0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Tarea 1 Define

El documento define conceptos estadísticos como estadística, estadística descriptiva, estadística inferencial, variables, observaciones, población y muestra. También describe los tipos de variables, frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, y las etapas del proceso estadístico.

Cargado por

jonathan roa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas5 páginas

Tarea 1 Define

El documento define conceptos estadísticos como estadística, estadística descriptiva, estadística inferencial, variables, observaciones, población y muestra. También describe los tipos de variables, frecuencias absolutas, relativas y acumuladas, y las etapas del proceso estadístico.

Cargado por

jonathan roa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

DEFINE:

A) ESTADISTICA.

Es la a ciencia del uso de conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en
cálculos de probabilidad.

B) ESTADISTICA DESCRIPTIVA.

La estadística descriptiva es un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para describir y


analizar un grupo de datos, sin extraer conclusiones (inferencias) sobre la población a la que
pertenecen.

Ejemplo de la estadística descriptiva

Supongamos que una consultora decide realizar un estudio acerca de cuántos casos y tipos de
meningitis hubo en Argentina en un determinado año. Para hacerlo, tendrá que consultar
datos y frecuencias de la cantidad de personas que contrajeron dicha enfermedad a lo largo de
aquel período.

Una vez obtenidos todos los datos, la estadística descriptiva se encargará de estructurar y
clasificar la información para representarla a través de un gráfico o tabla.

C) ESTADISTICA INFERENCIAL

nos permite estimar parámetros poblacionales a partir de la muestra utilizada, así como
realizar el contraste de hipótesis. Los test estadísticos aplicados dependerán de la naturaleza
de nuestros datos y tipo de variables

Ejemplo de la estadística inferencial

Supongamos que un investigador decide analizar cuántas personas poseen estudios


universitarios completos en una determinada ciudad. Para hacerlo, deberá utilizar la
estadística inferencial al tomar una muestra del total de personas de la población, cantidad de
habitantes, para analizarla y luego establecer hipótesis y conclusiones a partir de los resultados
obtenidos.

Define

Datos y clasificación:

Veamos ahora los conceptos estadísticos básicos relacionados con el tipo de datos que se
estudian.

• Se llama variable estadística o carácter a cada una de las características que pueden
estudiarse de la población.

Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

• Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores numéricos.
Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.

• Cuantitativas: aquellas cuyo resultado es un número. A su vez, las hay de dos tipos:
o Cuantitativas discretas: cuando se toman valores aislados. Por ejemplo:
número de amigos de tu pandilla, número de veces que vas al cine al mes,
número de coches que tiene tu familia.

o Cuantitativas continuas: cuando, entre dos valores cualesquiera, puede


haber valores intermedios. Es decir, se toman todos los valores de un
determinado intervalo. Por ejemplo: peso de las personas, nivel sobre el mar
en que se encuentra tu ciudad, medida del perímetro torácico.

Elementos:

Un elemento es una pieza, fundamento, móvil o parte integrante de un cosa. Un elemento es


un principio físico o químico de los cuerpos

Variable: es un adjetivo que significa que algo o alguien varía o puede variar.
También significa 'inestable', 'mudable' e 'inconstante'. En matemáticas una variable es una
magnitud que puede tener cualquier valor entre los comprendidos en un conjunto.

Observación:

Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento para adquirir
algún conocimiento sobre su comportamiento o sus características.

Define

variable estadística:

Una variable estadística es una característica que puede fluctuar y cuya variación es
susceptible a adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables
adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de
una hipótesis o de una teoría. En este caso se las denomina constructos o construcciones
hipotéticas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir numéricamente ejemplo:


nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:

Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su naturaleza no admiten un
orden. Por ejemplo: sexo (masculino y femenino); carrera de estudio: economía, contabilidad,
administración, etc.

Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones subjetivas que se pueden ordenar
o jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia artística las posiciones de los ganadores se
ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, cuarto lugar, etc.

Variables cuantitativas: son aquellas que tienen valor numérico como la edad, el precio de un
producto, ingresos anuales de un consumidor, etc.
A su vez, las variables cuantitativas pueden ser:

Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros como 1, 2, 8, -4, etc. En
este sentido, los hermano en una familia podrán ser: 1, 2, 3..., etc. Sin embargo, nunca podrán
ser 1.5 o 2.3.

Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo o
rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán se 1.5 o 10.3 etc.

Define

Población: Se define como el conjunto de personas que habitan una determinada área
geográfica.

Muestra: La muestra es una porción extraída mediante métodos


específicos que representan los resultados de una totalidad llamada población usando
la probabilidad como, por ejemplo, “la muestra estadística de 100 personas que se
someten a una encuesta para conocer la satisfacción de un producto”

¿Diferencia entre una población y una muestra?


Una población es un conjunto de personas, objetos o eventos acerca de los cuales se
desea hacer inferencias.
Este subconjunto de la población se denomina muestra.
Una muestra es un subconjunto de personas, objetos o eventos de una población más
grande que se recolecta y analiza para hacer inferencias.

¿MENCIONA LAS FASES DEL DESARROLLO DE TRABAJO DE INVESTIGACION ESTADISTICA?

Etapas del proceso estadístico

• Planteamiento del problema.

• Recogida de datos.

• Organización de los datos.

• Análisis de los datos.

• Interpretación de los datos.

ENCUESTA MUESTRAL

es un procedimiento dentro del diseño de una investigación, mediante el cual se recolectan


datos a través de herramientas como cuestionarios o encuestas.
CENSO:

El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda una población específica. De ese
modo, se pueden conocer sus características con precisión. Es decir, el censo es la recopilación
de información respecto a un grupo de personas

FRECUENCIA ABSOLUTA

La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio


estadístico. Se representa por fi. La suma de las frecuencias absolutas es igual al número total
de datos, que se representa por N.

FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA

La frecuencia absoluta acumulada es el resultado de ir sumando las frecuencias absolutas de


las observaciones o valores de una población o muestra. ... Para calcular la frecuencia absoluta
acumulada, hay que calcular primero la frecuencia absoluta (fi) de la población o muestra.

Ejemplos de frecuencias
Supongamos que las calificaciones de un estudiante de secundaria fueran las siguientes:
18, 13, 12, 14, 11, 08, 12, 15, 05, 20, 18, 14, 15, 11, 10, 10, 11, 13. Entonces:

• La frecuencia absoluta de 11 es 3, pues 11 aparece 3 veces.


• La frecuencia relativa de 11 es 0.16, porque corresponde a la división 3/18 ( 3
de las veces que aparece de las 18 notas que aparecen en total).
• La frecuencia absoluta acumulada para el valor 11 es 7, porque hay 7
valores menores o iguales a 11.
• La frecuencia relativa acumulada para el valor 11 es 0.38, porque
corresponde a la división 7/18 (frecuencia absoluta acumulada dividida entre el
número total de muestras).

FRECUENCIA RELATIVA

La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un


determinado valor y el número total de datos. La frecuencia relativa se puede
expresar en tantos por ciento y se representa por ni. La suma de
las frecuencias relativas es igual a 1.
...
Ejemplo.

xi fi ni

27 1 0.032

28 2 0.065

29 6 0.194
30 7 0.226

- FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA.

La frecuencia relativa acumulada es el cociente entre la frecuencia acumulada de un


determinado valor y el número total de datos. Se representa por Ni. Se puede expresar en
tantos por ciento.

Ejemplos

Nada mejor, que verlo con un ejemplo que vamos a resolver juntos en el video.

A una fiesta asisten 200 personas con los siguientes estados civiles:

• 80 solteros

• 90 casados

• 20 divorciados

• 10 viudos

DIBUJA LA TABLA DE FRECUENCIA QUE SE ENCUENTRA EN LAS ORIENTACIONES GENERALES.


COLOQUE EL NOMBRE DE CADA SIGLA

Xi (fi) (fr ) (%) 2 2


Fi Fr fi-xi X i X i - fi

Datos Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa
Acumulada Acumulada

También podría gustarte