1 ESTÁNDARES DE LAS
OPERACIONES
MINERAS A CIELO
ABIERTO
LINO TEODORO ASTURIMA COAQUIRA
HUBERTH HANS CHACON PALOMINO
JAIR BARRETO VALENZUELA.
MARZO 2019.
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
APURIMAC
SEGURIDAD MINERA
pág. 1
pág. 2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL………..Pag 4
II. SUBCAPÍTULO I…………………………………………….Pag 5
ALCANCES (Art. 262 - Art. 266)
III. SUBCAPÍTULO II………………………………………….Pag 6
PERFORACIÓN Y VOLADURA (Art. 267 – Art. 270)
IV. SUBCAPÍTULO III………………………………………..Pag 7
USO DE EQUIPOS (Art. 271 – Art. 273)
V. REFERENCIAS…………………………………………….Pag 9
pág. 3
I. INTRODUCCIÓN E INFORMACIÓN GENERAL
pág. 4
II. SUBCAPÍTULO I
ALCANCES
ART. 262.- En las etapas de exploración y explotación, incluyendo la preparación y
desarrollo de la mina, los titulares de actividad minera deben cumplir con:
a) El diseño de acuerdo con las características geomecánicas del depósito
considerando altura y talud de bancos, gradientes y ancho de rampas,
talud de operación y talud final del tajo, ancho mínimo de bermas de
seguridad, ubicación y diseño de botaderos y pilas de mineral,
condiciones de tránsito de equipos y trabajadores
b) Que en las vías principales (rampas, accesos o zigzags) las gradientes no sean
mayores al doce por ciento (12 %).
c) Construir rampas o vías amplias de no menos tres (3) veces el ancho del
vehículo más grande de la mina en vías de doble sentido y no menos de
dos (2) veces de ancho en vías de un solo sentido. Si la evaluación de
mecánica de rocas determina terrenos incompetentes, el titular de
actividad minera debe construir vías del ancho de la maquinaria más
grande de la mina, más veinte por ciento (20 %) de espacio para la
cuneta
d) Disponer de bermas de seguridad para dar pase a la maquinaria o
vehículos que circulen en sentido contrario; manteniendo el sector
señalizado con material reflexivo de alta intensidad, cuando el uso de la
vía es permanente.
e) Construir el muro de seguridad, el que no debe ser menor de ¾ partes
de la altura de la llanta más grande de los vehículos que circulan por los
caminos, rampas y/o zigzag lateralmente libres.
f) Que las carreteras se mantengan permanentemente regadas y las
cunetas limpias
g) Señalizar las vías de circulación con material reflexivo de alta intensidad,
especialmente en las curvas
h) Construir Carreteras de Alivio o Rampas de Emergencia en las vías
principales existentes (accesos y zigzags) con gradientes positivas,
como producto de la identificación de peligros, evaluación y control de
los riesgos. Estas carreteras de alivio ayudan a la reducción de la
velocidad de la maquinaria para controlarla hasta detenerla en una
situación de emergencia. (Artículo modificado por D.S. N° 023-2017-EM
art. 1)
ART. 263.- Corresponde al titular de actividad minera realizar estudios sobre la
geología, geomecánica, hidrología, hidrogeología y mecánica de rocas y
suelos, a fin de mantener seguras y operativas las labores mineras y las
instalaciones auxiliares tales como: subestaciones eléctricas, estaciones de
bombeo, talleres en superficie, polvorines, bodegas, taludes altos, botaderos y
otros.
pág. 5
ART. 264.- La pendiente general del tajo será establecido bajo condiciones
seudo estáticas asumiendo las máximas aceleraciones sísmicas y lluvias para
un período de retorno de cien (100) años.
ART. 265.- Si la explotación a cielo abierto se realizara en las proximidades de
labores subterráneas, se dispondrá de los planos actualizados para ubicar
dichas labores y adoptar las medidas de seguridad pertinentes.
ART. 266.- Tanto para operación en mina subterránea como en tajo abierto, los
botaderos de desmontes y de suelo orgánico superficial (top soil) se operarán
de acuerdo a lo aprobado por la Dirección General de Minería o Gobierno
Regional, según corresponda.
III. SUBCAPÍTULO II
PERFORACIÓN Y VOLADURA
ART. 267.- En operaciones mineras a cielo abierto, para la ejecución de
perforación y voladura se tendrá en consideración lo siguiente:
a) El carguío de taladros podrá hacerse tanto de día como de noche,
mientras que el amarrado y el disparo sólo podrá realizarse durante el
día. El disparo será hecho a una misma hora y de preferencia al final de
la guardia, siempre que dicho disparo sea de día; teniendo especial
cuidado de comprobar que los trabajadores hayan sido evacuados fuera
del área de disparo en un radio de seguridad de quinientos (500) metros
b) Se indicará la hora y el lugar del disparo en carteles debidamente
ubicados para conocimiento de la supervisión y trabajadores. Esta
obligación podrá ser complementada con otros sistemas de
comunicación
c) En caso de presentarse circunstancias climáticas tales como: tormenta
eléctrica, neblina, nevada, lluvia y otros, el titular de actividad minera
deberá reprogramar el horario de carguío y actuar de acuerdo a los
procedimientos específicos que hayan sido establecidos para estos
casos
d) El ingeniero supervisor de operaciones procederá a entregar la mina al
responsable de la voladura con las líneas eléctricas des energizadas, la
maquinaria en lugares preestablecidos y los trabajadores evacuados a
lugares seguros
e) Antes de la ejecución del disparo se emitirá señales preventivas por diez
(10) minutos con todas las sirenas activadas en forma continua hasta su
finalización. Sus sonidos deben tener un alcance no menor de quinientos
(500) metros. Esta obligación podrá ser complementada con otros
sistemas de comunicación.
f) El ingeniero supervisor y los encargados de la voladura verificarán por
última vez que toda el área haya sido evacuada, haciendo un recorrido
final por la zona de los equipos e instalaciones cercanas al área del
disparo
pág. 6
g) Previo a la señal establecida, y con la autorización del caso, se
procederá al encendido del disparo ordenando el toque continuo de las
sirenas. Cuando haya pasado el peligro después de la voladura, se
verificará que hayan detonado en su totalidad todos los taladros para
después reabrir nuevamente el tránsito y proceder al recojo de los vigías
h) Se verificará nuevamente el estado de los cables eléctricos, postes,
aisladores y equipos para ordenar la reconexión de la energía eléctrica
al tajo, siempre que estuviesen en buen estado y que el disparo no los
haya afectado.
i) Cuando los disparos se realicen en lugares próximos a edificios o
propiedades, el Jefe de Perforación y Voladura diseñará las mallas de
perforación, profundidad del taladro y cálculo de carga, debiendo utilizar
sistemas de ”Voladura Controlada” de modo que el efecto de los
disparos no cause daño a dichas edificaciones cercanas
j) Se establecerá un Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) de
inspección a las labores, antes y después del disparo
ART. 268.- El titular de actividad minera está obligado a monitorear las
vibraciones resultantes de la voladura para tomar las medidas correctivas, de
ser necesario.
ART. 269.- En función de las necesidades operativas, en salvaguarda de la
salud de los trabajadores y en resguardo de los riesgos que pueda ocasionarse
a los pobladores del entorno, es obligación del titular de actividad minera fijar
sus horarios de disparo.
ART. 270.- La reglamentación interna sobre voladura deberá considerar los
criterios de disparo primario como voladura principal y disparo secundario como
los utilizados en cachorreos, calambucos, desquinches, plastas y eliminación
de tiros cortados
IV. SUBCAPÍTULO III
USO DE EQUIPOS
ART. 271.- Para el uso de equipos en minería a cielo abierto, se tiene en
cuenta lo siguiente:
a) Elaborar programas de inspecciones y mantenimiento para los equipos
de perforación, carguío, transporte y equipo auxiliar
b) La inspección de los cables de suspensión de las palas, incluso de las
uniones, debe hacerse por lo menos una vez por mes. El cable debe
estar firmemente asegurado al tambor y en todo momento debe haber,
por lo menos, tres (3) vueltas enteras
c) Antes de proceder al trabajo de mantenimiento o reparaciones se debe
asegurar que el equipo móvil se encuentre en posición correcta y
segura, donde no corra peligro de ser alcanzado por desprendimiento de
rocas o su deslizamiento por pendiente
pág. 7
d) Para poner en operación una pala eléctrica u otro equipo impulsado por
energía eléctrica, la conexión a tierra debe estar en óptimas condiciones
de uso. Diariamente se inspecciona la existencia de la posibilidad de
ocurrencia de cortocircuito y los accesorios del sistema de conexión a
tierra. Las partes 268 155 Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería ARTÍCULO eléctricas de las palas mecánicas,
incluso los cables de arrastre, son inspeccionados por un electricista
capacitado y autorizado
e) El personal, al manipular los cables de arrastre, debe usar guantes de
jebe dieléctricos o ganchos con aislantes
f) Donde los cables cruzan vías de tránsito de vehículos se debe emplear
puentes o protectores a nivel de superficie
g) Para realizar movimientos de pala y cargadores frontales dentro del tajo,
el operador debe emplear el siguiente código de señales auditivas,
utilizando el claxon de su maquinaria:
toque corto: Avanzar
toques cortos: Retroceder
toque largo: Parada de emergencia
h) Para el traslado de palas por rampas, se debe disponer del equipo
auxiliar necesario. Para este trabajo se evita mojar la rampa. La pala y
los cargadores frontales en una rampa se estacionan orientados hacia la
pared en el sentido de bajada de la rampa
i) Para el uso nocturno de los equipos, se debe instalar iluminación
necesaria
j) Interrumpir la alimentación de energía a las líneas de cuatrocientos
cuarenta (440) voltios o más cuando los equipos de perforación, palas
mecánicas o cualquier equipo con estructura alta tengan necesidad de
pasar por debajo de dichas líneas y hasta que tengan el espacio libre
requerido por los estándares en función de dicho voltaje. (Artículo
modificado por D.S. N° 023-2017-EM art. 1)
ART. 272.- Los equipos móviles que circulen dentro de las áreas de
operaciones como camiones, volquetes, moto niveladoras, tractores,
cargadores frontales, camiones regadores, palas eléctricas, retroexcavadoras,
entre otros, serán operados sólo por trabajadores autorizados.
Los equipos móviles de transporte de personal y carga que salen del área de
operaciones serán conducidos sólo por trabajadores autorizados, debiendo
contar con licencia de conducir correspon272 Ministerio de Energía y Minas
156 ARTÍCULO diente al tipo de equipo móvil que conducirá, otorgada por el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
ART. 273.- Se elaborará programas para identificar, prevenir, controlar la fatiga
y somnolencia entre los operadores de equipos. Las causas de estos factores
de riesgo deben ser identificadas, evaluadas y controladas oportunamente
pág. 8
V. REFERENCIAS
pág. 9