimo del amperaje de las fases, en el caso de acometidas trifásicas de cuatro hilos. (Para cargas líneas).
• c) Igual al 140% como mínimo del amperaje de la fase en caso de acometidas trifilares de un sistema monofásico de fase partida de
tres hilos (120/240 V).
• Para sistemas trifásicos de baja tensión con cargas no lineales el conductor de neutro debe ser dimensionado con por lo menos el 173% de la
capacidad de corriente de las cargas no lineales de diseño de las fases para evitar sobrecargarlo.
• El neutro en los sistemas eléctricos de baja tensión será intencionalmente conectado a un electrodo de puesta a tierra y por ello también se le
denomina: “conductor puesto a tierra” (Grounded).
• Está expresamente prohibido utilizar en las instalaciones eléctricas el suelo o terreno como camino de retorno de la corriente en condiciones
normales de funcionamiento, por tanto no se permite el uso de sistemas monofilares, es decir donde solo se tiene conductor de fase.
97
ELECTRICO DC – AC
98
ELECTRICO DC – AC
99
ELECTRICO DC – AC
100
ELECTRICO DC – AC
101
ELECTRICO DC – AC
102
PROTECCIONES DC – AC
103
PROTECCIONES DC – AC
Debido a que comúnmente no sabemos con exactitud si las cargas a conectar son
continuas o no continuas, se toma la peor condición, ósea que se asume que las cargas
son continuas, aplicando el 125% de la corriente nominal para calcular la protección.
104
PROTECCIONES DC – AC
105
PROTECCIONES DC – AC
Los interruptores termo magnéticos tripolares serán del tipo industrial de caja moldeada
con tensión nominal de 220 voltios, el poder de corte será el definido en el estudio de
coordinación de protecciones y el estudio de corto circuito correspondiente, la capacidad
de la corriente de cortocircuito será como mínimo de 10 KA para los interruptores
enchufables.
Para toda instalación según el interruptor general de una instalación debe tener tanto
protección térmica con un elemento bimetálico o dispositivo electrónico equivalente para
la verificación del nivel de corriente, como protección magnética mediante la apertura de
un contacto al superar un límite de corriente.
106
PROTECCIONES DC – AC
107
PROTECCIONES DC – AC
108
PROTECCIONES DC – AC
109
PROTECCIONES DC – AC
110
PROTECCIONES DC – AC
111
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA
Caso 1
SIMULACIONES CASO 1
112
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA
Caso 2
SIMULACIONES CASO 2
113
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA – CASO 1
• Los 99.36 KWp en paneles solares de 360Wp equivalen a 276 unidades, que
ocupan un área de 552m 2 como mínimo.
• La producción del SFV de 99.36 KWp tiene un porcentaje de 76.9% del consumo
en ventana solar, mientras en 24hr es de 53.3%.
114
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA – CASO 1
SISTEMA FOTOVOLTAICO PROYECTADO EN KWp 99.36
HORA
HORA 24- HORA 9- HORA 11- HORA 12- HORA 13- HORA 14- HORA 15- HORA 16- HORA 17- HORA 18- HORA 19- HORA 20- HORA 21- HORA 22- HORA 23-
HORA 1-2 HORA 2-3 HORA 3-4 HORA 4-5 HORA 5-6 HORA 6-7 HORA 7-8 HORA 8-9 HORA 10-11
1 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PROMEDIO DE CONSUMO EN
13,17 12,97 10,95 11,08 12,80 14,36 20,40 45,52 54,06 56,62 59,38 60,26 55,74 56,09 57,21 53,87 46,29 23,23 26,12 24,57 23,16 20,68 15,42 11,76
KWh
PROMEDIO DE PRODUCCION
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 25,90 36,20 48,50 54,80 55,40 54,60 50,90 43,10 31,30 18,20 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PROYECTADA KWh
PROCENTAJE DE PRODUCCION
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 57% 67% 86% 92% 92% 98% 91% 75% 58% 39% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
VS CONSUMO
115
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA – CASO 2
• Los 33.48 KWp en paneles solares de 360Wp equivalen a 93 unidades, que ocupan un área de 200m 2 como mínimo
• Los datos de la simulación tienen en cuenta las perdidas DC/AC por cable eléctrico y conexiones.
• La simulación tiene en cuenta la orientación de la edificación, azimut e inclinación para el cálculo de las producciones.
• La simulación tiene en cuenta los detalles de diseño en inversor y panel solar seleccionado.
116
SIMULACIONES DEL DISEÑO FOTOVOLTAICO Y
CORRELACION CON PERFIL DE CARGA – CASO 2
SISTEMA FOTOVOLTAICO PROYECTADO EN KWp 33,48
HORA
HORA 24- HORA 9- HORA 11- HORA 12- HORA 13- HORA 14- HORA 15- HORA 16- HORA 17- HORA 18- HORA 19- HORA 20- HORA 21- HORA 22- HORA 23-
HORA 1-2 HORA 2-3 HORA 3-4 HORA 4-5 HORA 5-6 HORA 6-7 HORA 7-8 HORA 8-9 HORA 10-11
1 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
PROMEDIO DE CONSUMO EN KWh 2,83 2,75 2,69 2,71 2,87 3,36 4,58 11,42 13,38 13,86 14,60 15,09 14,66 13,78 13,43 12,93 11,07 5,30 5,80 5,56 5,39 5,12 4,26 2,81
PROCENTAJE DE PRODUCCION VS CONSUMO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 79% 95% 121% 132% 128% 130% 128% 109% 83% 57% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
117
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
118
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
119
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
120
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
121
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
122
EFECTUAR EL ANALISIS EL SISTEMA DE
PUESTA A TIERRA Y APANTALLAMIENTO.
123
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 1
300 uni Wiley Electronics WEEB-9.5NL Grounding Clip USD 1,17 USD 351
124
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 1
Inversor Symo 15.0-3 208 con Datamanager
1 uni COP 9.300.000 COP 9.300.000
WLAN/LAN/Webserver
5 uni Inversor Symo 15.0-3 208 light COP 9.150.000 COP 45.750.000
125
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 1
6 uni DPS Ref: DS60VGPV-1000 CITEL COP 850.000 COP 5.100.000
36 uni Fusibles de 15Adc a 1000Vdc Ref: PV-15A10F COP 23.500 COP 846.000
Seccionadores DC 40A 000Vdc Ref: MDC1A-040-1000-4VL
6 uni COP 347.000 COP 2.082.000
(1MPPT) merz
300 ml cable Cu. eléctrico HFFR LS Cal 6 AWG COP 3.900 COP 1.170.000
200 ml cable Cu. eléctrico desnudo Cal 6 AWG COP 3.650 COP 730.000
384 ml cable Cu. eléctrico HFFR LS Cal 3/0 MCM COP 27.700 COP 10.636.800
128 ml cable Cu. eléctrico HFFR LS Cal 1/0 AWG COP 16.800 COP 2.150.400
128 ml cable Cu. eléctrico desnudo Cal 1/0 AWG COP 14.500 COP 1.856.000
126
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 2
200 uni Wiley ACC-FLD Economy Module Frame Clip USD 0,20 USD 40
127
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 2
CANTIDAD UNIDAD DESCRIPCION PRECIO UNITARIO TOTAL
1 uni Inversor Symo 15.0-3 208 light COP 9.150.000 COP 9.150.000
93 uni Paneles solares monocristalinos SPR360BMA Seraphim COP 302.400 COP 28.123.200
128
LISTA DE MATERIALES Y MANO DE OBRA CASO 2
Boquilla-Terminal (Juego de Tuerca y Contratuerca) para
2 uni COP 3.800 COP 7.600
Tubería IMC 1 1/2"
12 ml Coraza metálica de 1” con accesorios de Adosado COP 7.500 COP 90.000
2 uni Supresor DC SPD Tipe 1+2 Ref: 4,251,024 CITEL COP 850.000 COP 1.700.000
12 uni Fusibles de 15Adc a 1000Vdc Ref: PV-15A10F COP 23.500 COP 282.000
Seccionadores DC 40A 000Vdc Ref: MDC1A-040-1000-4V
2 uni COP 347.000 COP 694.000
(1MPPT) merz / incluye accesorios de montaje en cofre
3 UNI Cofre electrico Rebra COF 50 dim: 50x30x20 cm COP 120.000 COP 360.000
1 uni Global obras civiles (materiales y equipamiento) COP 2.500.000 COP 2.500.000
1 uni Global de materiales imprevistos COP 2.500.000 COP 2.500.000
129