0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas3 páginas

Ensayo de Dureza

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre ensayos de dureza. Explica que los ensayos de dureza miden la resistencia a la penetración de un material usando un indentador duro y diferentes cargas. Describe los ensayos de dureza Brinell y Rockwell, y cómo se usan para estimar la resistencia a la tensión de un material. El procedimiento experimental instruye a los estudiantes a realizar ensayos de dureza Brinell en muestras de aluminio y determinar la resistencia a la tensión a partir de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
164 vistas3 páginas

Ensayo de Dureza

Este documento presenta una guía de laboratorio sobre ensayos de dureza. Explica que los ensayos de dureza miden la resistencia a la penetración de un material usando un indentador duro y diferentes cargas. Describe los ensayos de dureza Brinell y Rockwell, y cómo se usan para estimar la resistencia a la tensión de un material. El procedimiento experimental instruye a los estudiantes a realizar ensayos de dureza Brinell en muestras de aluminio y determinar la resistencia a la tensión a partir de los resultados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:

G.M. Castro Güiza


Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.0 01/04/2019

Guía de laboratorio No. 8 – Ensayo de dureza


Objetivos pedagógicos
1. Entender el procedimiento de selección de un ensayo de dureza
2. Emplear las tablas de conversión de dureza entre las distintas escalas para varios
materiales metálicos
3. Estimar la resistencia a la tensión de un material metálico a partir de una medición de
dureza.

Objetivo técnico
1. Comparar los resultados de los ensayos de dureza y de tensión para corroborar las
relaciones comúnmente utilizadas en la industria para estimar la resistencia a la tensión
de los materiales metálicos.

Marco teórico
Los ensayos de dureza son las pruebas mecánicas más utilizadas en la industria debido a que
son sencillas y baratas, generalmente son ensayos no destructivos – pues solamente dejan una
pequeña marca en la mayoría de los casos – y a partir de sus resultados se pueden estimar
otras propiedades mecánicas, tal como la resistencia a la tensión del material [1].

Los ensayos de dureza miden la resistencia a la penetración superficial por un objeto duro.
Antiguamente, esta propiedad se evaluaba a partir de rayado, utilizando la escala Mohs. Sin
embargo, su aplicación es limitada en la ingeniería actual debido a su carácter cualitativo. Por
esta razón, las escalas de dureza en la actualidad utilizan la resistencia al mellado con una
punta dura conocida como indentador, que se mide a partir del diámetro o la profundidad de la
huella dejada por este luego de ser presionado contra una superficie con una carga determinada
[1,2]. Dado que hay varias combinaciones de indentadores y cargas, existen distintos tipos de
escala de dureza. Las dos más utilizadas son la escala Brinell y la escala Rockwell.

El ensayo de dureza Brinell consiste en presionar una esfera dura, que es fabricada de acero
endurecido o de carburo de tungsteno, contra una superficie plana. Esta esfera puede ser de
un diámetro entre 1 mm y 10 mm, mientras que la carga colocada sobre ella oscila entre 1 kgf
y 3000 kgf [3]. Luego de dejar la carga sobre el indentador por un tiempo entre 10 y 15 segundos,
se mide el diámetro de la huella dejada en el material usando un microscopio y a partir de estos
datos se calcula el número de dureza Brinell usando la Ecuación 1, en donde 𝐹 es la fuerza
colocada en kgf, 𝐷 es el diámetro de la esfera en mm y 𝐷𝑖 es el diámetro promedio de la huella
dejada en el material [1–3].

2𝐹
𝐻𝐵 =
Ecuación 1
𝜋𝐷 [𝐷 − √𝐷2 − 𝐷𝑖2]

El ensayo de dureza Rockwell usa diferentes tipos de indentador y carga, dependiendo del
material a ser medido (Tabla 1). El ensayo consiste en tres pasos: (1) el indentador se presiona
contra la superficie de la pieza con una precarga de 10 kgf, con el propósito de aplanar la

1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.0 01/04/2019

rugosidad de la pieza; (2) se coloca la carga del ensayo y (3) se libera la carga, manteniendo la
precarga colocada inicialmente. Luego de realizar este procedimiento, el equipo mide la
diferencia de profundidad de la huella generada entre los pasos 2 y 3, y a partir de ella calcula
de forma automática un número adimensional de dureza [1,2,4].

Tabla 1: Escalas de dureza Rockwell, ordenadas de la más dura a la más suave.

Escala Indentador Carga (kgf) Materiales


HRC Brale – Cono de diamante de 120° 150 Aceros endurecidos
Aceros recodidos,
HRB Esfera de acero endurecido de 1/16 in 100 materiales no ferrosos
endurecidos
Materiales no ferrosos de
HRF Esfera de acero endurecido de 1/16 in 60
baja dureza

A pesar de las ventajas de los ensayos de dureza, existen varias limitaciones. Una de estas es
que la abundancia de escalas dificulta la comparación de valores, en especial al usar cualquiera
de los ensayos Rockwell. Por esta razón, la norma ASTM E140 especifica tablas de conversión
entre escalas para algunos materiales [5]. Por otro lado, una de las ventajas más importantes
es que los ensayos de dureza permiten estimar la resistencia a la tensión a partir de la Ecuación
2, en donde 𝛼 es un coeficiente de correlación que depende del material analizado.

𝑆𝑈𝑇 [𝑀𝑃𝑎] = 𝛼 × 𝐻𝐵 Ecuación 2

Tabla 2: Coeficientes de correlación de dureza para varios materiales.

𝜶 Material
3.6 Acero al carbono
3.4 Acero al carbono tratado térmicamente
3.45 Latón endurecido
5.2 Cobre recocido
4 Aluminio y sus aleaciones

Procedimiento experimental
Para medir la dureza, cada sesión de laboratorio tendrá cinco muestras diferentes, provenientes
de las probetas de tensión utilizadas previamente. Sobre las superficies planas de ellas, se
deberá realizar lo siguiente:

1. Encienda el durómetro y seleccione la escala de dureza Brinell HB 31.25.


2. Tome una probeta y realice una indentación en el centro de la cara plana.
3. Usando el soporte deslizable, tome la probeta y colóquela debajo de los del microscopio.
4. Retire ligeramente el ocular del soporte, lo suficiente para que el ocular pueda girar 90
grados.
5. Tome las perillas de los oculares y cierrelas delicadamente hasta que las líneas dentro
del ocular coincidan. Cuidado, las líneas no pueden traslaparse debido a que están
fabricadas en vidrio. Si esto ocurre, el ocular se romperá.
6. Con las líneas juntas, oprima el botón CLR.

2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas Elaboró:
G.M. Castro Güiza
Departamento de Ingeniería Mecánica Versión Última actualización
Laboratorio de Ciencia de los Materiales 1.0 01/04/2019

7. Abra las líneas del ocular, haciendo que las dos líneas rodeen la huella formada por la
indentación. Cuando esto ocurra, oprima el botón blanco del ocular.
8. Gire 90° el ocular y haga coincidir las líneas con los bordes inferior y superior de la huella
de dureza. Cuando esto ocurra, oprima el botón blanco del ocular y lea el valor de dureza
del equipo.
9. Repita el procedimiento en cada una de las caras planas de las probetas entregadas.

Análisis de los datos


A partir del promedio de mediciones de dureza, determine la resistencia a la tensión del aluminio
y compárela con el valor promedio obtenido en los ensayos de tensión previamente realizados.
Luego, determine el porcentaje de error de la estimación.

Referencias bibliográficas
[1] W.D. Callister, Materials Science And Engineering: An Introduction, John Wiley & Sons, 2007.

[2] D.R. Askeland, P.P. Phulé, Ciencia e ingeniería de los materiales, Thomson, 2004.

[3] ASTM International, ASTM E10 - Standard test method for Brinell Hardness of Metallic
Materials, West Conshohoken, PA. USA, 2018.

[4] ASTM International, ASTM E18 - Standard test method for Rockwell Hardness of Metallic
Materials, West Conshohoken, PA. USA, 2014.

[5] ASTM International, ASTM E140 (12b) - Standard Hardness Conversion Tables for Metals
Relationship Among Brinell Hardness, Vickers Hardness, Rockwell Hardness, Superficial
Hardness, Knoop Hardness, Scleroscope Hardness, and Leeb Hardness, West
Conshohoken, PA. USA, 2012.

También podría gustarte