INTRODUCCION
En las minas subterráneas la elección del método de explotación depende de la forma y
el tamaño del filón, el valor de los minerales contenidos, la composición, estabilidad y
fuerza del estrato rocoso, así como de la demanda de producción y las condiciones de
seguridad del trabajo (aspectos que a veces son casi incompatibles). Aunque las técnicas
de minería han avanzado con el paso del tiempo, el presente artículo se centra en las
utilizadas en las minas total o parcialmente mecanizadas de finales del siglo XX. Aunque
cada mina es diferente, en todas se intenta conseguir un entorno de trabajo seguro y un
funcionamiento rentable.
El trabajo en una mina subterránea, que se desarrolla en el interior de un macizo rocoso y
a gran profundidad, requiere una infraestructura especial compuesta generalmente, por:
pozo de acceso, plantas generales, galerías, pozos de comunicación entre plantas y
explotaciones, formando un todo uno que permita definir un circuito primario de
ventilación y, teniendo, las labores mencionadas, las secciones necesarias para permitir
que el tránsito del personal y el movimiento de las máquinas se realicen en buenas
condiciones de seguridad.
Cada mina es diferente en cuanto a ubicación, instalaciones y operaciones. Las
diferencias radican principalmente en las formaciones geológicas sobre las que se
asientan, el tipo de acceso utilizado (pozo vertical, rampa, plano inclinado, etc.), el tipo de
mineral que se extrae y los sistemas de explotación utilizados.
A. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA
Métodos sin sostenimiento externo: Como bien lo dice, existen métodos como “Room
and pillar”, “Shirinkage stoping” y “sublevel stoping” que con una buena planificación de
diseño optimo, gracias a las características del macizo rocoso y la geo mecánica sea
favorable para que la masa de roca tenga una buena estabilización para que las labores
de mina sean auto sostenibles. Estas rocas deben estar entre la clasificación
geomecánica de Bieniawski entre un RMR I ó II, es decir roca muy buena o buena.
Métodos con sostenimiento: Dentro de esta clasificación se encuentra solo el método
de “corte y relleno” como bien indican, se debe usar materiales externos para lograr que
el macizo roco tenga una estabilidad. La selección de este método es porque la roca
encajonante se torna moderada a débil incompetente y el sostenimiento ayuda a
disminuir el problema de inestabilidad de labores, por cuanto esta es de inmediato
rellenada evitando desestabilización de la roca caja. Hartman (como se cita en Maquera,
2019, p. 13).
Dentro de la clasificación geomecánica de Bieniawski la roca debe entre un RMR de III ó
IV, es decir roca regular o mala.
Métodos por hundimiento: Estos métodos corresponden a la minería Caving, donde el
hundimiento y relleno de las cavidades se produce simultáneamente a la extracción del
mineral, este cede hace que la situación de equilibrio tienda a reestablecerse. Según
Maquera (2019, p.13) “El mineral que cede es extraído por la base a través de un sistema
de zanjas recolectoras por equipos de carguío”. Un RMR < III para diseñar algún método
por hundimiento: Sublevel Caving, Block Caving y Longwall Mining.
B. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LOS METODOS DE EXPLOTACION
SUBTERRANEA
Método UBC
Desarrollado por la Universidad de British Columbia, es un sistema que, a base de una
valoración numérica de parámetros particulares y criterios, analiza y puede aplicarse
como complemento a los estudios técnicos para la selección de un método de
explotación, eliminando alternativas que no son viables técnicamente y dejando
únicamente alternativas aplicables. Según Romero, Antonio y Giovanni (2015, p.129)
indican que el método da 9 alternativas, cuales son: Cielo abierto, Hundimiento de
bloques, Cámaras por subniveles, Hundimiento por subniveles, tajos largos, cámaras y
pilares, cámaras almacén, corte y relleno y método de entibación con cuadros. Bardales y
Zamora (2019, p.42) hacen mención de los criterios: forma general, espesor del manto,
inclinación, profundidad, distribución, Rock Mass Ratings (RMR) y Rock Substance
Strength (Fuerza Uniaxial/ Estrés principal), para insertar al sistema UBC.
Empleo de relleno hidráulico en Corte y Relleno
El relleno hidráulico es una alternativa utilizada mayormente en el método Corte y
Relleno, según Armellon (2016, p.36) “empleada en el Perú desde el año 1937 en la mina
Lourdes de Cerro de Pasco con la finalidad de controlar incendios”. El relleno hidráulico
remplazo al relleno detrítico y solido que generaba más tiempo de operación, menor
producción y mayores costos. La preparación del relleno y el rellenado son parte de las
estepas de minado, del ciclo de método corte y relleno, ocupa un 30 a 40% de tiempo
empleado dentro del ciclo. El relleno hidráulico tiene dos finalidades importantes:
El primero es servir como piso para poder realizar las perforaciones, voladura,
carguío y acarreo del mineral extraído.
segundo sirve como soporte para la estabilidad de la mina y que esta no colapse
debido al incremento de áreas abiertas y el daño de influencia en la roca que
genera la voladura.
Así como otras finalidades como:
Facilita la recuperación de pilares.
Minina la subsidencia.
Reduce el estallido de roca.
Minimiza la deposición de relaves o materia rocosa en la superficie ayudando al
control ambiental.
Para la aplicación del relleno hidráulico, se debe cumplir cierto requisito de granulometría
y velocidad de percolación o índice de permeabilidad. El material mayormente es el
relave de la planta concentradora pero también son áreas glaciares y otros materiales de
la naturaleza que cumplan con la granulometría deseada, este material es transportado
por tuberías en forma de pulpa hacia el área que se va rellenar generando menor costo
económico de transporte y minimizando tiempos. Armellon (2016, p.36).
Ventilación en operaciones mineras subterráneas
Sabemos que en las operación mineras siempre va a estar la presencia de atmosferas
contaminadas ya sean por gases de la reacción química de los explosivos al ser
detonador en una voladura, en las partículas de polvo provocados por la perforación de
taladros en la roca, así como el polvo generado por el carguío del material y el transporte
de las maquinas, el monóxido generado por las maquinas diesel que se encuentran entro
de la mina y el la cantidad de dióxido de carbono generado por las mismas personas que
están laborando a interior mina, etc. Por esta razón es rotundamente necesario
establecer una circulación de aire dentro de una mina subterránea para garantizar la
seguridad de los trabajadores y maquinas, así como también cumplir requisitos y limites
estandarizados por instituciones encargas de fiscalizar la seguridad en las operaciones y
el medio ambiente.
La ventilación dentro de una mina subterránea consiste en haces pasar un fluido de aire
considerable y necesario mediante un circuito de aire de todas las labores y si es
necesario usar tuberías para establecer las condiciones optimas para que los
trabajadores se encuentren en una atmosfera agradable, limpia y sin gases, asfixiante,
toxico y explosivos. Existen dos métodos de ventilación:
Ventilación natural: ventilación que tiene dos salidas con diferente cota por
donde entra y sale el fluido de aire, sin la utilización de algún equipo mecánico o
eléctrico como ventiladores y extractores, mayormente se emplean en minas tipo
montaña. La una fuerza que puede mantener un flujo de aire es la energía
térmica, debido a la diferencia de temperatura y presión barométrica que genera
una diferencia de peso especifico entre aire y entrada, depende de la diferencia
de elevación de la superficie y la labor; la temperatura interna y externa (positiva
compañía de seguros, 2017)
Ventilación auxiliar: paso de un fluido de aire gracias a un equipo mecánico
como ventiladores axiales o centrifugados, que por presión suministra a energía
de ventilación para el flujo de un volumen de aire requerido.
Ventilación principal: Es la que recorre todas las labores mineras y de ese
circuito se desprende la ventilación a los frentes de trabajo de la mina.
Para el diseño y determinación del caudal de aire que será necesario en una mina
subterránea debe ser realizadas por personas especializadas en dicha área. El caudal
dependerá del número de trabajadores, extensión y sección de las labores, el tipo de
maquinarias de combustión interna y las emanaciones de gases naturales de la mina.
C. CONCLUSIONES
El método de explotación es la estrategia global, que permite la excavación y
extracción de un cuerpo mineralizado del modo técnico y económico más
eficiente.
El Sistema UBC permite determinar un método extractivo en base a una
valoración numérica de parámetros particulares como: Forma del cuerpo
mineralizado, espesor del manto, inclinación, profundidad, distribución, RMR y
fuerza uniaxial.
El relleno hidráulico son sólidos mezclados en un líquido cualquiera que adquiere
propiedades hidráulicas, requiere una alta inversión de capital, para lo cual es
necesario tener un sustento financiero de aplicabilidad.
La ventilación es el sistema que haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares
ventilan las áreas restringidas como las galerías en desarrollo y frentes de
explotación, con un ambiente adecuado para el buen desempeño de los
colaboradores y las máquinas, con un nivel de contaminación ambiental bajo las
concentraciones máximas permitidas.
D. BIBLIOGRAFIA
Maquera, R. (2019). Criterios de selección de métodos de explotación
subterránea para optimizar la producción” (Tesis de pregrado)
Universidad Nacional del Altiplano de Puno, Puno - Perú.
Bardales, R y Zamora, C. (2019) Evaluación de los criterios de
selección de un método de explotación mediante la inteligencia artificial.
Caso práctico yacimiento de hierro en Ventanillas, Yonán, Cajamarca,
2019 (tesis de pregado) Universidad Privada Del Norte, Cajamarca –
Perú.
Romero, J., Cortes, F y Franco, G. (2015) Soluciones de compromiso
en la selección del método extractivo minero – caso de estudio en
minería de carbón colombiana. Dyna rev. Fac. nac. minas
vol(82),n°191. Doi: http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v82n191.42966
Cabezas. P. (2016) APLICACIÓN DE RELLENO HIDRAULICO PARA
ACELERAR EL CICLO DE MINADO EN LA VETA PRINCIPAL-NV.310
– EMPRESA ADMINISTRADORA CHUNGAR S.A.C. (EACH) UNIDAD
MINERA ANIMÓN (tesis de pregrado) Universidad Nacional Daniel
Alcides Carrion, Pasco – Perú.
Positiva Compañía de Seguros (2017) Guía de seguridad para
ventilación de minas subterráneas, Bogotá – Colombia. Recuperado de:
https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/23980938/010318_gui
a_seg_ventilacion_minas_subterraneas.pdf/52d1871d-37c0-45fe-9951-
1b2adff92289