0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas34 páginas

Comunicación Neural: Transmision Sináptica

Este documento resume los conceptos fundamentales de la transmisión sináptica en el sistema nervioso. Explica que la sinapsis es la zona donde se transmite la información entre neuronas de forma química o eléctrica. Describe los procesos de liberación y recaptación de los neurotransmisores, y cómo estos interactúan con los receptores postsinápticos para generar respuestas excitatorias o inhibitorias. También menciona la participación de las células gliales en la modulación de la actividad sináptica.

Cargado por

Henry Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas34 páginas

Comunicación Neural: Transmision Sináptica

Este documento resume los conceptos fundamentales de la transmisión sináptica en el sistema nervioso. Explica que la sinapsis es la zona donde se transmite la información entre neuronas de forma química o eléctrica. Describe los procesos de liberación y recaptación de los neurotransmisores, y cómo estos interactúan con los receptores postsinápticos para generar respuestas excitatorias o inhibitorias. También menciona la participación de las células gliales en la modulación de la actividad sináptica.

Cargado por

Henry Zapata
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

COMUNICACIÓN NEURAL:

TRANSMISION SINÁPTICA
Luz Clarita Cruz Mestizo
1118125383
Kimberly Dayana Gómez Ramírez
1004967180
Sergio Andrés Isidro López
1005062226
Tania Tatiana Trigos Vega
1007310215
Henry Eduardo Zapata Santamaria
1000781627

Psicobiología
Universidad de Pamplona
SINAPSIS Y TRANSMISIÓN SINÁPTICA
La sinapsis es la zona especializada donde se transmite la información
entre dos neuronas o entre una neurona y célula efectora. Siendo
entonces, la transmisión sináptica el proceso mediante el cual las células
nerviosas se comunican entre sí.

La información pasa en un solo


sentido, por lo que en la
sinapsis hay una neurona
presináptica y una neurona
postsináptica.
La transmisión de información entre neuronas es al mismo tiempo
divergente y convérgete:
TIPOS DE SINAPSIS

Según tipo de Según los efectos Según la forma de Según el lugar de


células postsinápticos: transmisión de la contacto:
involucradas: información:
• Neurona- • Sinapsis • Sinapsis • Sinapsis
neurona. excitadoras. eléctricas. axosomáticas.
• Neurona-célula • Sinapsis • Sinapsis • Sinapsis
muscular. inhibidoras. químicas. axodendríticas.
• Neurona célula • Sinapsis
secretora. axoaxónicas.
Células gliales y sinapsis:
SINAPSIS TRIPARTITA
Las células gliales también participan en la sinapsis, específicamente los
astrocitos.
La sinapsis tripartita es un tipo de comunicación celular glía-neurona.
Donde la liberación de neurotransmisores por parte de la neurona
presináptica hace aumentar las concentraciones de Ca intracelular en los
astrocitos adyacentes. Esos responden liberando glutamato, que actúa
como modulador de la excitabilidad neuronal y de la transmisión
sináptica.
• Las células de Schwann también son capaces de modular las sinapsis periféricas.
• Existe comunicación astrocitaria ya que la señales de Ca activadas en un astrocito
por una sinapsis entre neuronas se propaga al resto de astrocitos adyacentes. De
forma que se modula la activación de sinapsis neuronales relativamente lejanas.
RESPUESTA POSTSINÁPTICA
• Transmisión sináptica excitadora: Se conoce como potencial excitador
postsináptico (PEP) la despolarización de la membrana postsináptica
observada en las sinapsis excitadoras. La amplitud del PEP es
proporcional a la intensidad de la estimulación que lo provoca. A causa
de que los PEP son un tipo de potencial local, se propagan por la
membrana de la célula de manera pasiva y con perdida gradual de
intensidad hasta su desaparición.
Si la neurona postsináptica recibe estimulación de bastante intensidad, el
PEP se propagara de manera electrotonica hasta llegar al segmento inicial
del axón. Si allí conserva la suficiente amplitud se interrumpirá y generara
un potencial de acción que se conducirá de manera autorregenerativa por
la membrana del axón.
Producción de potencial de acción de los PEP:
trasmisión sináptica inhibidora: Algunas sinapsis no trasmiten
información excitadora, sino que trasmiten información inhibidora y
reducen la posibilidad que se produzca un potencial del acción.
MECANISMO DE INTEGRACIÓN SINÁPTICA:
Segmento Inicial
SUMACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL
ULTRAESTRUCURA DE LA SIPNASIS
Sinapsis química: para transmitir la señal eléctrica de una célula a otra se
necesita un mediador químico el cual difundirá la señal desde el espacio
presináptico, pasando por el espacio hasta la postsinapsis.

Unión neuromuscular: es la unión de un


axón con un efector (fibra muscular).
Este se ha estudiado con el objetivo de
que el tamaño de las prolongaciones
potsinapticas permita insertar
instrumentos de registro mas fácilmente.
Además en los invertebrados cada fibra
es inervada por un solo axón y su
liberación causa un PEP.
Sinapsis de tipo Gray I: Sinapsis de tipo Gray II: se
Se almacenan en vesículas almacena en vesículas alargadas,
esféricas y suelen ser excitadas, suelen ser inhibidoras y se
Sinapsis de paso: observan sobre los segmentos
axodendríticas y liberan
neurotransmisores como la El neurotransmisor es liberado iniciales de las dendritas.
acetilcolina Y el glutamato. desde diferentes botones de
paso, así se restablece un
contacto seriado con las células
Sinapsis eléctrica: Las membranas celulares se encuentran en
contacto gracias a unas zonas llamadas uniones intimas.
Cada unión esta formada por dos hemicanales conocidos como
conexonas, ubicados en ambas membranas celulares. Por medio de
este se unen los citoplasmas.
• Sin neurotransmisores no hay
vesículas.
• La transmisión de información es
bidireccional.
• La transmisión de información es
inmediata.
• Esta sinapsis es frecuente en
invertebrados.
• Al no haber retraso sináptico, las
neuronas se activan de forma
sincrónica.
DIFERENCIAS ENTRE SIPNASIS ELECTRICA Y SIPNASIS
QUIMICA
MECANISMOS BÁSICOS DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA
QUÍMICA
Gran parte de las neuronas se comunican por medio de neurotransmisores.
Estas son liberadas por medio de potenciales de acción que llegan al botón de
terminal del axón. Este interacciona con receptores de membrana de la neurona
prosinaptica abriendo así canales iónicos.

• ¿Cómo se liberan y inactivan dichos


neurotransmisores?
• ¿Cuáles son los receptores de los
neurotransmisores?
ALMACENAMIENTO Y LIBERACIÓN DE
NEUROTRANSMISORES:
Como se muestra en la imagen, en el terminal presináptico se encuentran
vesículas en las que se almacena el neurotransmisor almacenando un
quantum de neurotransmisor.

• El neurotransmisor se introduce en la
vesícula sináptica cuando una proteína
transportadora lo recapta.
• Las zonas activas se ven gruesas y densas.
• Las vesículas se fusionan con la membrana
presináptica para liberar
neurotransmisores.
La anterior liberación depende de las concentraciones de calcio. El Ca2+
esta mas concentrado en el medio extracelular, por lo que entrara a
favor de su gradiente química.
Existen tres tipos de receptores de ca2+ (tipo N – tipo L – tipo P).

En situación de reposo, algunas


vesículas están unidas al
citoesqueleto de la célula, y otras se
encuentran fijadas en las zonas
activas preparadas para su fusión con
la membrana presináptica.
LA DESPOLARIZACIÓN DERIVA UN DOBLE EFECTO A
TRAVÉS DE LA ENTRADA Ca2:
En la sinapsis I se introduce ácido fosfórico en una molécula debido a la
quinasa(proteína) dependiendo de Ca+2 quedando en libertad las
vesículas y por tanto estas puedan incrustarse a zonas activas; en esta se
unen la membrana presináptica con la membrana vesicular de ahí se lleva
a cabo la exocitosis.

A medida que se fusionan mas vesículas en la


exocitosis este aumenta la membrana
presináptica que trae por consiguiente la
endocitosis(contrario a exocitosis).

Clatrina: proteína que recubre una parte de la


membrana.
INACTIVACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR
Se lleva a cabo una interacción entre el neurotransmisor y receptor en el
cual la eliminación de los neurotransmisores en el espacio sináptico es
importante ya que si no se realiza se puede provocar un aumentos en la
estimulación de las neuronas postsinápticas. Las moléculas del
neurotransmisor deben estar inactivadas, se dividen en 2 procesos que
son:
• Degradación enzimática: consiste en romper moléculas de
neurotransmisor, teniendo como resultado metabolitos que son
eliminados por la medio de la orina. las enzimas de degradación se
encuentran ubicadas en el interior de la célula presináptica o en el
espacio sináptico.
• Recaptación: en este proceso el neurotransmisor es captado por el
botón terminal por medio del transporte activo ,este es un mecanismo
especifico, de alta afinidad y de transporte activo.
RECEPTORES DE LOS NEUROTRANSMISORES.
Existen receptores postsinápticos y receptores presinápticos.

Postsinápticos: los neurotransmisores son reconocidas por


receptores(proteínas) encriptados en la membrana celular donde se
unirán y provocara la aparición de canales iónicos. Existen 2 tipos de
receptores postsinápticos de acuerdo a:

1)Canales iónicos (ionotrópicos): aquellos en los que están conectados


los receptores a los canales iónicos produciendo el inicio de un nuevo
canal , están compuestos por 5 subunidades de 4 dominios de forma
circular. En las zonas receptoras formándose el complejo receptor-canal
permitiendo el transporte de iones intra-extracelular.
2) sistemas de segundo mensajero(metabotrópicos): Es considerado el
neurotransmisor como primer mensajero, al igual que el neurotransmisor
activa un receptor que no está conectado a un canal iónico.

Los metabotrópicos están conformados por 1 subunidad de 7 dominios


transmembrana proteína G(estimuladoras e inhibidoras)formada por
subunidades y molécula GDP; dada reacciones intracelulares es necesario
de segundos mensajeros que detectan el inicio de canales iónicos de la
membrana postsináptica
SISTEMAS DE SEGUNDOS MENSAJEROS: AMPc y
IP3
A) vía AMPc : moviliza la proteínas quinasas que se relacionan con los
canales iónicos permitiendo la apertura de estos.
B) vía IP3: el inicio de los canales de la membrana se debe al aumento de
calcio intracelular, es decir el calcio que contiene los orgánulos de la
célula que es liberado al citoplasma por medio de los segundos
mensajeros.
Receptores Presinápticos: Los receptores presinápticos (proteínas de
membrana) son los encargados de reconocer de manera inmediata a una
sustancia neurotransmisora. Se clasifican en: autorreceptores y
heterorreceptores.
AUTORRECEPTORES HETERORRECEPTORES
Se refieren a el momento en que Hacen referencia a los receptores
los receptores presinápticos presinápticos que reconocen
reconocen la sustancia que libera neurotransmisores liberados por
el mismo terminal sináptico. otras neuronas (en sinapsis
axoaxónicas).
NOTA: En los autorreceptores, el mismo
neurotransmisor liberado por el NOTA: El neurotransmisor liberado por
terminal sináptico es el que un botón liberado por un botón
inhibe/facilita su subsiguiente sináptico, además de interactuar con los
liberación; en el caso de los receptores postsinápticos, también
heterorreceptores es un segundo puede hacerlo con los autorreceptores
neurotransmisor el que realiza esta del mismo botón.
acción
AUTORRECEPTORES: Al aumentar la liberación de un neurotransmisor y su
concentración en el espacio sináptico, este mismo impide que se continúe
liberando en cantidades altas, evitando una sobreexcitación o sobre
inhibición.
HETERORRECEPTORES: (INHIBICIÓN Y FACILITACIÓN PPRESINÁPTICA)
Son un caso de modulación de la liberación de neurotransmisores, en los
que una tercera neurona establece una sinapsis axoaxónica sobre el
terminal presinápticos, que activa heterorreceptores.
Inhibición presináptica:
Podemos hablar de tres mecanismos de inhibición presináptica, en general mediante la
activación de sistemas de segundos mensajeros, que son los siguientes:
• Cierre de canales Ca2 y apertura simultanea de canales K activados por voltaje, lo cual
hace que disminuya la entrada de Ca2 e incremente la repolarización de la membrana.
• Apertura de canales Cl: como consecuencia, disminuye la amplitud del potencial de
acción y se abren menos canales de Ca2
• Inhibición directa de la maquinaria de liberación del neurotransmisor disminuyendo la
sensibilidad de Ca2 de alguna de las proteínas implicadas.
Facilitación presináptica:
En este caso, observamos un aumento de la entrada de Ca2+, algo que se puede
conseguir cerrando canales de K+. De esta manera, se amplía la duración del potencial
de acción, y se permite que los canales de Ca2 permanezcan abiertos durante más
tiempo se consiguen por medio de sistemas de segundos mensajeros.
NEUROTRANSMISORES Y
NEUROMODULADORES
COTRANSMISORES:
Hasta no hace muchos años se pensaba que una misma neurona solo
podía liberar un tipo de neurotransmisor, lo cual se conocía como el
principio de DALE. La cotransmision consiste en tres pasos:

1. Coexistencia.
2. Coliberación.
3. Existencia de receptores específicos.
PLASTICIDAD SINÁPTICA:
Llamamos plasticidad sináptica al aumento o disminución de la fuerza de
las conexiones sinápticas a consecuencia de la activación de estas sinapsis.
Los mencionados cambios pueden ser a corto o largo plazo.
Formando líderes para la construcción
de un nuevo país en paz

También podría gustarte