0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Prueba SPT

Este documento describe el ensayo de penetración estándar (SPT), un método ampliamente utilizado para determinar las características geotécnicas de los suelos. Explica los materiales, procedimiento y parámetros medidos por el SPT, como la resistencia a la penetración y densidad del suelo. También analiza las ventajas y limitaciones del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Prueba SPT

Este documento describe el ensayo de penetración estándar (SPT), un método ampliamente utilizado para determinar las características geotécnicas de los suelos. Explica los materiales, procedimiento y parámetros medidos por el SPT, como la resistencia a la penetración y densidad del suelo. También analiza las ventajas y limitaciones del método.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Universidad Nacional

Sede Regional Chorotega


Campus Liberia

Fundamentos de Ingeniería Geotécnica

Prueba SPT (Standard Penetration Test) o ensayo de penetración estándar.

Profesora
Hannia Angulo

Grupo 10
Carlos Cerdas Morales
Carlos Sánchez Cardoza
Joseph Alejandro López Chavarría
José Orozco

II Ciclo

Año 2021
Introducción

La estabilidad de un proyecto de edificación, de obra civil o minería, viene


condicionado por la correcta determinación de las características del suelo o roca sobre el
que se va a asentar el proyecto. Este análisis pormenorizado del terreno es de vital
importancia para poder entender su comportamiento en relación con los cambios que van a
ocurrir en su estado tensional (GeoQuantics, s.f.).

De este modo, el estudio geotécnico sirve como herramienta esencial para recoger
todos los detalles geológicos y geotécnicos del área de trabajo, así como para definir las
recomendaciones a nivel de diseño de, por ejemplo, la estructura a construir y el talud a
excavar (GeoQuantics, s.f.).

El ensayo de penetración estándar es una de las técnicas de penetración dinámica


más utilizadas en la realización de sondeos y el reconocimiento geotécnico debido a ser
económico y además que permite tomar una prueba de suelo en su interior. Nos permite
determinar los parámetros geotécnicos más importantes para la caracterización de suelos
con parámetros como la estratigrafía del suelo, la resistencia al corte, densidad relativa y
capacidad de soporte (GeoCostaRica, s.f.).

Objetivos

Mediante esta investigación se tiene como objetivo aprender sobre el ensayo de


penetración estándar (SPT), definir qué tipo de método es, sus características y su función,
además de sus limitaciones y ventajas.

Marco Teórico

Según lo menciona Barragán (2017), el Ensayo de Penetración Estándar (SPT) es el


método de ensayo in situ más ampliamente utilizado universalmente para la determinación
de las condiciones de compresibilidad y resistencia de suelos. Este ensayo permite medir la
resistencia a la penetración del terreno y al mismo tiempo obtener muestras representativas
alteradas con propósitos de identificación en campo y clasificación en laboratorio.

Las pruebas de campo adquieren una gran importancia en los suelos muy
susceptibles a la perturbación y cuando las condiciones del terreno varían en sentido
horizontal y vertical. El método de prueba in situ más ampliamente utilizado es el de
penetración (Carmona, 2014).

El ensayo de penetración estándar determina la Compacidad y la Capacidad de


Soporte del suelo no cohesivo, tomando muestras se pueden hallar múltiples correlaciones
como por ejemplo la relación entre el número de golpes N Medido y la compacidad o el ángulo
de fricción del suelo y la resistencia a la compresión simple por medio de tablas o ábacos
ya existentes (Carmona, 2014).

Consiste en medir el número de golpes necesarios para que se introduzca 15 cm una


cuchara cilíndrica y hueca (con una dimensión de 51 mm de diámetro y 35 mm de espacio
hueco en su interior donde permite tomar muestras de suelo) dejando caer, con una
frecuencia constante, una masa de 63.5kg sobre el cabezal que se coloca en la parte
superior del varillaje a una altura libre de 76,2 cm, como se muestra en la figura 1.

Figura 1. Esquema SPT.

Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es


recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los
daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos.
Consiste en definir (contar) el número de golpes que son necesarios para hincar
(conseguir la penetración) una toma muestras partido en 30 centímetros del terreno, pero el
procedimiento y los materiales a utilizar se explicaran mejor a continuación.

Metodología y Materiales

De acuerdo con la norma ASTM D 1586 y AASHTO T 206, los materiales a emplearse
son:

 Pesa 63.5 kg con una altura de caída de 76.2 cm


 Barras y brazos de perforación
 Flexómetro
 Fundas de plástico
 Tarjetas de identificación
 Trípode de carga
 Toma muestra o tubo partido con las siguientes dimensiones:
o Largo: 50 cm
o Diámetro exterior: 51 mm
o Diámetro interior: 35 mm
o Peso total 70N (16 lb.)

El método de Penetración Estándar es el más ampliamente usado para la exploración de


suelos, y comprende dos etapas:

El Sondeo:

Consiste en hacer una perforación con barreno, inyección de agua o sondeo rotatorio
usando un taladro con movimientos de rotación de alta velocidad y circulando agua para
extraer los detritos.

En los suelos firmes el sondaje se mantiene abierto por la acción del arco del suelo;
en las arcillas blandas y en las arenas situadas debajo del nivel freático, el 34 sondaje se
mantiene abierto hincando un tubo de acero (tubo de entibado o camisa).

El Muestreo:
Se realiza el sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se lleva al
fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se hinca 15 cm en la capa a
reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada, por efectos del
procedimiento utilizado durante la ejecución del sondaje

Se hace una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes (N) necesarios
para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de 30 cm. Utilizando la pesa de 63.5 kg con
una altura de caída de 76.2 cm.

N1
Entonces el parámetro medido será: N=
N2

Donde:

N1: Es el número de golpes necesarios para hundir el toma muestras 15cm.

N2: Es el número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. restantes del toma
muestras.

Si por algún motivo el número de golpes necesarios para hincar cualquier intervalo
de 15 cm es superior a 50, entonces el resultado del ensayo deja de ser la suma que se
indica anteriormente para convertirse en RECHAZO, teniéndose que anotar la longitud
hincada en el tramo en el cual se han alcanzado los 50 golpes.

El ensayo se da por finalizado cuando se alcanza este valor. Finalmente se abre la


cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para realizar los ensayos
correspondientes, (contenido de humedad, granulometría, límites de consistencia, peso
específico). Las muestras recuperadas en el penetrómetro que mantienen su forma cilíndrica
pueden ser usadas para pruebas de compresión sin confinamiento.

Se recomienda que las muestras recuperadas del suelo se introduzcan en unos


recipientes herméticos, en los que se fijaran unas etiquetas donde mencionen: localización,
denominación del sondeo, fecha, numero de muestra, profundidad de ensayo, resistencia a
la compresión del terreno.
Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la clasificación
posterior del suelo, es el Grado de Compacidad en caso de suelos arenosos y la consistencia
en caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados valores:

Tabla 1. Compacidad del Suelo (Granulares).

Fuente: Carmona (2014)

Tabla 2. Compacidad del suelo (Cohesivos)

Fuente: Carmona (2014)

Es evidente que las relaciones antes señaladas solamente son aproximadas. En efecto,
pueden influir en los valores de N muchos factores y particularmente:

 El estado de la superficie inferior y exterior de la cuchara, que si están oxidadas o


abolladas pueden modificar considerablemente el rozamiento en las capas
atravesadas.
 La posición del nivel freático respecto del ensayo.
 La forma y la superficie de los orificios o ventanas de expulsión del agua.
 La posición relativa del fondo del taladro con respecto al límite inferior del
entubado al comienzo de la hinca.
 El tiempo transcurrido entre la perforación del taladro y la ejecución del ensayo
SPT propiamente dicho.

Entre los factores importantes que pueden afectar a los resultados del SPT, Carmona (2014)
menciona, además:

 La variación de altura de caída de la maza.


 El empleo de varillaje más pesado que el previsto.
 La elevada longitud de varillaje (por encima de 15 cm.).
 La caída libre de la masa obstaculizada por cualquier causa.
 El descuido en el número de golpes o en la medida de la penetración

Ventajas y Desventajas

Este ensayo presenta distintas ventajas que lo hacen una de las pruebas mas utilizadas para
determinar la calidad de los suelos, sin embargo, también posee algunas desventajas, las
cuales se mencionaran a continuación:

Ventajas

 Sencillo y de bajo costo


 Funciona en muchos tipos de suelos
 Se puede utilizar en rocas blandas
 Disponible en todo el mundo

Desventajas

 Número muy crudo para el análisis


 No aplicable en arcillas blandas y limos
 Variabilidad e incertidumbre

Conclusiones
Esta práctica es muy importante en geotecnia y también en la ingeniería en general, por los
resultados que obtenemos, los cuales nos dan características físicas y mecánicas del suelo.

La práctica es una herramienta útil en lo que respecta a los suelos cohesivos para
dimensionamiento de cimentaciones.

Ya que las obras civiles se realizan tomando en cuenta a las características de los suelos en
los que se van a desarrollar, y en caso de ser suelos desfavorables se debe realizar
mejoramiento de suelos, por lo que un ensayo como este es muy importante.

Recomendaciones

Se debe tener el equipo adecuado, y en buenas condiciones, ya que muchos instrumentos


por el excesivo uso se deterioran rápidamente. Por lo que el mantenimiento del equipo debe
ser adecuado.

Si los resultados no son satisfactorios se recomienda realizar nuevamente la práctica.

Es recomendable registrar el número de golpes durante cada muestra de los diferentes


estratos, esto para prevenir perder datos.

Bibliografía

Barragán, C. (2017). ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (SPT). Recuperado de:


https://kupdf.net/download/ensayo-spt-introduccion-y-
objetivos_598504aedc0d603665300d1a_pdf#

Carmona, J. (2014). Estudio De Resultados Ensayo De Penetración Estándar (SPT) Para El


Factor De Corrección (CN) Y El Ángulo De Fricción (Ø) Del Suelo Usando
Diferentes Tipos De Correlaciones. Universidad Católica De Colombia Facultad De
Ingeniería Programa De Ingeniería Civil Bogotá D.C. Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/2572/1/SPT_factor_CN_
%C3%A1ngulo_%C3%98_diferentes_correlaciones.pdf

GeoCostaRica, s.f. SPT (Standard Penetration Test) o ensayo de penetración estándar.


Recuperado de: https://geocostarica.com/es/servicios/estudios-de-suelos/spt
GeoQuantics, s.f. ¿Qué es y en qué consiste el estudio geotécnico?. Recuperado de:
https://geoquantics.com/2018/11/23/consiste-estudio-geotecnico/

También podría gustarte