Manual Radioterapia ISSS 2017
Manual Radioterapia ISSS 2017
SUBDIRECCIÓN DE SALUD
DIVISIÓN GESTIÓN POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE SALUD
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD
SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD
JUNIO - 2017
Presentación
En este sentido, “El Manual del Servicio de Radioterapia del ISSS”, será el documento
normativo con que contarán los profesionales de radioterapia, que contiene la secuencia
de los pasos necesarios, que aseguren la correcta ejecución de todos los procedimientos
técnicos para la atención de pacientes y de esta manera contribuir al ordenamiento y
estandarización de los mismos.
La Dirección y Administración del centro hospitalario y los Profesionales del Servicio Clínico
serán los responsables de su divulgación, implantación, seguimiento y cumplimiento
obligatorio.
B
Equipo Regulación Técnica en Salud.
Nombre Procedencia
Jefe Departamento.
Dr. David Jonathan Hernández. Planificación y Regulación Técnica en Salud.
Jefe Sección.
Dra. Ana Guadalupe Argueta B. Regulación Técnica en Salud.
C
Profesionales que participaron en la Elaboración del Manual del
Servicio de Radioterapia.
D
Profesionales que participaron en la Revisión y Validación del Manual
del Servicio de Radioterapia.
E
INDICE
C. INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................................................................................................................... 9
G. ALCANCE. .................................................................................................................................................................................................................. 11
2. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) PARA CANCER OTORRINOLARINGOLOGÍA (ORL) ......................... 60
6. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA TAC PARA CÁNCER DE PANCREAS Y VIAS BILIARES. ................................ 68
F
12. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA CÁNCER DE SENO. ........................................................................................................................... 101
AS
G
A. ASPECTO LEGAL
Art. 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a
la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la conservación y
defensa de los mismos.
Art. 65.- La salud de los habitantes de la República constituye un bien público. El Estado y las
personas están obligados a velar por su conservación y restablecimiento.
2. CÓDIGO DE SALUD.
1
jurisdiccional realizada por los servidores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social,
diseñados para evitar o minimizar los riesgos internos y externos que afectan las actividades
del Instituto, detectando y previniendo las desviaciones que puedan alterar la coherencia
entre la acción y objetivos, proporcionando un grado de seguridad razonable en la
eficiencia, eficacia, y economía de las operaciones, en la confiabilidad de la información
financiera y en el cumplimiento de leyes, reglamentos, políticas, disposiciones
administrativas y otras regulaciones aplicables.
Art. 49. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas velar por la mejora de los
procesos, actualizaciones que deben ser expresadas en Manuales de Organización y
Manuales de Normas y Procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, a fin de
garantizar la eficiencia de los mismos.
Art. 50. Será responsabilidad de cada una de las Jefaturas que conforman el ISSS, la
divulgación interna y el cumplimiento de las normas y procedimientos, establecidos en los
Manuales de Normas y procedimientos y demás Normativa Legal Vigente, cada vez que
estos sufran modificaciones o actualizaciones, a fin de que se garantice el óptimo
funcionamiento de los mismos.
Art. 51. Será responsabilidad de todas las dependencias informar al Jefe inmediato superior,
cualquier diferencia, inconsistencia, falla de los sistemas de información u omisión a los
procedimientos, a fin de actualizar los Manuales de Organización y Manuales de Normas y
Procedimientos, u otra normativa legal vigente, y aplicar acciones correctivas
correspondientes.
2
4. REGLAMENTO ESPECIAL DE PROTECCION Y SEGURIDAD RADIOLOGICA.
TITULO PRELIMINAR
CAPITULO UNICO
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES.
Art. 1. El presente Reglamento tiene por objeto desarrollar las disposiciones fundamentales
del Código de Salud, que se denominará en lo sucesivo “Código”, en lo relativo a la
importación, exportación, producción, ensamblaje, comercialización, transporte,
almacenamiento, transferencia a cualquier título, uso, posesión y aplicación de las fuentes
y equipos generadores de radiaciones ionizantes, así como a la gestión de los desechos
radiactivos; incluyendo sus prácticas, instalaciones y exposiciones, con el fin de lograr un
nivel adecuado de protección y seguridad a los trabajadores ocupacionalmente
expuestos, a los pacientes, a la población y al medio en general.
Exposiciones.
a) Exposición ocupacional.
b) Exposición médica.
c) Exposición del público.
d) Exposiciones potenciales.
CAPITULO V
EXPOSICION OCUPACIONAL
3
c) Establecer medidas reglamentarias conducentes a mejorar la seguridad de los trabajadores,
d) Avisar de inmediato a la Autoridad Reguladora en caso de incidente o accidente que
involucre exposiciones indebidas o pérdida del control de la fuente,
e) Cubrir los gastos de los que resultaren afectados, incluyendo el ambiente, derivados de los
accidentes radiológicos,
f) Solicitar al trabajador su historial dosimétrico previo a la contratación y toda otra información
relevante para su adecuada protección,
g) Notificar a la Autoridad Reguladora su intención de cerrar la instalación o práctica, y
h) Las demás que determine la Autoridad Reguladora.
Art. 58.- El responsable de la protección radiológica deberá cumplir con las obligaciones
siguientes:
4
f) Conocer el manejo y uso correcto de las fuentes de radiación ionizante, del equipo detector
y medidor de radiación, de los accesorios y dispositivos de seguridad,
g) Portar durante la jornada de trabajo los dosímetros personales requeridos, los cuales son para
uso interno de la institución que los provea,
h) Aceptar toda información, instrucción y entrenamiento relativo a la protección y seguridad
que le ayude a conducir su trabajo de acuerdo a la cultura de seguridad,
i) Conocer los procedimientos a seguir en caso de accidente radiológico,
j) Informar al responsable de protección radiológica, sobre toda situación de riesgo o de
accidente y,
k) Las demás que determine el responsable de protección radiológica y la Autoridad
Reguladora.
CAPITULO IV
Días y Horas de Trabajo
Art. 30 Los horarios de trabajo para el área de salud serán de cinco días a la semana,
siendo la jornada ordinaria de trabajo de ocho horas en jornada diurna y siete
horas en jornada nocturna y dos días de descanso semanal.
5
B. LEX ARTIS.
Los documentos regulatorios buscan elaborar y presentar un escrito de valor práctico por
medio del concurso de los profesionales, directa o indirectamente relacionados con un área
determinada del conocimiento y de la prestación de algún servicio, para definir un mínimo
vital de atenciones estándar que permita proveer a los derechohabientes una atención de
calidad más o menos homogénea para los casos generales, quedando su aplicación en la
responsabilidad de todos y cada uno de los profesionales y técnicos que laboran en el ISSS.
Las ciencias de la salud distan mucho de ser exactas y el objeto de trabajo en los centros
de atención es otro ser humano, cuya vida y salud, le confieren una identidad propia, no
existen dos personas iguales y no tratamos enfermedades, sino personas.
Es por eso que bajo la guía de los preceptos generales establecidos en los documentos
regulatorios vigentes, nuestros profesionales tienen el derecho y el deber de obrar
cumpliendo con lo contenido en ellos para los casos generales.
Siempre que haya necesidad, según la medida de su criterio profesional individual, aplicará
todos los conocimientos, habilidades y destrezas que en su proceso de formación e
instrucción han adquirido; a fin de no omitir ningún cuidado que cada caso individual
requiera, poniendo a disposición de nuestros derechohabientes, todos los medios materiales
de que dispone la institución, así como, todos los medios académicos y laborales de que
disponen los profesionales de la salud que prestan la atención directa, quienes forman parte
de la cadena de actores que abonan al producto final que nos inspira: la vida y la salud de
los derechohabientes.
6
Debemos estar conscientes de que no hay escrito regulatorio que pueda contemplar todas
las contingencias que en el contexto de la prestación de los servicios de salud puedan surgir,
y un caso particular –como lo son todos y cada uno- siempre nos puede presentar
necesidades que exijan de nosotros, actuar de forma coherente con nuestro criterio
profesional bien sustentado, con el único propósito de conservar la vida y la salud de los
derechohabientes; entendiendo y aceptando siempre la imperiosa necesidad y
responsabilidad de justificar y registrar por todos los medios formales, una conducta que por
ser particular, trasciende lo normado para la generalidad, que es, en esencia, el objeto de
todo documento regulatorio.
El paso del tiempo trae consigo el progreso de la ciencia y la tecnología, la regulación que
hoy es aceptada, mañana será complementada con el hallazgo de una nueva pieza de la
verdad científica, que conforme sea probada y validada podrá ser incorporada
formalmente al portafolio de servicios institucional, de acuerdo a la evidencia; pero mientras
eso ocurre, todos los profesionales de la salud están en la obligación y el derecho de aportar
de forma justificada y según la necesidad de cada caso, lo que a nuestro criterio profesional
nos mande como necesario para los cuidados que requieran los derechohabientes y que
puedan ser proveídos por nuestra institución.
7
C. INTRODUCCIÓN.
El físico médico, una especialidad joven en el país, pero que es, junto con el médico los que
definen al final, las prescripciones de tratamiento radioterápico, es el encargado de realizar
las pruebas de dosimetrías para mantener los aparatos de tratamiento en óptimas
condiciones para entregarle al paciente la dosis indicada por el médico tratante, realiza la
planificación de los tratamientos con las ayuda de los Sistemas de Planificación (software)
diseñados para este fin
La Teleterapia, se define como los tratamientos en donde la fuente de radiación está lejos y
fuera del paciente, y para lo cual utiliza máquinas como las Unidades de Cobalto-60 y
Aceleradores Lineales y que desarrollan, ambas máquinas, dos tipos de técnicas muy
difundidas a nivel mundial como son técnicas de 2D (dos dimensiones) y 3D (llamada
Radioterapia conformada) en 3D de las cuales se desprende la Radioterapia de Intensidad
Modulada (IMRT por sus siglas en inglés), la Radioterapia Guiada por Imágenes y la
Radiocirugía.
La Braquiterapia, que es aquella en la cual la fuente radiactiva está dentro del paciente ya
sea en cavidades, como el útero, esófago, etc., o cerca del tumor, en el lecho tumoral
8
después de cirugía de sarcomas de partes blandas. En nuestro país al momento solo se
realiza la braquiterapia para cáncer ginecológico, como es el cáncer de cuello uterino,
endometrio y vagina, de estas hay dos tipos dependiendo del tipo de energía y fuentes que
utilice, así se divide en Braquiterapia de Baja Tasa de Dosis (LDR) y Braquiterapia de Alta Tasa
de Dosis (HDR), siendo esta ultima la utilizada en el país.
Por lo anterior expuesto, la atención de paciente se hace muy compleja por la utilización
de personal y tecnología moderna, por lo que necesitamos un ordenamiento en el flujo de
pacientes y es la razón por la que se elaboran estas normas y procedimientos en
radioterapia, para tratar de hacer más expedito el inicio de los tratamientos en nuestros
pacientes y garantizar los resultados de acuerdo a la literatura internacional basada en la
evidencia.
D. OBJETIVO GENERAL.
E. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer los requisitos necesarios básicos para recibir pacientes que requieran
radioterapia y que son referidos de otras especialidades, incluyendo las oncológicas y
no oncológicas respetando los lineamientos establecidos en la norma de referencia y
retorno.
2. Conocer los diferentes roles o funciones de miembros que componen el grupo
multidisciplinario de tratamiento en radioterapia, de acuerdo al nivel de contratación
de la institución, así como las funciones según los documentos de la OIEA.
3. Definir los tiempos de inicio de radioterapia, según se trate, sea concomitante con
quimioterapia, secuencial o preoperatorio, curativo o paliativo y emergencias Radio-
oncológicas.
9
4. Determinar las etapas y tiempos en que permanecerán los pacientes antes de iniciar el
tratamiento con radiaciones ionizantes, en cualquiera de sus modalidades.
5. Establecer las indicaciones para que cada paciente que es referido reciba tratamiento
con diferentes técnicas existentes actualmente en el Servicio de Radioterapia.
6. Realizar un diagrama de flujo de trabajo para cada etapa, desde la recepción de la
referencia del paciente por parte de la sección de “cita previa”, pasando por las
diferentes áreas del servicio, hasta el informe final del tratamiento.
7. Colocar las bases necesarias para que el servicio evolucione a los nuevos tipos de
técnicas de tratamiento: radioterapia de intensidad modulada, radioterapia guiada por
imágenes, radiocirugía, braquiterapia de alta tasa de dosis, radioterapia a piel total.
F. CAMPO DE APLICACIÓN.
G. ALCANCE.
10
CAPITULO I
En este capítulo se define:
Las funciones del staff, los requisitos sobre el ingreso de pacientes y el flujograma de trabajo
del Servicio de Radioterapia.
A. PERFIL (ACREDITACIONES).
Esta es una especialidad médica donde el profesional debe haber recibido entrenamiento
en un programa de residencia acreditada y avalada que incluya formación académica,
rotaciones clínicas y que otorgue un título de especialista similar al de otras especialidades
médicas.
B. RESPONSABILIDADES.
Las responsabilidades del oncólogo radioterapeuta incluyen, entre otros, los siguientes
aspectos:
11
d. Evaluación del paciente durante el tratamiento. Los pacientes deben ser controlados
preferentemente una vez por semana durante el tratamiento para evaluar cambios en su
estado clínico, respuesta del tumor, toxicidad del tratamiento, etc. El oncólogo
radioterapeuta deberá prestar especial atención a posibles cambios anatómicos que
puedan requerir una nueva planificación o un nuevo cálculo del tiempo de tratamiento.
f. Evaluación del seguimiento. Debe establecerse un plan que detalle la frecuencia del
seguimiento del paciente después del tratamiento, donde se evaluará la respuesta y
evaluación de la morbilidad del tratamiento.
g. Seguridad del paciente. Las Normas Básicas de Seguridad, disponen que se asigne al
oncólogo radioterapeuta la misión de velar por la protección y seguridad total del paciente
al prescribir y administrar una exposición con fines terapéuticos.
A. PERFIL (ACREDITACIONES).
B. RESPONSABILIDADES.
12
Calibración de equipo de radioterapia. El físico médico es responsable de la calibración de
todas las unidades de tratamiento y la verificación de la actividad de las fuentes
radioactivas de acuerdo con los protocolos adoptados.
f. Planificación de tratamientos. El físico médico lleva acabo o supervisa los cálculos y las
mediciones necesarias para determinar dosis absorbidas o distribuciones de dosis en
pacientes. Estos pueden ser cálculos manuales o computarizados y/o medidas directas de
radiación, como por ejemplo, medidas en maniquí o in-vivo. Provee al oncólogo
radioterapeuta evaluación y propuestas de optimización de la planificación de
tratamientos.
13
calidad y cumplimiento de las regulaciones. El físico medico específica los estándares
básicos que serán verificados al momento de aceptar un equipo y ponerlo en servicio para
uso clínico. Adapta o desarrolla los procedimientos de aceptación y puesta en servicio,
establece y realiza controles de calidad periódicos que verifican que los valores de
referencia están dentro de márgenes aceptables.
h. Supervisión técnica del mantenimiento de los equipos. El físico médico debe supervisar
el mantenimiento de los equipos y responsabilizarse de recibir los equipos y autorizar su uso
clínico después de un proceso de mantenimiento. Es responsable de garantizar y
documentar que cualquier alteración causada por el mantenimiento o reparación del
equipo no afecte el funcionamiento o la calibración de las unidades de tratamiento.
A. PERFIL (ACREDITACIONES).
B. RESPONSABILIDADES.
14
participación en los diversos procedimientos de garantía de calidad en cada una de las
áreas. En general, las tareas más importantes son las que se dan a continuación.
a. Conoce el funcionamiento y el uso de los equipos y los accesorios, así como sus límites
de seguridad.
b. Detecta problemas de funcionamiento de los equipos y los reporta al supervisor.
c. Conoce y aplica las regulaciones vigentes de radioprotección, detecta riesgos de
irradiación innecesaria y contribuye a la radioprotección del público y del paciente.
d. Asiste en los procedimientos de garantía de calidad y educación continua.
15
D. FUNCIONES DEL PERSONAL DE ENFERMERIA.
A. PERFIL (ACREDITACIONES).
A. PERFIL (ACREDITACIONES).
El técnico taller y cuarto de moldes dentro de la estructura organizativa del servicio de
radioterapia es un profesional que puede ser o no un Licenciado en radiología e imágenes,
bachiller en tecnología industrial y que haya recibido el entrenamiento necesario, por parte
del área de física médica. Debe de conocer además los riesgos inherentes al trabajo con el
material con que se fabrican las protecciones.
B. RESPONSABILIDADES.
Las responsabilidades básicamente son las siguientes:
16
a. Elaboración de protecciones de cerroben para el tratamiento con electrones, de
acuerdo a los protocolos ya establecidos, por física médica.
b. Mantiene en buen estado las herramientas que se utilizan para la elaboración de las
mismas.
c. Se encarga de mantener la cantidad necesaria del material de taller.
d. Conoce los controles de calidad que necesita la máquina cortadora de espuma.
e. A lo anterior hay que agregarle lo que está escrito en las funciones según el nivel de
contratación de la institución.
a. Referencia escrita del Servicio que refiere, con los datos del paciente y el motivo de la
referencia.
b. Expediente completo.
c. Datos quirúrgicos, si los tuviera, y sus respectivas fechas.
d. Si ha recibido o no quimioterapia y las fechas de estas.
e. Datos Histopatológicos (indispensable).
f. Estudios de imágenes completos, sobre todo los estudios tomados antes de cualquier
intervención quirúrgica o quimioterapia, con sus respectivas lecturas por parte del
radiólogo en cargado del caso.
g. En caso que exista reunión multidisciplinaria para toma de decisiones, debe de constar
por escrito las decisiones tomadas en dicha reunión con respecto al tratamiento.
h. Los pacientes de convenio que provengan del Ministerio de Salud, Bienestar Magisterial,
Hospital Militar, Hospital de Niños “Benjamín Bloom”, se debe de contar con la respectiva
autorización de las autoridades respectivas, antes de iniciar con el proceso de consulta
(tal como consta en las normas de convenio con otras instituciones).
Hay algunas especialidades en donde se tiene que ser específico con la referencia tales
como:
A. OTORRINOLARINGOLOGIA:
17
d. Procedimientos de estudio realizados, sobre todo informe de Nasofaringolaringoscopía,
Laringoscopia directa o indirecta.
e. Otros tratamientos recibidos.
f. Idealmente estos pacientes deben ser vistos por el Oncólogo Radioterapeuta al
momento del diagnóstico, para poder iniciar radioterapia dentro de las 6 semanas
después de cirugía.
B. NEUROCIRUGÍA:
C. UROLOGÍA:
18
D. GINECOLOGIA ONCOLOGICA:
F. CIRUGÍA ONCOLOGICA:
Para todos los servicios es necesario que se le explique al paciente que acuden a evaluación
de Radioterapia donde se verifica si es candidato de tratamiento específico, ya que esta es
prerrogativa del Oncólogo Radioterapeuta. Además reafirmar la importancia de que la
referencia temprana y oportuna para evitar contratiempo con los pacientes ya que
trabajamos con cupos de pacientes según el orden de llegada, aunque hay casos como,
cáncer rectal, cuello uterino, tumores cerebrales y algunos cánceres de cabeza y cuello
que se le da prioridad.
19
En general hay requisitos mínimos para una buena evaluación de radioterapia que se deben
cumplir y son los siguientes:
a. Breve resumen clínico del paciente por el médico tratante, terapias administradas,
cirugías, etc.
b. Reporte de biopsias o de la pieza quirúrgica, por parte del Departamento de Patología.
c. Estudios de Imágenes con sus respectivas lecturas de Radiología.
d. En la referencia debe de indicarse el motivo de la evaluación, zona a irradiar, sin
especificar dosis ni tipo de máquina en la cual se tratará ya que esa es prerrogativa del
médico radio-oncólogo tratante.
e. La referencia debe ser oportuna si fuese posible al diagnóstico.
f. Expediente de la especialidad que lo envía.
g. Resultado de Conferencia clínica conjunta, si la hubiera
PRIMERA ETAPA:
PROCEDIMIENTO:
20
2°. SECRETARIA DE RADIOTERAPIA.
PROCEDIMIENTO:
a. Recibe e identifica al paciente por primera vez dentro del Servicio de Radioterapia
b. Se completa la ficha de tratamiento con los datos demográficos de el/la paciente.
TIEMPO: 10 minutos por paciente.
SEGUNDA ETAPA:
PROCEDIMIENTO:
21
TERCERA ETAPA:
OBJETIVO DEL PROCEDIMIENTO: Realizar estudio del paciente con órganos en riesgo y
volúmenes delineados listo para ser enviados al sistema de planificación de tratamiento.
PROCEDIMIENTO:
RESULTADO: Estudio del paciente con órganos en riesgo y volúmenes delineados para
planificación de tratamiento.
CUARTA ETAPA:
PROCEDIMIENTO:
22
f. Se generan las curvas isodósica y los Histogramas Dosis-Volumen (DVH).
g. Evaluar propuestas de plan de tratamiento junto al médico radio oncólogo.
h. Aprobación del plan por medico radio-oncólogo.
i. Preparación del plan para tratamiento definitivo.
j. Generar coordenadas de isocentro y DRR’s (Radiografía Digitalmente Reconstruidas)
k. Aprobación del tratamiento por físico médico.
a) Realizar controles de calidad en caso de modalidad IMRT, VMAT.
QUINTA ETAPA:
1° VERIFICACION DE TRATAMIENTOS.
A) IMÁGENES PORTALES.
PROCEDIMIENTO:
23
RESULTADO: Imagen portal la cual es verificada y autorizada por el médico radio-
oncólogo.
TIEMPO: 5 A 10 minutos.
SEXTA ETAPA:
24
d. Se debe de explicar al paciente el proceso de tratamiento y si se presenta cualquier
complicación debido a ello se comunique con el Radioterapista y/o la enfermera.
25
CAPITULO II
En este capítulo se define:
Las Guías de Manejo de Radioterapia. Se describen las guías de tratamiento diseñado por
los Médicos Radio-oncólogos del Servicio de Radioterapia para 4 localizaciones y tipos de
tumores. Así mismo, se agregan las Guías de Tratamiento de Cáncer de Mama con
Radioterapia.
I. DOSIS.
1. Astrocitoma Anaplásico y Glioblastoma: 60 Gy en seis semanas, 2 Gy por fracción.
2. Gliomas del Tronco Cerebral: 54 Gy/1.8-2 Gy / 3D / IMRT
3. Gliomas de Bajo Grado: 50.4 Gy / 28 F a 1.8 Gy / F o 54 Gy / 30 F / 1.8 Gy (RTOG). Parece
legítimo de considerar en este caso, por su lenta evolución, una irradiación (Astrocitoma
grado 2) durante la progresión o en caso de recaída. Salvo si la exéresis es subtotal, el
tamaño es importante, la edad arriba de los 40 años y la participación astrocitica en la
histología.
4. Oligodendriogliomas de bajo Grado: 54 Gy.
5. Meningioma. 55 Gy dentro del CTV; CTV = GTV + 1 cm.
a. Meningiomas benignos: el GTV corresponde al remanente post-quirúrgico, (Dosis
de 55-60 Gy); el CTV corresponde al volumen tumoral pre-operatorio, con 1 cm. de
margen a nivel de la meninges y 0.5 cm. dentro del hueso.
b. Meningiomas malignos o con atipias: el GTV corresponde al remanente tumoral
post-operatorio (Dosis de 60 Gy); el CTV corresponde al volumen tumoral pre-
operatorio, con 2 cm. de margen a nivel de las meninges y 0.5 cm. dentro del
hueso.
6. Neurinomas: 54 Gy en 27 a 30 F, sobre la isodosis del 95 %.
7. Adenomas hipofisarios: 54 Gy, y en caso de acromegalia, 54 Gy. Se podrá indicar
también el uso de la Radiocirugía
8. Linfomas cerebrales: 45 Gy/ 1.8 Gy fx. sobre el encéfalo y 15-20 Gy como boost, en
casos de residual.
26
imágenes hipodensas constituyen parénquima cerebral edematoso o con algunas células
tumorales.
1. RTOG recomienda: Hiperdensidad + 3 cm.
2. RTOG también recomienda: Hipo e hiperdensidades + 2 cm. 46 Gy, después reducir el
volumen a la hiperdensidad + 0.5 a 1 cm de margen, para alcanzar 60 Gy.
3. Las zonas hipodensas del TAC corresponden a hiposeñales en T2 de la IRM.
4. Incluir dentro del Beam’eye view y el DVH, los globos oculares, el cristalino, la
nasofaringe, el nervio óptico, el quiasma óptico y los conductos auditivos, que deben
estar en contornos separados.
5. La utilización de filtros en cuñas es útil.
6. Juzgar la utilidad de haces (campos) no-coplanares (desplazamiento del pie de la
mesa).
7. Modo Adaptative convolution.
8. Comparación de las DRR con la Imagen Portal
9. Control de la irradiación cada semana: comparación de la imagen de la Imagen Portal
con la imagen de la DRR.
10. Toda Desviación de más de 5 mm del control debería llevarnos a una repetición, en
conjunto, de todo el procedimiento.
A. PUNTOS DE REFERENCIA.
a. El cráneo posee puntos de referencia radiográficos y superficies topográficos para
reconocimiento de la proyección geométrica del haz-cabeza,
27
b. El canal auditivo externo participa en la definición de planes de referencia anatómicos
en la cabeza,
c. Si no se marca en la simulación, el meato auditivo externo, puede ser difícil ver en la
proyecciones laterales por el traslape del hueso temporal.
d. Las dos partes anteriores de la fosa craneal anterior,
e. Las dos partes anteriores del piso de la fosa craneal media y,
f. Los dos ángulos mandibulares, con su localización lateral, representan puntos de
referencia apropiados.
g. En una radiografía lateral, la silla turca está centralmente localizada y marca el borde
inferior del telencéfalo medio y el diencéfalo,
h. Estructuras hipotalámicas están localizadas 1 cm., superior al piso de la silla, y el canal
óptico corre 1 cm. superior y 1cm. anterior a este punto,
i. El cuerpo pineal (o la muesca tentorial) usualmente es un sitio aprox. 1 cm. posterior y
3cm. superior al CAE.
j. La Lámina Cribiforme es la parte más inferior de la fosa craneal anterior, un punto de
referencia importante para el borde inferior de los campos de la irradiación a cráneo
total,
k. En muchos pacientes, una pequeña distancia es encontrada entre la proyección lateral
del cristalino y la parte más inferior de la lámina cribosa.
l. Los lóbulos temporales están situados en la fosa craneal media, el piso de la cual es
fácilmente identificada en radiografía laterales,
m. Protecciones individualizadas deben siempre ser usadas para delinear el borde inferior
del campo para WBRT
28
Son componentes específicos de cada institución y determina el PTV
En general, para tumores benignos, como el Meningioma, el GTV refleja en forma precisa el
CTV, y únicamente una expansión menor del margen de unos pocos milímetros son
necesarios, con atención particular a la región referida como “cola”, en donde la distinción
entre tumor y vasculatura puede ser difícil.
1. Para neoplasias Gliales, grado I/II, el uso de anormalidades en la RMN en T2 + 1-2 cm de
margen es empleada para definir el CTV.
2. Para Gliomas de Alto grado, técnica de reducción de campo es utilizada:
i. El CTV inicial es la tumor/anormalidad realzado en T2 + 2 cm.
ii. El campo del boost es únicamente el tumor realzado + 2cm.
3. Es el sentido común y la práctica dicta que esas expansiones al CTV no deberían
atravesar estructuras anatómicas continuas o incluir áreas que no estén infiltradas pos
tumor.
4. La inclusión de hueso craneal es innecesaria a menos que haya extensión directa.
5. El “cruce de compartimentos” al hemisferio contralateral o, por ejemplo, dentro de la
fosa posterior o el tallo cerebral para tumores supratentoriales, no es necesaria.
D. TECNICAS DE TRATAMIENTO.
29
v. Colocar marcas radio-opacas en cada canto lateral y alinearlas permite la
individualización en términos de movimiento de mesa.
3. IRRADIACIÓN CRANEO-ESPINAL.
a. La técnica tradicional utiliza campos craneales laterales opuestos y uno o más campos
espinales posteriores dependiendo del tamaño del paciente.
b. La unión de campos no-coplanares en la región cervical es potencialmente dañino,
debido al riesgo de traslape resultando en mielitis por radiación.
c. Posición prono, permite la visualización directa de la luz del campo.
d. Dos técnicas:
i. Un espacio (gap) es empleado entre los campos colindantes de tal forma que los
bordes de los haces se intercepten profundamente en la médula espinal. Este gap
puede resultar en “puntos fríos” en pequeños segmentos de la médula espinal.
ii. La segunda técnica: intenta evitar este problema usando una técnica de medio-haz
en la cual el borde caudal del cerebro es emparejado precisamente con el borde
cefálico del campo espinal colindante sin puntos fríos o calientes. Este requiere
angulación del colimador y algunas veces rotación de la mesa.
En ambas técnicas el uso de “movimientos de empalme” (featherin-pluma-plumero), evita
inhomogenidad de dosis.
E.INMOVILIZACIÓN.
a. Colocación de máscara de material termoplástico.
b. Colocar paciente sobre soporte de Cuello e identificarlo.
c. Si fuese necesario se colocará paciente sobre soporte especial, el ángulo de inclinación
será entre 25°-27° (Según decisión médica)
d. Colocación de un centro provisional cerca de un Isocentro dentro del tumor, que se
encuentra en el encéfalo, en función del volumen de irradiación considerado, como
guía puede utilizarse la cicatriz quirúrgica. Este centro servirá de referencia para los dos
partes del tratamiento.
F. MARCAS METÁLICAS.
a. A nivel de la línea media.
b. 3 cm. por arriba del Meato Auditivo externo.
G. OTRA FORMA.
a. A nivel del Nasium (glabela).
b. Extremo superior del manubrio esternal, ambas en la línea media.
c. 3 y 4: Será definido por los láseres que pasan por el Nasium y el borde supra-auricular a
derecha e izquierda
30
TABLA I. DETERMINACIÓN DE DOSIS EN ORGANOS EN RIESGO.
Cerebro total 50
Cerebro parcial 60
Tallo Cerebral 54
Medula Espinal 45
Retina 45
Cristalino. 10
Oído Interno. 30
31
2. CANCER DE LA CABEZA Y CUELLO.
A. CABEZA Y CUELLO.
Es, todavía difícil establecer un protocolo preciso para cada una de las localizaciones
precisas del área de ORL. Encontrarás aquí los grandes lineamientos que se utilizan en la
actualidad.
I. VOLÚMENES BLANCOS.
IA SUBMENTONIANA.
IB SUBMANDIBULAR.
c. El volumen tumoral representa el GTV. El CTV corresponde a una extensión del GTV más
1 cm., correspondientes a las extensiones subclínicas potenciales. El PTV es una extensión
de CTV más 0.5 a 1 cm. siguiendo las etapas de tratamiento, a priori, con el auxilio de
tres reducciones sucesivas en general, la médula espinal “saldría” del volumen a los 40
Gy.
d. Dos campos laterales, reducidos progresivamente, o campos oblicuos. Campos
supraclaviculares y ganglionares complementarios, particularmente ganglios espinales.
e. Campos directos posibles, combinando Fotones / Electrones en el Segundo volumen.
32
TABLA III. CAMPOS DIRECTOS POSIBLES, COMBINANDO FOTONES / ELECTRONES EN EL
SEGUNDO VOLUMEN.
RT EXCLUSIVA 70 Gy 50 Gy 70 Gy /
T1-2N+,post-op; 50 Gy+CIRUGÍA* 50 Gy / 66 Gy
[EL+,NERVIO+]
T3-T4 post-op 50 Gy+CIRUGÍA 50 Gy / 66 Gy
Los factores usados para evaluar la extensión del CTV y sus márgenes en cada caso incluyen
el sitio del tumor, tamaño, estadio, diferenciación y morfología (exofítica vs. ulcerativa,
infiltrativa, etc.).
33
b. Caudalmente incluir el sulcus buco-gingival y la glándula salival submandibular,
c. Anteriormente por detrás de la comisura labial, y
d. Posteriormente por el trígono retromolar.
2. CANCER DE OROFARINGE.
A. CANCER DE TONSILA (AMIGDALA): El CTV incluye :
a. Mucosa bucal adyacente ,
b. Paladar,
c. Base de lengua.
En casos avanzados:
d. Hueso mandibular ,
e. Músculo pterigoideo ipsilateral,
f. Espacio Parafaríngeo, y
g. Nasofaringe adyacente.
Cuando el Pilar Amigdalino Posterior está comprometido el CTV se extiende inferiormente
hasta incluir el repliegue faringoepiglótico.
34
4. CANCER AVANZADO DE LARINGE:
a. La laringe completa,
b. Seno Piriforme,
c. Valléculas
d. Espacios Paraglóticos y Pre-epiglótico,
e. Cartílago Tiroideo completo, y
f. Traqueotomía: el sitio es incluido dentro del CTV.
35
g. Caudal al tumor primario: el Espacio Parafaríngeo deberá estar incluido en el CTV
aproximadamente a nivel medio-tonsilar, mientras, en dónde el Espacio Retrofaríngeo
es delineado como parte del CTV de los ganglios linfáticos retrofaringeos a nivel del
Hueso Hiodes.
h. Posteriormente: el Clivus es incluido,
i. Anteriormente: el CTV incluye el tercio posterior del Seno Maxilar, el Seno etmoidal
posterior y el tercio posterior de la cavidad nasal,
j. En Casos de Compromiso de la base del Cráneo, margen generoso del CTV puede
incluir la Hipófisis, Nervio Óptico y el Quiasma.
k. El Límite de la dosis a recibir estas estructuras 45 a 55 Gy (en fracciones de < de 2 Gy)
debe ser uno de los objetivos de la planeación.
Todos los estudios, por ejemplo de Rouviere, Lindberg y Byers et al. y Shah han demostrado
que Carcinomas de Células Escamosa del tracto aerodigestivo superior tienden a
metastatizar en el cuello en un patrón predecible, gobernado por la densidad y drenaje
linfático en cada sitio, con un incremento en el riesgo de cada nivel si el nivel proximal
adyacente está comprometido.
Anteriormente entre el margen medial del vientre anterior del Músculo Digástrico.
Se extienden desde la base del cráneo hasta el Hueso Hiodes, borde posterior de la
Glándula Submandibular, lateral a la Arteria Carótida y medial al Músculo
Esternocleidomastoideo (ECM).
Se extienden desde el Hueso Hiodes hasta el punto más bajo del Cartílago Cricoides y
medial al Músculo ECM.
Se extienden desde la parte más baja del Cartílago Cricoides hasta la Cabeza de la
Clavícula, lateralmente a la Arteria Carótida y anteriormente a la pared posterior del
Músculo ECM.
36
NIVEL V: Ganglios del Triángulo Posterior.
Se encuentran posteriormente por detrás del Músculo ECM y anterior al borde anterior
del Músculo Trapecio.
Se encuentran entre la Arteria Carótida a nivel del Hueso hiodes por arriba y el tope del
Manubrio del Esternón.
GANGLIOS RETROFARINGEOS.
Asumimos que del 5% al 10% o riesgo más alto, justifica la terapia adyuvante.
Los siguientes factores afectan el riesgo metástasis y deben de ser tomados en cuenta
para cada caso:
IV. SELECCIÓN DE LOS NIVELES DEL CUELLO QUE DEBERIAN SER INCLUIDOS EN EL CTV PARA
SITIOS PRIMARIOS TUMORALES INDIVIDUALES.
37
de bilateralidad como en casos de Cáncer de Nasofaringe y en el lado del cuello que
tienen otros niveles II-III con metástasis.
3. Los Niveles IB y IV son tratados en todos los casos en el lado del cuello con compromiso
del nivel II o III.
4. El Nivel V es tratado en el lado del Cuello con compromiso de los niveles II-IV, en todos
los casos.
5. Los Ganglios Retrofaringeos son tratados bilateralmente en todos los casos de Cáncer
Orofaríngeos e Hipofaríngeos con compromiso de los niveles II-IV (en casos de tumores
orofaríngeos tempranos lateralizados con N1pequeños, tratar ipsilateralmente).
6. Ganglios del Nivel VI son tratados en todos en todos los casos con compromiso del nivel
IV.
A. CAVIDAD ORAL.
1. PISO DE BOCA:
i. Tumores lateralizados, Estadios T1-T2:
ii. Niveles IA, IB, II, III ipsilaterales y niveles IA, IB y II contralateralmente.
iii. En los casos de T (estadios T) más avanzados agregar el nivel IV ipsilateral y
contralateralmente el nivel III.
2. LENGUA ORAL (LENGUA MÓVIL):
i. Tumores Estadios T1-T2, lesiones laterales que no involucran el tercio anterior de la
lengua: Niveles IA, IB, II y IV ipsilateral.
ii. Para Estadios más avanzados o compromiso anterior de la lengua, añadir los mismos
niveles contralaterales.
3. MUCOSA ORAL y TRIGONO RETROMOLAR:
i. Niveles IA, IB, II y III ipsilaterales.
B. OROFARINGE.
1. AMIGDALA:
i. Estadios T1-T2-N0-N1 sin Base de Lengua y sin Paladar Blando:
ii. Niveles II-IV. Ipsilaterales.
iii. En Tumores grandes, o si el Pilar Amigdalino Anterior está comprometido, agregar el
Nivel IB.
Agregar los niveles II-III contralateral cuando el tumor primario más avanzado (Estadio
T), mayor compromiso del cuello que el nivel I, o evidencia clínica de compromiso de
la base de la lengua.
2. BASE DE LENGUA:
i. En todos los casos: Niveles II al IV bilateralmente.
38
3. PALADAR BLANDO:
i. Niveles II-III bilateralmente.
C. LARINGE:
1. LARINGE SUPRAGLOTICA:
i. Niveles II-IV bilateralmente.
ii. En cuellos con ganglios clínicamente negativos, los ganglios linfáticos superiores
incluidos en el nivel II, están los subdigastricos (están situados por debajo del nivel
donde el vientre posterior del Músculo Digastrico cruza la Vena Yugular). En el lado
del cuello clínicamente comprometido, el nivel II es delineado por debajo de la base
del cráneo.
2. LARINGE GLÓTICA:
i. Estadios T3-T4: Es razonable usar las guías similares que para laringe supraglótica.
ii. Estadio T2: El riesgo de metástasis a ganglios linfático es borderline. Puede ser más alto
y puede ser que requiera RT adyuvante en estadio T2b (movilidad de la cuerda vocal
reducida-paresia), en este caso tratar como laringe supraglótica.
3. LARINGE SUBGLÓTICA:
Cualquier estadio de tumor: similar a un primario supraglótico, añadir nivel VI
bilateralmente.
D. HIPOFARINGE.
E. NASOFARINGE:
F. SENOS PARANASALES.
Para tumores confinados a los Senos Etmoidal, Esfenoidal o Maxilar ninguna radioterapia
adyuvante al cuello es recomendado; sin embargo, esto es controversial.
En tumores que se extienden a sitios vecinos con denso drenaje linfático, tal como el Paladar,
Cavidad Oral, Orofaringe, Nasofaringe o Cavidad Nasal, tratar el nivel del cuello al riesgo
de acuerdo en estos sitios.
39
G. CASOS POST OPERATORIOS.
Los especímenes quirúrgicos proveen información que debería ser de utilidad en determinar
el nivel del cuello en riesgo. La disección del cuello interrumpe algunas marcas, limites
anatómicos usados para definir bordes entre los niveles. Por otro lado, el lecho quirúrgico es
aparente en el CT scan y debe ser incluido completamente entre el CTV. Algunas veces es
imposible distinguir entre la resección del tumor primario y el lecho adyacente dentro de un
CTV unificado.
Los niveles del cuello en los cuales es encontrada extensión extracapsular en ganglios
linfáticos son considerados área de alto riesgo y asignada una dosis alta.
H. LOS PTV’S.
Una vez son delineados los CTV’s en las imágenes del CT Scan una expansión uniforme del
GTV y del CTV es realizado para obtener el PTV que acomoda incertidumbre de colocación,
típicamente por 3-5 mm.
Las dosis son prescritas a los PTV’s o las áreas de “crecimiento” comparables en algunos
sistemas planeación.
La extensión de la expansión del blanco (diana) permite al PTV, corregir los errores de
colocación, los cuales son grandemente determinados por los sistemas de inmovilización.
40
3. CÁNCER DE ESTOMAGO.
I. VOLÚMENES BLANCOS.
41
m. Retro-pancreáticos [N3>, N3 media, N3<].
n. De la Arteria Mesentérica Superior [N3>, N3 media, N3<].
o. De la Arteria Cólica media [N4>, N4 media, N4<].
p. Lumbo-aorticos [N4>, N4 media, N4<].
En caso de la Localización Gastroesofágicas: incluir las regiones ganglionares para-
cardiacas y para-esofágicos (siguiente etapa general, o borde inferior de la clavícula) y
excluir los ganglios linfáticos de la región pancreático-duodenal (ensayar descender a los
niveles de L2-L3). La localización de la anastomosis es a veces difícil de realizar.
En caso de localizaciones del antro o Pilóricas: Es posible excluir los ganglios esplénicos si es
necesario, para proteger el riñón derecho. La obstrucción tumoral es responsable del
aumento ficticio del volumen gástrico y de una retención alimentaria, que nos puede
confundir con el tumor.
Volúmenes tumorales difíciles y con extensión peritoneal; el volumen incluye la porción de
la cavidad peritoneal que contiene el segmento gástrico afectado.
42
8. Las protecciones renales son sumamente delicadas: ¾ de cada riñón deberían estar
excluidos a una dosis de 20 Gy. El Riñón izquierdo debe ser protegido en su totalidad
para las localizaciones antrales o del tercio distal. En la práctica las complicaciones son
raras si se incluye en la protección el parénquima renal total residual equivalente a un
riñón.
9. La prescripción de dosis al isocentro es al 100% para los haces anterior y posterior.
10. Fijar la Imagen del BEV para cada uno de los campos.
11. Trazar las viñetas, auxiliándose del Ratón (Mouse) o sobre las DRR, que determina el
posicionamiento de las láminas del colimador multihojas adaptado al CTV. Esto lo hace
el físico en el TPS (XIO)
12. Modelo Adaptative Convolution para unir los campos y el cálculo de los histogramas
(DVH). Distribución de la dosis dentro del plan de tratamiento transverso, plan coronal y
sagital.
13. Graficar el DVH.
14. Imprimir las DRR y el plan de tratamiento. Campos de referencia ortogonales pasando
por el isocentro para la verificación de los haces oblicuos.
15. Comparación de las DRR con las primeras placas de referencia en la Imagen Portal. A
esto lo llamaremos verificación.
16. Control de la Irradiación cada semana: Imagen de la Imagen Portal comparada con
las imágenes de las DRR:
i. La dosis: la dosis al isocentro: 45 Gy anterior y posterior / 25 F x 1.8 Gy / 5 semanas
iniciando en el día 28.
ii. La Energía: Haces de fotones de 6 MV.
43
4. CANCER DE PRÓSTATA.
A. DELINEACIÓN:
a. Extraer piel, delinear piel.
b. Contorno externo de la vejiga.
c. Contorno de Recto: desde las uniones recto-sigmoides hasta por arriba de los
elevadores del ano.
d. Contorno del Recto desde el borde inferior de las tuberosidades isquiáticas hasta la
unión recto-sigmoides, o 1 cm por abajo del PTV; longitud aproximada de 12 cm.
e. Contornos de las cabezas femorales y cuellos hasta trocánter menor.
f. Contornos de la próstata y vesículas seminales por separado.
a. Se delinearan los ganglios linfáticos cuando este indicado, de acuerdo al riesgo del
paciente. Los ganglios en riesgo son:
i. Ganglios Iliacos comunes, desde L4-L5 o L5-S1.
ii. Ganglios Iliacos externos e internos,
iii. Ganglios hipogástricos,
iv. Ganglios Obturadores, hasta la sínfisis del pubis, borde superior.
v. Ganglios del espacio presacros, de S1-S3
b. Para el CTV ganglionar se puede nombrar como: CTV-N.
c. Después de delinear los vasos sanguíneos que corresponden al área de las cadenas
ganglionares, se dará un margen de 7 mm, en forma simétrica, aunque se puede editar
en las partes óseas, el intestino y recto.
44
B. OPCIONES DE TRATAMIENTO PARA CANCER DE PROSTATA LOCALIZADO SEGÚN NIVEL DE
RIESGO y EXPENTANCIA DE VIDA DE MAS DE 10 AÑOS.
I. BAJO RIESGO:
a. Vigilancia.
b. Braquiterapia con I-125.
c. Prostatectomía Radical.
d. Radioterapia externa ± 6 meses de hormonoterapia.
e. Ver y esperar.
GRUPO DE
BAJO INTERMEDIO ALTO
RIESGO
45
FASE 1: PELVIS Y PROSTATA: para dosis radical del 74 Gy / 2 Gy diarios.
FASE 3: PROSTATA.
1. BORDE INFERIOR:
5. BORDE SUPERIOR:
RADIOTERAPIA CURATIVA:
46
1. Fase única:
a. 70 a 72 Gy/1.8 Gy día en 39 sesiones o, cuando sea posible, 74 Gy/2 Gy día en 37
fracciones 1 cada día, en 7 ½ semanas.
2. En dos fases:
a. Fase 1: Próstata + vesículas seminales 56 Gy en 28 fracciones 1 cada día, en 5 ½
semanas.
b. Fase 2: Próstata 18 Gy en 9 fracciones 1 cada día, dadas en 11-13 días.
V. RADIOTERAPIA PALIATIVA:
47
4. Ginecomastia:
a. Profilaxis 8 Gy fracción única.
b. Paliación 12 Gy en 2 fracciones / 2 días.
NOTA: En el Servicio de Radioterapia del Hospital de Oncología del Instituto Salvadoreño del
Seguro social, los tratamientos con respecto al orden de los PTV es el Siguiente:
1. Recto:
- < 15% del volumen no más de 7500 cGy
- < 25% del volumen no más de 7000 cGy
- < 35% del volumen no más de 6500 cGy
- < 50% del volumen no más de 6000 cGy
2. Vejiga.
- < 15% del volumen no más de 8000 cGy
- < 25% del volumen no más de 7500 cGy
- < 35% del volumen no más de 7000 cGy
- < 50% del volumen no más de 6500 cGy
3. Bulbo peniano:
- No más de 5200 cGy
4. Cabezas femorales:
48
ORGANOS EN RIESGO PARA EL DVH EN EL ISSS.
ORGANO EN RIESGO VOLUMEN DOSIS cGy
INTESTINO 0% 52
COLON 0% 52
49
5. GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE CÁNCER DE MAMA CON RADIOTERAPIA.
A. INDICACIONES:
B. INDICACIONES:
C. LAS DOSIS:
E. DOSIS:
a. Margen < 2 mm. Recomendar una repetición quirúrgica, sobre en paciente menores de
45 años, o si hay extensión intracanalicular (componente intraductal extenso), o si hay
tumor palpable (residual?, irradiación del tumor y de su cuadrante, si es palpable): 20
Gy
b. Margen de 2.1 a 5 mm.: 16 Gy.
c. Margen > 5 mm.: 10 a 16 Gy.
50
F. DOSIS:
1. Pared torácica: cicatriz , mayor riesgo de recaída (1° sitio), cuando tiene márgenes
cercanos o positivos y el tumor mide más de 5 cm, puede incluirse en compromiso
masivo de axila
2. Región supraclavicular / infraclavicular (ápex axilar- 2° sitio) aquí ocurren el 33% de
recurrencias
3. No está indicado la Radioterapia a la CMI.
1. No está bien definida, pero lo mejor sería iniciar radioterapia después de quimioterapia,
dentro de los 6 meses postcirugía.
51
RESUMEN DE INDICACIONES
CONCEPTO.
ESQUEMAS:
1. 42.5 Gy / 16 F / 22 días.
2. 39 Gy / 13 Fx.
3. 42.9 Gy / 13 Fx.
4. 50 Gy / 25 Fx.
52
C. BOOST IRRADIACIÓN:
- Mayores de 50 años.
- Márgenes negativos
- En este caso puede no ser necesario el boost, sobre todo en tumores pequeños < de
1 cm.
DOSIS:
53
Walter s. et al: “Rectal secuale after conformal radiotherapy of prostate cancer: dose-
volume histograms as predictive factors”, Radiotherapy Oncol., 2001, 59, pp. 65-70.
B. VEJIGA (Contorno de toda la vejiga) y URETER: 65 Gy; V 60 < 45% y V 65 < 20% [DVH y DW
(wall) H]. La dosis no debe pasar de 78 Gy, con V 70 < 50% para la EORTC.
Tel B.S. et al: “Intensity Modulated Radiation Therapy (IMRT) following prostatectomy:
more favourable acute genitourinary toxicity profile compared to primary IMRT for
prostate cancer”, Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys., 2001, 49, pp. 465-472.
C. CABEZAS FEMORALES (Contorno de la región cefálica y cuello anatómico): 52 Gy máx.;
V 50 < 30%. La dosis máxima debe mantenerse debajo de 50 Gy, pero se puede exceder
esta dosis del 10% si las necesidades, desde el punto de vista rectal y vesical lo exigen.
DAÑOS CLASICOS.
54
UTILIZACIÓN DEL DVH PULMONARES.
Volúmenes de los dos-GTV: V 20 < 20%; Causa de Pneumopatía grado 2 V20 < 32%;
Graham M.V. et al., “Clinical dose-volume histograms analysis for pneumonitis after 3D
treatment for Non-small Cell Lung Cancer (NSCLC)”. Int. J. Radiat. Oncol. Biol. Phys.,
1999, 45, pp. 323-329.
A. PULMÓN POSTOPERATORIO: PULMON CONTRALATERAL
Si hay pneumonectomía : V 20 < 10%
Si hay Lobectomía, pulmón contralateral: V 15 < 15%
B. ESOFAGO: Menos de 10 cm. de longitud, no pasar de más de 80 Gy de la circunferencia
en ningún punto. V 50 < 32%
Abratt R.P. et al., “Modeling tumor and treated lung volume influences in the
irradiation of Nom-Small Cell Lung Cancer patients”
55
CAPITULO III
En este capítulo se define:
C. INDICACION.
D. CONTRAINDICACIONES.
E. RECURSO.
EQUIPO.
- TAC.
- Bomba de Inyección.
MATERIAL.
2. Sistemas de inmovilización.
- Mascaras termoformables.
56
- Bolsas al vacío.
- Soportes de cuello, mama y cráneo.
- Soportes de piernas y tobillo.
- Retractor de hombro.
- Base con alas para tratamiento de tórax.
F. REQUISITOS DIAGNÓSTICOS.
J. INCAPACIDADES: no aplica
57
1. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA TAC DE TUMORES DE
ENCEFALO.
I. DISPOSITIVO DE INMOVILIZACIÓN:
B. POSICIONAMIENTO.
a. Alinear al paciente.
b. Paciente en decúbito dorsal.
c. Validar el cero en la posición de la mesa del TAC.
d. Trazar las dos cruces laterales.
58
C. ADQUISICIÓN DE CORTES DE ESCÁNER.
a. Corte de Referencia (Scout view o Topograma).
b. Colocación, a través de un acceso intravenoso, una inyección manual de 100 ml. en
48 s. de material de contraste antes de la adquisición de las imágenes.
c. Cortes de 3mm de espesor y 3 mm de intervalo por arriba del ápex hasta C3, cubriendo
al encéfalo en su totalidad.
d. Enviar imágenes del TAC al servidor de radioterapia.
Es, todavía difícil establecer un protocolo preciso para cada una de las localizaciones
precisas del área de ORL. Encontrarás aquí los grandes lineamientos que se utilizan en la
actualidad.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN.
59
II. ESCÁNER DE LOCALIZACIÓN.
B. POSICIONAMIENTO.
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa.
c. Trazar dos cruces laterales, así sucesivamente para los dos volúmenes blancos.
d. Colocación de extensores de hombros.
60
3. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) PARA CÁNCER DE
ESÓFAGO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
B. POSICIONAMIENTO:
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa, del TAC
c. Verificar que las áreas supraclaviculares y los pulmones están lo suficientemente
incluidos dentro de la localización, durante el TAC.
d. Trazar marcas laterales sobre el material de inmovilización o piel y realizar el tatuaje tanto
anterior como lateral correspondiente.
61
c. Cortes de 3 mm, todos de 3 mm de espesor y 3 mm de intervalo. con doble ventana
de mediastino y pulmonar parenquimatoso. Iniciar los cortes desde 5 cm. Por arriba del
esternón o a nivel de la glotis (para incluir las áreas supraclaviculares) hasta el nivel de
las vértebras T10-11 por abajo o hasta el diafragma. En localizaciones gastroesofágicas
el límite inferior puede ser L2-3.
i. Límite superior(inicio del estudio) : glotis
ii. Límite inferior (fin del estudio): diafragma
iii. Se utilizará el FOV de la escala más grande tomando en cuenta que se necesita
visualizar todo el contorno del paciente.
d. Inyección automática de 100 ml. de material de contraste a 3 ml. / seg., 30 seg., antes
de la adquisición de las imágenes.
62
4. POSICIONAMIENTO DE TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) PARA CÁNCER DE
MAMA.
a. Paciente colocada sobre un plano inclinado de tal forma que la región pre-esternal
quede horizontal. Poner atención a que el tórax no este rotado.
b. Plano inclinado de Carbón, acrílico etc. especialmente diseñado para ello.
c. Cuña bajo las nalgas.
d. El brazo del seno interesado colocado en abducción, lo ideal es alcanzar los 90 grados
y mantenido sobre un soporte de brazo.
e. El otro brazo debe de permanecer a lo largo del cuerpo.
f. La cabeza es orientada hacia el seno opuesto al tratado.
g. Ajustar la inclinación del plano a 15°, o según convenga a la paciente y adecuarlo a la
abertura del gantry del TAC, lo importante es que no colisionen.
h. Registrar debidamente, en una hoja diseñada para ello, la colocación de los accesorios
en el plano inclinado o por medio de fotografías.
i. Recordar que no hay “posición ideal”
j. Definir de manera precisa la línea media: tomar en cuenta las estructuras óseas
subyacentes toda vez que sean parte de la línea media: hacer coincidir la línea media
esternal con la línea media del pubis con ayuda del láser sagital.
k. Definición del resto de referencias clínicas (anteriores).
l. Las marcas, puntos de referencia, serán las siguientes:
m. Tres marcas anteriores:
i. Craneal a nivel de la articulación esternoclavicular.
ii. Media: la mitad el volumen mamario.
iii. 3-4 cm. Por debajo del surco submamario
iv. Marcas radiopacas solo en el punto medio, que será nuestro corte 0,0.
n. Los puntos de tatuajes serán todos los puntos.
o. Este servirá de referencia para definir el Isocentro de los campos tangenciales (CT) y del
campo de la Mamaria Interna (CMI), cuando este indicado su tratamiento.
p. Referencia radiopacas:
63
II. ESCÁNER DE LOCALIZACIÓN:
A. PREPARACIÓN DE LA PACIENTE:
a. Acceso venoso es obtenido para la inyección de material de contraste con la ayuda
de un inyector automático.
b. La inyección de material de contraste será opcional y lo decidirá el médico tratante.
c. SE UTILIZARA MATERIAL DE CONTRASTE SOLO CUANDO SE INDIQUE LA IRRADIACIÓN DE
GANGLIOS LÍNFATICOS (Previa autorización del paciente del consentimiento informado
y/o que el medico radio-oncólogo lo indique)
d. Paciente en ayunas si se utilizará material de contraste.
64
5. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA (TAC) PARA CÁNCER DE
ESTOMAGO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
a. Colocación del paciente en espuma de poliuretano, bolsa al vacío o cualquier otro
sistema de inmovilización, es de evaluar también el colocarlo sobre la el plano
inclinado, sin inclinación para poder utilizar los fijadores de las manos. Las manos
deberán estar fuera del abdomen.
b. Paciente en decúbito supino.
c. Los pies serán colocados en un “fijador de pies”, para evitar la rotación de la cadera.
d. Soporte para rodillas, en forma rutinaria.
e. Localizar y definir de manera precisa la línea media con la ayuda del láser longitudinal.
f. Se realizarán tres marcas en piel:
i. Punto 1: Límite superior de la sínfisis del pubis. (afeitando la zona del tatuaje).
ii. Punto 2: A nivel del apéndice Xifoides.
iii. Punto 3 y 4: Estarán localizados lateralmente a la altura de los láseres que pasan por
la sínfisis del pubis a medio espesor (punto 1).
iv. Punto 5 y 6: Localizados lateralmente a la altura del láser que pasa por el apéndice
xifoides (punto 2).
v. Punto 0: nuestro corte 0.0 será el límite superior de la sínfisis del pubis. (punto 1).
g. Marcas radiopacas sobre la marca de referencia en Punto 0.
h. Tatuar los puntos de referencia, al final del estudio.
B. POSICIONAMIENTO.
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa del TAC.
c. Trazar marcas tal como se describe anteriormente.
65
b. Realización de Topograma o scout view.
c. FOV: 50 cm., se puede utilizar el del área más grande tomando en cuenta que debe
visualizarse el contorno exterior del paciente.
d. Cortes de 3 mm, todos de 3 mm con doble ventana de mediastino y parenquimatosa.
El escáner se iniciará desde T10 y el límite inferior de los cortes debe ser a nivel de L3-4.
e. Dependiendo de cada caso en particular también el escáner puede ser tomado:
iniciando desde la carina, como límite superior hasta la vértebra L 5, como límite inferior.
f. También puede ser: desde el manubrio esternal hasta la sínfisis del pubis.
g. Inyección automática de 100 ml. de material de contraste material de contraste a 3 ml
/ seg., 70 seg. Antes de la adquisición de las imágenes.
h. Las imágenes obtenidas serán enviadas a través de DICON a la ONCOLOGIST (Estación
de trabajo) del médico radioterapeuta tratante.
66
6. POSICIONAMIENTO Y TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA TAC PARA CÁNCER DE
PANCREAS Y VIAS BILIARES.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN.
B. POSICIONAMIENTO.
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa del TAC.
c. Trazar marcas tal como se describe anteriormente.
67
c. FOV: 50 cm., se puede utilizar el del área más grande tomando en cuenta que debe
visualizarse el contorno exterior del paciente.
d. Cortes de 3 mm, todos de 3 mm con doble ventana de mediastino y parenquimatosa.
El escáner se iniciará desde T10 y el límite inferior de los cortes debe ser a nivel de L3-4.
e. Dependiendo de cada caso en particular también el escáner puede ser tomado:
iniciando desde la carina, como límite superior hasta la vértebra L 5, como límite inferior.
f. También puede ser: desde el manubrio esternal hasta la sínfisis del pubis.
g. Inyección automática de 100 ml. de material de contraste material de contraste a 3 ml
/ seg., 70 seg. Antes de la adquisición de las imágenes.
h. Las imágenes obtenidas serán enviadas a través de DICON a la ONCOLOGIST del
médico radioterapeuta tratante.
68
CAPITULO IV
En este capítulo se define:
El procedimiento estándar a través del cual se realizan las imágenes de tomografías para
Radioterapias para diferentes localizaciones de tumores y además se delinean o contornean
los volúmenes a tratar.
A. CONCEPTO. En esta etapa del procedimiento se refiere al manejo de las imágenes del
TAC.
C. INDICACION.
Indicado en todos los pacientes con cáncer antes de iniciar procedimientos de
radioterapia.
D. CONTRAINDICACIONES:
i. No aplica.
E. RECURSO.
PERSONAL. Oncólogo radioterápico
EQUIPO.
i. TAC.
ii. Estaciones de trabajo para contorneo.
MATERIAL
i. Imágenes de TAC o Resonancia Magnética.
F. RECOMENDACIÓN PARA EL PERSONAL.
i. Se debe de tener adecuadamente llena LA FICHA CONTROL DE RADIOTERAPIA.
ii. Imágenes diagnosticas previas: RX de Tórax, TAC o RMN
iii. Expediente clínico con estudios de patología.
G. RECOMENDACON PARA PACIENTES: No aplica.
H. REFERENCIAS: No aplica
I. INCAPACIDADES: No aplica
69
1. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE ESÓFAGO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACION:
B. POSICIONAMIENTO:
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa, del TAC
c. Modo Radio Anterior: Verificar que las áreas supraclaviculares y los pulmones están lo
suficientemente incluidos dentro de la localización, durante el TAC.
d. Trazar marcas laterales sobre el material de inmovilización o piel y realizar el tatuaje
tanto anterior como lateral correspondiente.
70
III. SIMULACIÓN VIRTUAL
B. PUNTOS DE REFERENCIA:
i. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner.
ii. Isocentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento. Y la tercera (si existiera).
C. VOLÚMENES BLANCO:
1. Volumen GTV 1 / GTV 2 / GTV 3, correspondiente a las diferentes partes del tratamiento,
tomando en cuenta lo encontrado en los escáner, la endoscopía y el transito esofágico.
2. Volumen CTV 1 correspondiente: es obtenido por extensión de 2 cm. del volumen al GTV
correspondiente, tumoral y ganglionar. Sin embargo dentro del eje cráneo-caudal el
margen es alrededor de 5 cm. La balística de irradiación está basada sobre el CTV,
tomando en cuenta los riesgos de error y los movimientos. El volumen pulmonar es un
factor limitante imperativo y condiciona la elección de técnicas de 2,3 o 4 campos, y
eventualmente una expansión de 15 mm. en lugar de 20. El V 20 Gy debe quedar inferior
al 25 % en el peor de los casos.
3. Copias opuestas para los dos haces anterior y posterior iniciales, oblicuos o laterales, si
son necesarios, o campos no coplanares.
4. Volumen CTV 2 correspondiente: este atañe el volumen tumoral y ganglionar. Permite
excluir los volúmenes ganglionares para los haces laterales y luego de disminuir la dosis
a liberar a los pulmones. Las áreas supraclaviculares serán tratadas por dos campos
separados complementarios con electrones, cuando exista indicación de ello.
5. Volumen CTV 3 correspondiente: GTV más un margen de 10 mm.
71
oblicuos 14 Gy / 7 F. En caso de volúmenes importantes o de errónea tolerancia, es
posible de pasar a fracciones de 1.8 Gy, con una eventual cálculo de dosis equivalente,
y de mantener el sumo cuidado con las mismas condiciones en una segunda reducción
del volumen blanco. La dosis al tumor debe de comprometer la curva del 90 y 110 % de
la dosis al centro. (Homogenizar la dosis)
7. Estudiar las variantes que permitan apreciar una optimización de la dosis a órganos
críticos. Es interesante el introducir filtros de cuña a nivel de los campos oblicuos
posteriores.
8. Prescripción de la dosis al Isocentro a la isodosis del 100%, por los campos anterior y
posterior y con una isodosis inferior al 100% por los haces oblicuos.
9. Fijar la imagen del BEV de cada campo.
10. Colocar las viñetas (marcas), ya sea con el ratón (Mouse) o sobre las DRR, que determina
el posicionamiento de las láminas del colimador multihojas adaptado al CTV.
11. Las áreas supraclaviculares (Indicaciones): son incluidas dentro del volumen blanco, en
caso de extensión tumoral y / o ganglios supra-carinales. Una ecografía supraclavicular
bilateral debe de ser realizada previamente. Una técnica de 3 campos es entonces
preferible (ampos anterior y dos oblicuos posteriores) con un complemento de
electrones sobre las áreas supraclaviculares.
12. Área celiaca (Indicaciones): es irradiada en caso de invasión y si el polo inferior del tumor
se sitúa a más de 30 cm. de las arcadas dentarias. En este caso los ganglios celíacos y
coronarios estomáticos son incluidos. El CTV está definido por un volumen de 3 cm.
centrado sobre el origen del tronco celíaco (D12), limita en la parte posterior por la
pared vertebral anterior.
13. Modelo Adaptative Convolution para ensamblar los campos de tratamientos y el
cálculo y distribución del histograma. Distribución de la dosis dentro del plano
transversal, central, dos planos coronarios y sagital.
14. Graficar el DVH (V25 Gy< 30%, factor limitante imperativo) cubriendo el PTV y el volumen
blanco.
15. Imprimir las DRR y el plan de tratamiento (Cuando sea necesario). Campos de
referencia ortogonales pasando por el Isocentro para verificación de campos oblicuos.
16. Comparación de las DRR con las primeras placas de referencia de las imágenes
portales, esto lo llamaremos verificación.
17. Control de la Irradiación cada semana: Imágenes Portales comparadas con las
imágenes de las DRR.
72
2. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CANCER DE PANCREAS Y VIAS BILIARES.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
B. POSICIONAMIENTO.
1. Alinear al paciente.
2. Validar la posición cero de la mesa del TAC.
3. Modo Scout View: Verificar que las áreas supraclaviculares junto con los dos pulmones
estén incluidos dentro de la localización (cuando sea necesario)
4. Trazar marcas laterales sobre el material de inmovilización o realizar un tatuaje anterior
correspondiente o los que sean necesarios. Cada marca será definida para cada caso.
73
III. SIMULACIÓN VIRTUAL
B. PUNTOS DE REFERENCIA.
i. Isocentro inicial sobre el cero del escáner.
ii. Isocentro del CTV (según programa del Xio), para la segunda parte del tratamiento,
si es necesario.
C. VOLÚMENES BLANCOS.
1. El Páncreas, el volumen tumoral y las adenopatías visibles de la región celíaca, del hilio
hepático y del hilio esplénico.
2. Principios de la Delineación del GTV: se debe incluir el volumen tumoral y las
adenopatías sospechosas, descritas en la tomografía, ultrasonografía o por cualquier
otra técnica de imagen.
3. EL CTV:
i. Cáncer de la Cabeza del Páncreas: GTV, regiones ganglionares pancreáticas,
marco duodenal, región celíaca (D12-L1) y el hilio hepático.
ii. Cáncer del Cuerpo y de la Cola del Páncreas: GTV, regiones ganglionares
pancreáticas, región celíaca y el hilio esplénico.
iii. Cáncer de Vías Biliares: Las Vías Biliares se proyectan a nivel del borde derecho de
la columna vertebral desde el borde superior de D11 hasta L3, delante de las apófisis
transversas derechas. El GTV comprende el volumen tumoral macroscópico y las
adenopatías sospechosas. El CTV incluye el GTV, las regiones ganglionares del hilio
hepático, del Sistema pancreato-duodenal izquierdo, y la región celiaca. La
Vesícula biliar es la más movible con la respiración, lo mismo si la respiración le
confiere un cierto anclaje.
4. EL PTV: el Páncreas es un órgano relativamente fijo, hacia fuera de los movimientos
anteriores limitados, el PTV está constituido del CTV, con un margen de 10 a 15 mm. La
delimitación precisa de volumen se apoya de manera importante, sobre lo
encontrado en el escáner preoperatorio y / o la presencia de clips quirúrgicos.
5. Copias opuestas para los dos campos anteriores y posteriores iniciales, oblicuos o
laterales, si son necesarios (según estadio de la enfermedad o protocolo de
tratamiento).
74
6. Estudiar las variantes que permitan apreciar una optimización de la dosis a órganos
críticos, siguiendo las recomendaciones habituales a nivel del hígado y de los riñones.
Los Intestinos necesitan una atención particular, sobre todo en caso de riesgo previo
conocido del intestino.
7. Las protecciones renales son importantes: ¾ de cada riñón deberían ser excluidos. El
Riñón izquierdo se debe proteger en su totalidad para las localizaciones astrales o del
tercio distal. En la práctica las complicaciones son raras si la suma del parénquima
renal total es equivalente a un riñón.
8. La prescripción de la dosis al Isocentro a 100% para los campos anterior y posterior.
9. Hacer las DRR, que determinaron el posicionamiento de las láminas del colimador
multihojas adaptado al CTV.
10. Modelo Adaptative Convolution que es el que realiza el ensamble, es decir, junta y
compara todos los campos de tratamiento y realiza el cálculo de los histogramas.
También da la distribución de dosis dentro de un plano transversal central, planos
coronales y sagitales.
11. Graficar el DVH (HISTOGRAMA DOSIS-VOLUMEN)
12. Imprimir el plan de tratamiento. Campos de referencia ortogonales pasando por el
Isocentro para la verificación de los campos oblicuos. También se realizará para los
campos laterales, utilizando la función que indica el programa.
13. Comparación de las DRR con la primera placa de referencia de la Imagen Portal, a
esto llamaremos verificación
14. Control de la Irradiación cada semana: comparar la imagen portal con las DRR.
15. La dosis: la dosis al Isocentro, 40 Gy campos anterior y posterior / 20 F x 2 Gy / 5 semanas.
Dosis complementarias deben de ser adaptadas para cada caso clínico y cada
volumen.
16. La Energía: Utilizar haces de Fotones de 6 o 18 MV.
75
3. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PULMÓN.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
76
d. Delinear el Esófago y el corazón desde las aurículas.
e. Volúmenes, isodosis, cálculo del DVH de la médula espinal, corazón, esófago, los dos
pulmones globalmente y separadamente, el tumor descontado del volumen (DVH total)
B. PUNTOS DE REFERENCIA.
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner.
b. Isocentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento.
C. VOLÚMENES BLANCOS.
1. VOLUMEN GTV-1 / GTV-2 / GTV-3. Correspondiente para cada una de las diferentes
partes del tratamiento.
2. VOLÚMENES CTV CORRESPONDIENTE. Son aquellos obtenidos por la expansión de 1 cm.
de volumen al GTV correspondiente. La balística de la irradiación está basada sobre
los CTV, tomando en cuenta los riesgos de error y los movimientos.
3. Copias opuestas para los dos campos de tratamientos, anterior-posterior iniciales.
Oblicuos y laterales. Existe la posibilidad de tres campos.
4. Dosis al Isocentro: 40 Gy / 20 Fx. / 4 semanas + complemento con dos o tres fases de
26 Gy / 13 F. Para una técnica de campos múltiples limitados.
5. Ponderación 1:1. estudiar las variantes que permitan apreciar una optimización de la
dosis a órganos críticos.
6. Prescripción de la dosis al Isocentro a 100% para los campos anterior y posterior y sobre
una dosis inferior a la del 100% para los campos oblicuos.
7. Trazar marcas, sobre las DRR, que determinaran el posicionamiento de las láminas del
colimador multihojas adaptadas al CTV.
8. Modelo Adaptive Convolution para ensamblar o unir las imágenes de los campos y
calcular los histogramas. Distribución de la dosis dentro del plano transversal central, dos
planos coronales y sagitales.
9. Graficar el DVH (V 20 Gy < 20 % a los pulmones), cobertura del PTV y el VC.
10. Imprimir las DRR y el plan de cada tratamiento. Campos de referencia ortogonales que
pasen por el Isocentro para verificación de campos oblicuos.
11. Comparación de las DRR con las primeras palcas de referencia de las Imágenes Portales
a la que llamaremos verificación.
12. Control de la Irradiación cada semana: Imagen Portal comparada con la Imagen de
DRR.
77
4. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULA NO-
PEQUEÑA.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
78
IV. SIMULACIÓN VIRTUAL:
B. PUNTOS DE REFERENCIA
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner. Los centros de cada campo deben
quedar situados en el pecho o cerca de la masa tumoral (como simulación virtual)
b. Isocentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento, y eventualmente una tercera
parte del tratamiento.
V. VOLÚMENES BLANCOS.
1. VOLÚMENES GTV-1 / GTV-2 / GTV-3, correspondiente para cada una de las partes del
tratamiento. El GTV 1 incluye los volúmenes tumorales y ganglionares, localizar y visualizar
por medio del escáner, tomando en cuenta las extensiones ganglionares de drenaje.
En ocasiones se hace necesario definir los volúmenes de irradiación profiláctica, a fin de
disminuir el volumen pulmonar a irradiar. Se debe distinguir los casos particulares tumores
del Lóbulo Superior con las respectivas adenopatías latero-traqueales altos, así como
también la parte interna de hueco supraclavicular incluido en el volumen blanco. Con
dos nuevos contornos, tomando en cuenta a regresión tumoral, se realizan a los 30 Gy y
50 Gy. El rol del Pet-Scan se propondrá en el futuro, según la disponibilidad en nuestro
país.
2. VOLÚMENES CTV CORRESPONDIENTES, estos son obtenidos por la expansión de 0.5 cm.
de volumen al GTV correspondiente. La balística de la irradiación está basada sobre los
CTV, tomando en cuenta los riesgos de errores y movimientos. En función de las dosis
pulmonares compatibles, el tipo histológico puede ser tomado en cuenta con un
margen de 8 mm para los adenocarcinomas y de 6 mm para los epidermoides. El
margen físico es avaluado a 7 mm.
3. Estudiar el acoplamiento de 5 campos, centrados sobre el pulmón comprometido, con
diferentes angulaciones y diferentes filtros de cuñas o sin filtros.
4. Técnicas con número inferior de campos (3) es situaciones postoperatorias
notablemente resultar ser interesantes.
5. Dosis al Isocentro: 30 Gy / 15 F / 2,5 semanas + complementos, a fin de alcanzar una
dosis total de 66-70 Gy. La quimioterapia concomitante está en curso de evaluación.
79
6. Ponderaciones hasta optimizar. Estudiar las diferentes variantes que permitan la
repartición de la dosis a nivel de los órganos críticos.
7. Prescripción de la dosis al Isocentro el 100%, con la optimización necesaria con el
objetivo de incluir el volumen tumoral dentro de la dosis del 95%, tomando en cuenta
los riesgos de que la neumopatia por radiación ocurre principalmente por arriba de un
V 20 Gy de más de 25%.
8. El posicionamiento de cada lámina del colimador multihojas y definir automáticamente
la adaptación al contorno del volumen.
9. Modelo Adaptative Convolution para unir, ensamblar los diferentes campos y realizar el
cálculo de los histogramas, según el programa. Distribución de la dosis dentro del plan
transverso central, y los planos coronario y sagital.
10. Graficar el DVH (V 25 Gy < 30% y el V 20 Gy < 37%), con la cobertura del PTV y el VC.
11. Los campos de referencia ortogonales que pasan por el Isocentro para verificación de
los campos.
12. Comparación de la DRR con las primeras palcas de referencia de las Imágenes Portales.
Las placas de frente y de perfil deben ser editadas. Los controles son igualmente
realizadas a nivel de los campos oblicuos, a esto llamaremos verificación.
13. Control de la Irradiación cada semana: Imágenes portales comparadas con las
imágenes de las DRR.
80
5. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PULMÓN POSTOPERATORIO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
a. Cortes de Referencia.
b. Cortes de 3 mm. Cortes de 2 mm. son útiles para tumores pequeños. Cortes de 3 mm,
todos de 3 mm de espesor y 3 mm de intervalo. con doble ventana mediastinal y
pulmonar parenquimatoso. Iniciar los cortes desde 5 cm. por arriba del esternón (para
incluir las áreas supraclaviculares) hasta el nivel de las vértebras T12-L1.
c. Inyección automática de 100 ml. de material de contraste a 3 ml. / seg. 30 seg. antes
de la adquisición del escáner.
IV. SIMULACIÓN VIRTUAL:
81
e. Volúmenes, isodosis, cálculo del DVH de la médula espinal, corazón, esófago, los dos
pulmones globalmente y separadamente, el tumor descontado del volumen (DVH
total).
B. PUNTOS DE REFERENCIA.
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner.
b. Isocentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento, y eventualmente una
tercera parte del tratamiento.
V. VOLÚMENES BLANCO
82
6. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE RECTO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
B. POSICIONAMIENTO.
a. Alinear al paciente.
b. Validar la posición cero en la mesa del TAC.
a. Cortes de referencia.
b. Inyección automática de 150 cc. material de contraste a 3 ml/seg., 70 seg. Antes de la
adquisición de las imágenes.
c. Cortes de 3 mm., que van desde los 5 cm. Aproximadamente por debajo del isquion
hasta los 5 cm. Aproximadamente por encima de L-5.
83
b. Delineación: contornos con el zoom (acercamiento), contornos externos del recto, del
volumen tumoral (GTV), de la vejiga y de las adenopatías, con ayuda de la
ultrasonografía, la pared rectal interna debe estar a 5 mm.
B. VOLÚMENES:
a. Volumen CTV, cubriendo el volumen tumoral (GTV), la grasa perirectal, hasta el
promontorio. Si es posible intentar preservar el esfínter anal.
Límite superior: Promontorio.
Límite inferior: 3 cm. Por debajo del tumor.
Límite anterior: 2 cm. Por delante de la pared rectal anterior. Cara posterior de la
Vejiga.
Límite posterior: Cara posterior del Sacro.
Límites laterales: 2 cm. por fuera del estrecho pélvico superior.
b. Volumen PTV, tomando en cuenta las incertidumbres del posicionamiento, los
movimientos del paciente. Ello corresponde a 1 cm. De margen suplementario con
relación al CTV.
Optimización de la dosis jugando con el posicionamiento de las láminas
(multiláminas) y los márgenes a fin de obtener un PTV incluido en las curvas del 95% o
98% sin sobrepasar una variación del 5% de la dosis al interior del PTV. Puede haber
necesidad de introducir filtros o compensadores (cuñas) diferentes ponderaciones.
C. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Isocentro inicial, centrado sobre el cero del scanner.
b. Contornos del GTV.
c. Vejiga, intestino delgado si posible.
d. Cabezas femorales derechas e izquierdas, parte de las DRR.
D. HACES DE RADIACIÓN:
a. Evaluación de la colimación sobre el DRR, con márgenes mínimos alrededor del CTV,
de 1 cm. para la parte inferior del volumen blanco. El volumen blanco engloba en su
parte superior engloba el volumen ganglionar a considerar. Protecciones adaptadas
para proteger intestino delgado y vejiga.
b. Prescripción de dosis al Isocentro: 45 Gy /25 F / 5 semanas, y en algunos casos se puede
utilizar una sobreimpresión de 9 a 10 Gy a tumor en un campo reducido.
c. Modelo Adaptative convolution para los haces y verificar histogramas (campos).
d. DRR, anterior y lateral izquierdo, ampliación 1.5 de la vejiga y recto. DVH (histograma),
posición del Isocentro, dosimetrías y plan de tratamientos en tres planos.
e. Obtener el DVH.
f. Comparación de las DRR con la primera palca de referencia con las Imágenes Portales.
A esto llamaremos verificación.
g. Control de la irradiación cada semana: comparación de las Imágenes Portales con la
imagen de la DRR. Toda desviación de más de 5 mm. del control, debería de llevarnos
a una repetición, en conjunto, de todo el procedimiento.
84
7. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE ANO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
II. SCANNER.
85
c. La pared rectal interna debe estar a 5 mm. Utilizar la selección 2D” a fin de verificar la
aproximación de los contornos sobre las reconstrucciones digitales y frontales.
B. VOLÚMENES
a. Volumen CTV, cubriendo el Volumen Tumoral (GTV), la grasa peri rectal, justo hasta el
promontorio. Si es posible intentar preservar el esfínter anal.
Limite Superior: L5- S1.
Límite Inferior: 2 cm. por debajo del margen.
Limite Anterior: 3 cm. por delante del tumor (evaluar el espesor en la ultrasonografía),
2 cm. por delante de la pared rectal anterior, cara posterior de la vejiga.
Límite Posterior: Cara posterior del Sacro.
Limites Laterales: Rebordes óseos del estrecho pélvico superior
b. Volumen PTV, tomar en cuenta las incertidumbres del posicionamiento, los movimientos
del paciente. Ello corresponde a 1 cm. de margen suplementario en el CTV.
c. Optimización de la dosis teniendo en cuenta sobre el posicionamiento de láminas y los
márgenes, a fin de obtener un PTV incluido dentro de las isodosis del 95-98 %, sin
sobrepasar del 5% de variación de la dosis al interior del PTV Es posible jugar con los filtros
y la ponderación (3 haces, 50% posterior o 4 haces: 30/30/20/20 por ejemplo).
C. PUNTOS DE REFERENCIA.
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del scanner.
b. Contornos del GTV
c. Vejiga e Intestino delgado, si es posible (con material de contraste).
d. Cabezas Femorales derecha e izquierda.
a. Evaluación de la colimación, según la DRR, con los márgenes mínimos alrededor del CTV
de 1 cm. para la parte inferior del VC (Volumen Blanco). El Volumen Blanco en su parte
superior engloba al volumen ganglionar a considerar. Protecciones adaptadas para
proteger intestino y vejiga.
b. Copias opuestas para los dos campos antero-posterior y lateral, por pares.
c. Prescripción de dosis al Isocentro: 45 Gy/ 25 F/ 5 semanas.
d. Ponderación idéntica de haces.
e. Modelo Adaptative Convolution para los campos y verificar los histogramas.
f. En las DRR anterior y lateral izquierdo, ampliación de 1.5 con la vejiga y recto. DVH
(Histograma de tolerancia), posición del Isocentro, dosimetría y el plan de tratamiento
en tres planos.
86
g. OBTENER EL DVH (HISTOGRAMA)
h. Comparación de la Reconstrucción Radiológica Digital (DRR) en una primera placa de
referencia de la Imagen portal. A esto llamaremos verificación.
i. Control de la irradiación cada semana: comparación de imágenes, Imágenes portales,
con la imagen de DRR. Toda Desviación de más de 5 mm del control debería de
llevarnos a una repetición, en conjunto de todo el procedimiento.
87
8. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE CUELLO UTERINO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
a. Paciente en decúbito dorsal.
b. Colocación de paciente en molde de poliuretano o directamente sobre la mesa.
c. Tratar con vejiga vacía.
d. Señal de cavidad vaginal: granos de plata, tampón empapado de material de
contraste, señal, siempre y cuando sea posible.
e. Localizar un centro provisional a nivel de las cabezas femorales a medio espesor.
f. Colocar marcas metálicas en cada uno de los centros.
g. Trazar o rotular una línea sobre la piel o el material de inmovilización donde esté
disponible.
h. Definir de manera precisa la línea media. Localizar los láseres sobre las tibias.
i. Opacificación del intestino delgado.
B. POSICIONAMIENTO:
c. Alinear a la paciente.
d. Validar la posición cero de la mesa del TAC.
88
B. VOLÚMENES:
1. Volumen CTV, cubriendo el Volumen Tumoral (GTV = Tumor y extensiones). El útero, los
parametrios, la vagina y las áreas ganglionares en riesgo.
2. Limite Superior: Está en función de la extensión ganglionar histológica, incluyendo los
relevos subyacentes a las extensión microscópica y/o radiológica: L4-L5, L5-S1, S1-S2 o
región lumboaortica (D12-L1) si se necesita, en caso de invasión. El interespacio L5-S1 es
aconsejable para las formas límites y el espacio de L4-L5 en caso de formas
evolucionadas y/o por extensión ganglionar. En casos malos, y en general, las áreas
ganglionares poco comprometidas serán excluidas. Hay que saber que dentro del 80%
de los casos la bifurcación de la aorta está situada a nivel del borde inferior de L4.
3. Límite Inferior: Mitad de la vagina o su totalidad en función de la extensión, si ella
sobrepasa el tercio superior, la mitad de la vagina habitualmente en postoperatorio. 4
cm. por debajo del reparo del límite inferior del tumor para formar dicho límite.
4. Limites Laterales de los Campos Antero-Posterior: 1.5 cm. por fuera del estrecho pélvico
medio. 2.5 cm. de margen de seguridad o expansión de menos de 5 mm. alrededor de
los ganglios si están localizados.
5. Limite Anterior del Campo Lateral: La mitad de la Sínfisis del Pubis.
6. Limite Posterior del Campo Lateral: Cubrir la pared anterior del recto a mitad de S2; S2-
S3.
7. Volumen PTV, tomar en cuenta las incertidumbres del posicionamiento (7 a 10 mm.
dentro de todas las direcciones), los movimientos del paciente. Ello corresponde a un
cm. de márgenes suplementarios con relación al CTV. En caso de movimiento uterino
importante, los márgenes son alrededor de 2 cm. Los márgenes asimétricos pueden ser
utilizados en función: 15 mm. hacia arriba, 6 mm. hacía por abajo y 9 mm. en las partes
anterior y posterior.
8. Optimización de la dosis: jugando con el posicionamiento de las láminas (hojas) y los
márgenes a fin de obtener un PTV que se incluya dentro de las curvas del 95%-98%, sin
pasarse de una variación del 5% de la dosis en el interior del PTV. Ello también es posible
jugar con los filtros y las ponderaciones, en caso de pacientes obesas.
C. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner.
b. Delineación del GTV
c. Vejiga, intestino si es posible.
d. Cabezas femorales derecha e izquierda.
89
d. Ponderaciones idénticas de los haces (campos).
e. Modelo Adaptative Convolution para los cuatro haces.
f. Imprimir las DRR, anterior y lateral izquierda, con la vejiga y el recto. DVH, posición del
Isocentro, dosimetría y el plan del tratamiento en tres planos.
E. OBTENER EL DVH.
IRRADIACIÓN LUMBOARORTICA:
1. Aquí se puede necesitar una técnica de 2 ó 4 campos, englobando lateralmente los
ganglios latero-cavales y aórticos.
2. Comparación de las DRR con la primera placa de referencia con la Imagen Portal. A
esto llamaremos verificación.
3. Control de la irradiación cada semana: comparación de la imagen de la Imagen Portal
con la imagen de la DRR. Toda Desviación de más de 5 mm del control debería llevarnos
a una repetición, en conjunto, de todo el procedimiento.
IMPORTANTE:
a. El campo descrito arriba se utilizará siempre y cuando la paciente no sea candidata a
BRAQUITERAPIA DE ALTA TASA DE DOSIS (HDR)
90
9. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE ENDOMETRIO.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
a. Paciente en decúbito dorsal
b. Colocación de paciente en molde de poliuretano.
c. Tratar con vejiga vacía.
d. Señal de cavidad vaginal: granos de plata, tampón empapado de material de
contraste, cuando sea necesario.
e. Localizar un centro provisional a nivel de las cabezas femorales a medio espesor.
f. Trazar o rotular una línea sobre la piel o el material de inmovilización.
g. Definir de manera precisa la línea media. Localizar los láseres sobre las tibias.
h. Opacificación del intestino delgado.
B. POSICIONAMIENTO:
a. Alinear a la paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa.
91
2. El CTV postoperatorio: es definido sobre la base del lecho quirúrgico, sitio anterior de la
lesión macroscópica, como mínimo cuerpo+cervix+parametrios y la mitad superior de
la vagina con las zonas ganglionares en riesgo.
3. Límite Superior: en función de la extensión ganglionar histológica incluyendo las regiones
subyacentes a la extensión microscópica y/o radiológica: L5-S1 o L4-L5. El interespacio
L5-S1 para las formas límites y el espacio L4-L5 en casos de formas más avanzadas y o
de extensión ganglionar. En casos malos, en general, las áreas ganglionares poco
comprometidas serán excluidas. Hay que saber que dentro del 80% de los casos la
bifurcación de la aorta está situada a nivel del borde inferior de L4.
4. Límite Inferior: Mitad de la vagina o su totalidad en función de la extensión, si ella
sobrepasa el tercio superior, la mitad de la vagina se incluye habitualmente en
postoperatorio. 4 cm. por debajo de la señal del límite inferior del tumor para las formas
límites.
5. Límite Lateral del Campo Anteroposterior: 1.5 cm. por fuera del estrecho pélvico. 2.5 cm.
de margen de seguridad o expansión de menos de 5 mm. alrededor de los ganglios, si
están localizados.
6. Límite Anterior del Campo Lateral: Mitad de la sínfisis del Pubis.
7. Límite Posterior del Campo Lateral: Cubrir la pared anterior del recto o a la mitad de S2;
S2-S3. Estos son los dos últimos límites, que benefician, particularmente de las técnicas
de radioterapia conformacional. Los márgenes uterinos recomendados son de 1.5 mm,
por arriba, 6 mm. por abajo y 9 mm. por detrás.
8. Volumen PTV: Con las incertidumbres del posicionamiento (7 a 10 mm. dentro de todas
las direcciones), los movimientos del paciente: 15 a 20 mm. de margen más que el CTV.
9. Optimización de la dosis: Jugando con el posicionamiento de las láminas (hojas) y los
márgenes a fin de obtener un PTV que se incluya dentro de las curvas del 95%-98%, sin
pasarse de una variación del 5% de la dosis en el interior del PTV. Ello también es posible,
jugar con los filtros y las ponderaciones, en caso de pacientes obesas.
C. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Isocentro inicial centrado sobre el cero del escáner.
b. Delineación del GTV
c. Vejiga, intestino si es posible.
d. Cabezas femorales derecha e izquierda.
92
f. Las DRR, anterior y lateral izquierda, con la vejiga y el recto. DVH, posición del Isocentro,
dosimetría y el plan del tratamiento en tres planos.
E. OBTENER EL DVH.
IRRADIACIÓN ABDOMINAL: en caso de estadio III, si la citología peritoneal es positiva o en
caso de compromiso anexial o de otros sitios extrauterinos en la pieza operatoria.
g. Comparación de las DRR: con la primera placa de referencia de la Imagen Portal. A
esto llamaremos verificación.
h. Control de la irradiación cada semana: comparación de la imagen de la Imagen Portal
con la imagen de la DRR. Toda Desviación de más de 5 mm del control debería llevarnos
a una repetición, en conjunto, de todo el procedimiento.
F. CAMPOS DEL SEGUNDO VOLUMEN BLANCO ( En caso en que este indicado, este
volumen de tratamiento no es habitual su uso, salvo que la paciente no sea candidata a
Braquiterapia HDR, ya sea vaginal o útero-vaginal)
a. Isocentro del GTV.
b. Colimación automática con márgenes. Ajustar en función del VB.
c. Calcular DVH (acumulativo) para los volúmenes CTV, pared vesical, pared rectal en
relación al GTV, cabezas femorales.
d. Prescripción de la dosis al Isocentro, sobre la isodosis del 100%: 20 -26 Gy / 10-13 F / 2.5
semanas.
e. Ponderaciones iguales o adaptadas si se usa la técnica de caja.
f. Modelo Adaptative Convolution para los cuatro campos.
g. Imprimir el DRR anterior y lateral izquierda a una escala de 1.5. con visualización de la
vejiga y del recto, plan de tratamiento.
h. Comparación de la DRR con la primera placa de referencia con la Imagen Portal.
i. Control de la irradiación cada semana: comparación de la Imagen Portal con la
imagen de la DRR. Toda Desviación de más de 5 mm del control debería llevarnos a
una repetición, en conjunto, de todo el procedimiento.
93
10. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE PRÓSTATA.
I. DISPOSITIVO DE INMOVILIZACIÓN:
B. POSICIONAMIENTO:
a. Alinear al paciente, poner en su lugar localizadores metálicos.
b. Validar la posición cero de la mesa del TAC.
c. Modo Radio Anterior.
d. Marcar las dos cruces laterales, sucesivamente para los dos volúmenes blancos.
94
c. Una exploración escanográfica de control debe realizarse a los 46 ó 45 Gy. La dosimetría
preliminar se toma en cuenta desde la proyección de las combinaciones (ensambles)
de los tratamientos y de sus campos, con un DVH totalizado. Una nueva dosimetría es
recalculada a los 46 ó 45 Gy., con la medida y comparación de los volúmenes blancos
tumorales. Las modificaciones no deben ser descuidadas ya que estas tiene que ser
constatadas frecuentemente.
III. SIMULACIÓN VIRTUAL.
B. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Isocentro inicial sobre el cero del escáner.
b. Isocentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento.
95
9. Control de la Irradiación los días 1/ 2 / 3 y después cada semana: comparación de la
imagen portal con la imagen de la DRR. Toda desviación de más de 5 mm. de los
controles debería hacernos repetir todo el conjunto del procedimiento.
96
11. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA EN CÁNCER DE VEJIGA.
I. DISPOSITIVOS DE INMOVILIZACIÓN:
a. Corte de Referencia.
b. Cortes de 3 mm que van desde 5 cm. aproximadamente por abajo del isquion y 5 cm.
aproximadamente por arriba de S1.
c. Inyección automática de 150 cc de material de contraste, a 3 ml / seg 10 min. Antes
del escáner.
97
c. El volumen CTV, se obtiene por expansión del volumen vesical con margen específico.
El margen toma en cuenta el residual post-micción (diferencia de volumen vesical y los
40 cc inyectados), con el fin de apreciar las variaciones eventuales de la vejiga repleta
(llena).Para un residuo de < 50 cc., el margen es de 2 cm. Para un residual de > de 50
cc. se coloca un margen de 1.5 cm., y 1 cm. si el residual es de > de 100cc.
B. PUNTOS DE REFERENCIA:
a. Isocentro inicial sobre el centro del escáner.
b. Isocentro o baricentro del CTV, para la segunda parte del tratamiento.
c. Delinear el contorno de la pared externa del recto y de las estructuras con contraste,
para cálculo residual vesical antes de la inyección.
d. Cabeza Femoral derecha e izquierda colocadas sobre los cortes de los límites
superiores.
1. Isocentro del CTV, en el restante o centrado dentro del volumen en el sentido derecha-
izquierda.
2. Colimación automática con un margen de 7 mm ajustarlo en función del Volumen
Blanco.
3. Calcular el DVH (acumulativo) para los volúmenes CTV, vejiga, pared vesical, pared
rectal con respecto al CTV, y cabezas femorales.
4. Prescripción de la dosis al Isocentro, sobre la isodosis del 100%: 16-20 Gy / 8-10 F / 2
semanas, 4 ó 6 campos.
5. Ponderaciones iguales.
98
6. Modelo Adaptative convolution para los cuatro campos.
7. Imprimir las DRR anterior y lateral izquierda a un magnificación de 1.5 con la visualización
de la vejiga y del recto, plan de tratamiento.
8. Comparación de las DRR con la palca de centralización, realizada en la posición de
tratamiento así definida y la primer placa de referencia de la Imagen Portal. A esto lo
llamaremos verificación.
9. Control de la Irradiación cada semana: comparación de la Imagen Portal con la
Imagen de las DRR. Toda desviación de 5 mm de los controles debería llevarnos a una
repetición o revisión, en conjunto de todo el procedimiento.
99
12. SIMULACIÓN VIRTUAL Y RADIOTERAPIA CÁNCER DE SENO.
a. Paciente colocada sobre un plano inclinado de tal forma que la región pre-esternal
quede horizontal.
b. Plano inclinado de Carbón, especialmente diseñado para ello
c. Cuña bajo las nalgas.
d. El brazo del seno interesado colocado en abducción y mantenido sobre un soporte de
brazo en aproximadamente 90°
e. El otro brazo debe de permanecer a lo largo del cuerpo.
f. La cabeza es orientada hacia el seno opuesto al tratado.
g. Ajustar la inclinación del plano a 15°, o según convenga a la paciente.
h. Diámetro del túnel del escáner de 80 cm no debe ser un factor limitante y permite
colocar en lugar correcto el brazo del paciente por debajo de la cabeza.
i. Definir de manera precisa la línea media: tomar en cuenta las estructuras óseas
subyacentes toda vez que no sean parte de la línea media.
j. Definición del resto de referencias clínicas (anteriores).
k. El punto del tatuaje será colocado sobre la línea media a la altura del pezón.
l. Este servirá de referencia para definir el Isocentro de los campos tangenciales (CT) y del
campo de la Mamaria Interna (CMI), cuando este indicado su tratamiento.
m. Tatuaje inferior-interno del campo supraclavicular o axilo-supraclavicular (ASC).
n. Marcar las raíces, interna y externa de seno afectado por medio de marcas metálicas
(estaño).
o. Marcar la unión CMI/CT.
p. Marcar la cicatriz, tanto para tratamientos conservadores como para mastectomías.
A. PREPARACIÓN DE LA PACIENTE:
a. Acceso venoso es obtenido para la inyección de material de contraste con la ayuda
de un inyector automático.
b. La inyección de material de contraste será opcional y lo decidirá el médico tratante.
B. POSICIONAMIENTO:
a. Alinear a la paciente.
b. Validar la posición cero de la mesa, del TAC.
c. Modo Radio Anterior: verificar las áreas supraclaviculares y realizar el ensamble de los
dos pulmones, asegurarse que bien, la inclusión dentro de la ventana de adquisición
escanográfica (scout view).
C. ADQUISICIÓN DE CORTES DE ESCÁNER:
a. Cortes de Referencia (scout view).
b. Inyección automática de 100 ml. de material de contraste, material de contraste a 3 ml.
/seg. 30 seg. antes de la adquisición de las imágenes.
c. Cortes de 3 mm todos de 3 mm con doble ventana del mediastino y parenquimatosa.
100
d. El escáner iniciará desde el conducto auditivo por arriba hasta la inclusión de toda la
pared torácica y la mama, según las marcas metálicas.
101
B. LA GLÁNDULA MAMARIA O LA PARED
a. El Seno (in situ) o la pared torácica son tratados por medio de dos campos tangenciales
coaxiales.
b. La glándula mamara localizada sobre el escáner central debe estar incluido en la
totalidad dentro de los campos, con la visualización sobre el Beam’Eye View. El límite
inferior del volumen PTV mitad de las costillas, El CTV puede cambiar en tratamiento
conservador de mama cuando es cáncer in situ o invasor.
c. La visualización de la glándula mamaria es obtenida por medio del nivel 50 de unidades
Hounfields (corte 50), dependiendo del centro del campo y de una ventana de 350 UH,
con la ayuda de las reparos cutáneos y particularmente las cicatrices.
d. La presencia de clips y/o en el lecho quirúrgico son materializados de manera
independiente.
e. Definiremos como el GTV cuando existe y el CTV, este último comenzando 5 mm sobre
la piel si el programa lo permite, sino no se debe incluir la piel.
f. El PTV es una expansión de 7 mm del CTV, no de la superficie cutánea.
g. El GTV corresponde al tumor palpable y medible clínicamente y/o radiológicamente,
ecográficamente o IRM.
h. En caso de tratamiento neoadyuvante, se debe de considerar el volumen tumoral
inicial.
i. En situación adyuvante, es el lecho quirúrgico el que constituye el CTV directamente.
j. El boost involucra esta zona con un margen de 3 a 4 cm. alrededor de lecho de exéresis
102
CUÑAS ANT / POST, según necesidad, y que pueden ser cuñas dinámicas.
1. Seno derecho:
a. TG interno, col 270°, TG externo, col 90°
2. Seno izquierdo:
b. TG interno, col 90°, T externo, col 270°
DOSIS AL ISOCENTRO: 50 Gy / 25 F / 5 semanas + complemento (salvo en casos muy
particulares).
1. Prescripción de 2 Gy/fracción al Isocentro, curva del 100%,
CONTINUACIÓN DE PLANIFICACIÓN:
1. Cálculos dosimétricos con el Modelo Adaptative Convolution, para cada campo.
2. Distribución de la dosis dentro de los planos transverso central, dos planos coronal y
sagital.
3. Graficar el DVH, cobertura del seno o pared.
4. Comparación de las DRR con la primera placa de referencia de la Imagen Portal.
5. Control de la irradiación cada semana: comparar imagen portal con la imagen de la
DRR. A esto le llamaremos verificación.
6. Cada imagen debe ser validad por cada médico oncólogo radioterápico.
a. Límite superior: una línea que pasa 5 mm por abajo del límite inferior del campo
supraclavicular.
b. Límite inferior: raíz interna del seno dentro de su totalidad.
c. El campo mide 4 a 5 cm. Este campo está unido con el límite interno del tangencial
interno.
d. El límite interno teóricamente está situado a 1 cm. de la línea media, contralateral.
e. Hay que tomar en cuenta las variantes anatómicas. Si la indicación CMI es proteger y
preservar pulmón, el límite interno será la línea media.
f. Resulta importante el movimiento del gantry (inclinar el campo), unos grado, para una
mejor protección de las estructuras cardíacas y una mejor cobertura de al CMI.
g. Dosimetría en 3D, combinando Fotones / Electrones.
h. Prescripción de la dosis sobre la profundidad de los ganglios patológicos (raros), o sobre
la localización de los vasos de la mamaria interna opacificados.
103
3. Colocar los campos gracias a los reparos metálicos en la piel. Reconstrucción 3D y
definición de los campos sobre las DRR y el BEV.
4. Optimización de la energía del campo de electrones en función del espesor a atravesar
y la minimización de la irradiación pulmonar y cardiaca.
5. Cálculos dosimétricos con el modelo Adaptative Convolution.
6. DVH para los pulmones, corazón y médula espinal.
OBSERVANCIA.
La vigilancia del cumplimiento de los contenidos del Manual del Servicio de Radioterapia
del ISSS corresponde a Jefaturas Médica y Técnica de Radioterapia, Dirección y
Subdirección del Centro de Atención, y La Subdirección de Salud a través de Unidades,
Departamentos y Secciones afines.
INFRACCIONES Y SANCIONES.
DISPOSICIONES GENERALES.
VIGENCIA DE LA NORMA.
El presente Manual del Servicio de Radioterapia del ISSS, entrará en vigencia a partir de la
fecha de autorización por Autoridades Institucionales y sustituye a todas las circulares,
lineamientos e instructivos que hayan sido elaborados previamente.
104
OFICIALIZACIÓN:
105
ANEXOS
Anexo 1.
JEFE DE RADIOTERAPISTAS
FISICA DE RADIOTERAPIA
JEFE DE RADIOTERAPISTAS
106
FICHA CONTROL DE RADIOTERAPIA
107
De la secretaria del Servicio
108
Del médico radio-oncólogo.
Tipo de simulación
Localización
Histología
Tratamientos recibidos
Volúmenes de tratamiento
109
Quién llena la ficha?
Es obligación del físico y del médico asegurarse que todo esté en orden antes
de pasar a la planificación de tratamiento. Verificar que el paciente haya sido
enviado al Xio.
110
Del Medico Radioterapista.
111
Anexo 2
Diseño que enfatiza todo el proceso y los que participan en ella. Además de algunos
requisitos básicos para tratamiento de pacientes en el acelerador lineal.
112
PROCESO DE TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES EN EL SERVICIO DE RADIOTERAPIA, HOSPITAL DE ONCOLOGIA,
ISSS.
Resultado:
1. Cita para simulación convencional.
2. Cita para simulación virtual.
3. El paciente puede quedar pendiente a ser llamado a simulación.
113
AREA DE JEFE DE RADIOTERAPISTAS
RADIOTERAPISTAS
Resultado:
1. Pacientes para simulación virtual y simulación convencional.
2. Cita para pacientes de inicio de tratamiento en cada máquina
según cupo.
Resultado:
1. Elaboración de ficha de tratamiento
2. Rx de simulación, para dibujar protecciones personalizadas.
114
SIMULACIÓN TECNICO RADIOTERAPISTA
VIRTUAL
Resultado:
1. Imagenes de tomografía que son enviados a la estación de trabajo del
medico encargado del paciente.
2. Ficha de tratamiento del paciente.
3. Foto de identificación.
115
AREA MEDICA MEDICO RADIO-ONCOLOGO
SIMULACION
CONVENCIONAL
Resultado:
1. Contorno de campo de tratamiento.
2. Placa simple de campos de tratamiento
3. Ficha completa, para ser enviada a física, con la prescripción del
tratamiento.
116
AREA MEDICA
MEDICO RADIO-ONCOLOGO
SIMULACION
VIRTUAL
Resultado:
1. Prescripcion de tratamiento.
2. Número de LANTIS
3. Ficha completa, para ser enviada a física, con la prescripción del
tratamiento.
117
INICIO DE RADIOTERPISTA
TRATAMIENTO
EN LA UNIDAD MEDICO RADIO-ONCOLOGO
DE COBATO-60
Paciente es llamado por la secretaria de radioterapia o trabajo
social. Se da día y hora de incio de tratamiento. El procedimiento
será como sigue:
1. El radioterapista revisará ficha de tratamiento antes del inicio del
mismo, verificando que todos los parametros en estén en orden.
2. Colocará al/la paciente tal como fue simulada. Para ello utilizará
todos los accesorios de inmovilizaciónb descritos en la simulaicón y
se guiará también por los tatuajes. Puede utilizar la foto tomada
durante la simulación.
3. En ese mismo momento se preparan los parámetros de los
campos de tratamiento en la consola de la máquina de Co-60.
4. Se toma una o dos placas de verificación (ortogonales).
5. La gammagrafía de ser enviada al médico tratante e índicará si la
aprueba o no, o si se repite el estudio. Si lo aprueba se da inició el
tratamiento.
Resultado:
1. Autorización para el incio de tratamiento.
118
INICIO DE RADIOTERPISTA
TRATAMIENTO
EN EL MEDICO RADIO-ONCOLOGO
ACELERADOR
LINEAL Paciente es llamado por la secretaria de radioterapia o trabajo
social. Se da día y hora de incio de tratamiento. El procedimiento
será como sigue:
1. El radioterapista revisará ficha de tratamiento antes del inicio del
mismo, verificando que todos los parametros en estén en orden.
2. Colocará al/la paciente tal como fue simulada. Para ello utilizará
todos los accesorios de inmovilización descritos en la simulación
3. Se guiará también por los tatuajes, colocando el 0.0 del estudio.
4. Realizará los movientos en los tres planos X, Y, Z.
5. En ese mismo momento se preparan los parámetros de los
campos de tratamiento en la consola del Acelerador Lineal.
6. Se realiza la toma de imagenes portales.
7. Las imagenes portales son enviadas al médico tratante e índicará
si las aprueba o no, o si se repite el estudio. Si lo aprueba se da
inició el tratamiento.
Resultado:
1. Autorización para el incio de tratamiento
119
RUTINA DE RADIOTERAPISTA
TRATAMIENTOS
EN LA UNIDAD
DE COBALTO- En esta etapa el paciente ya es conocido por el radioterapista y
60. tiene todo listo para continuar el tratamiento. La rutina será lo
siguiente
1. Se asigna una hora y fecha determinada.
2. El paciente vendrá de su casa, puede haber pacientes
hospitalizados los cuales tendrán el mismo trato.
3. Serán llamados por el intercomunicador en la sala de espera.
4. El paciente pasará a colocarse una bata. Queda prohibido que el
paciente utilice a sala de tratamiento para esto.
5. El paciente entra al bunker de la máquina.
6. Los radioterapista lo colocan en la posición ideal.
7. El paciente recibe tratamiento.
8. El paciente sala del Búnker y firma la hoja de tratamiento.
9. Los tratamientos deben de durar 10 minutos desde que entra al
búnker hast que sale.
10. Se tratarán 6 pacientes por hora.
11. Si acaso no hay intercomicador, el pacienete debe de instruirse
que puede pasar según su horario a colocarse la bata, con el
objetivo de no perder tiempo en llamarlos
Resultado:
Tratamiento de pacientes
120
RUTINA DE RADIOTERAPISTA
TRATAMIENTOS
EN EL
ACELERADOR En esta etapa el paciente ya es conocido por el radioterapista y
LINEAL tiene todo listo para continuar el tratamiento. La rutina será lo
siguiente
1. Se asigna una hora y fecha determinada.
2. El paciente vendrá de su casa, puede haber pacientes
hospitalizados los cuales tendrán el mismo trato.
3. Serán llamados por el intercomunicador en la sala de espera.
4. El paciente pasará a colocarse una bata. Queda prohibido que el
paciente utilice a sala de tratamiento para esto.
5. El paciente entra al bunker de la máquina.
6. Los radioterapista lo colocan en la posición ideal.
7. El paciente recibe tratamiento.
8. El paciente sala del Búnker y firma la hoja de tratamiento.
9. Los tratamientos deben de durar 10 minutos desde que entra al
búnker hast que sale.
10. Se tratarán 6 pacientes por hora.
11. Si acaso no hay intercomicador, el pacienete debe de instruirse
que puede pasar según su horario a colocarse la bata, con el
objetivo de no perder tiempo en llamarlos
Resultado:
Tratamiento de pacientes
121
Anexo 3
ICRU 62
Este nuevo reporte ICRU 62, publicada en Noviembre 1999, viene a completar y a actualizar
el reporte de ICRU 50 (1993) con respecto a las especificaciones de volúmenes y dosis de
radioterapia externa con haces de fotones. Este considera, en efecto, que la evolución de
la radioterapia notablemente sobre los planes de las técnicas de radiación, el
equipamiento y la dosimetría, permitir de la mejor manera precisa hoy día las
recomendaciones con respecto a la definición de los diferentes volúmenes, y de la
prescripción de la dosis.
1. La prescripción del tratamiento, que consiste en definir los volúmenes blancos, la dosis
que debe ser liberada y la dosis que no debe pasar del nivel en los órganos en riesgo.
2. La prescripción de la técnica de irradiación, que debe conducir a precisar el tipo y el
nombre de los haces, la geometría de la irradiación y los parámetros de regulación
(regulables) del aparato (LINAC).
El Registro de lo realizado dentro del expediente técnico del paciente (“Recording”,
“Registro”) debe ser claro, preciso y comprensible para todas las personas que concierne,
para la realización del tratamiento, para su repetición eventual, o para interpretar los
resultados y hacer progresar las técnicas. El resumen del Informe (“Reporting”, “Reporte”)
debe de contestar (asegurar) todavía, además de quejas, pues este puede ser utilizado por
122
otros especialistas, por otros radioterapeutas de otros centros participantes en estudios
multicnetricos, o desear colocarlos en revistas que publican protocolos. Debe, igualmente
ser o estar comprensible por los utilizadores aquellos de quienes la lengua materna es
diferente.
Volumen Tratado
Volumen Irradiado.
123
Anexo 4.
VOLUMENES “MÉDICOS”
Este comprende el conjunto de lesiones tumorales, medibles, palpables o visibles con los
medios de imágenes actuales, y puede ser considerado con los criterios utilizados para la
clasificación de TNM de la Unión Internacional Contra el Cáncer (UICC).
124
ESTOS MARGENES CONTIENEN DOS COMPONENTES:
Un Margen Interno o Internal Margin (IM) este toma en cuenta los movimientos
fisiológicos y las variaciones en tamaño, forma y posición del CTV durante el tratamiento
radioterápico. Esos movimientos son principalmente debidos a la respiración, movimientos
del corazón, además de comprender el llenado o vaciado del recto y la vejiga. Este Margen
Interno, en la mayor parte del tiempo, es asimétrico, difícil de evaluar y controlar. El Volumen
Blanco Interno o Internal Target Volume (ITV) es así definido. Comprende pues el CTV
aumentado con el Margen Interno.
Un Margen Técnico o Set-up Margin (SM) que toma en cuenta las incertidumbres
ligadas al posicionamiento del paciente y a la alineación de los haces durante el
tratamiento. Este debe traducir las impresiones siguientes:
Variaciones del posicionamiento del enfermo sobre el aparato de
tratamiento y ausencia de reproducibilidad inter-sesiones.
Incertidumbres mecánicas ligadas al equipo (equipamiento).
Incertidumbres dosimétricas.
Incertidumbres ligadas al paso de la posición previsional del paciente sobre
el simulador y/o el escáner a su posición final de tratamiento.
Incertidumbres humanas.
125
El Movimiento de los tejidos normales vecinos al volumen tumoral establece la sensibilidad
a la irradiación, que conduce a modificar la prescripción de plan de tratamiento. Para
poder citar un ejemplo: la médula espinal, riñones, la vejiga, los ojos, los pulmones, etc.
126
VOLUMENES “DOSIMÉTRICOS”
El Volumen irradiado es el volumen de tejido que recibe una dosis considerada como
significativo con respecto a la tolerancia del tejido sano. El interviene dentro de la
optimización de un plan de tratamiento.
127
Esta información puede ser útilmente completada por formas hechas, más elaboradas (dosis
media y desviación estándar, dosis “biológicas”, histogramas dosis-volumen).
La elección de la dosis en un punto para resumir las condiciones de irradiación del volumen
blanco, implica inevitablemente dos obligaciones:
La dosis absorbida en ese punto debe, evidentemente presentar una significación clínica
y ser representativa de la dosis prevalerte en la parte más grande del volumen blanco.
Este punto tiene que ser definido sin ambigüedades en un lugar o la dosis puede ser
determinada con precisión que implique, entre otras cosas, que no es la elegida dentro de
una zona de fuerte gradiente de dosis.
Estas condiciones son generalmente satisfechas cuando el punto de referencia ICRU es
elegido cerca del centro del volumen blanco previsional y si es posible, en la vecindad
inmediata o sobre los ejes de los haces aún incluso en la intersección de los ejes de haces,
así la dosis puede ser determinada con la mayor precisión.
La dosis liberada a un nivel del punto de referencia, llamado Dosis de Referencia ICRU,
debería también figurar dentro de la información de una radioterapia. Debe de ser
evaluado al final del tratamiento porque la dosis, realmente liberada, puede diferir de la
dosis prescrita. Esta debe, entre otras cosas, tomar en cuenta la contribución de todos los
haces susceptibles de tener una repercusión sobre el valor, aunque solo sea por los fotones
difusos que se producen.
128
no es, sin embargo muy adaptada a una comunicación amplia o a tratamientos
estadísticos, y no son accesibles a todos los usuarios. Una solución sencilla consiste en
mencionar la dosis mínima y la dosis máxima liberada a un Volumen Blanco Previsional (ICRU
50).
El cálculo de esta dosis está, sin embargo, sujeta a una incertidumbre dependiente de los
medios de se dispone: calidad de las imágenes anatómicas del paciente, posibilidad de
cálculo de dosis fuera de los ejes de los haces, bidimensionalidad o tridimensionalidad en la
heterogeneidad de los tejidos dentro de los algoritmos de cálculo dosimétricos.
Parece necesario definir, para una necesidad dada, los niveles de complejidad y de
precisión a la cual va dirigida, en función de la situación de los centros de interés y del
objetivo del tratamiento, a fin de facilitar la comunicación entre los centros y la
comparación de tratamientos y de resultados.
Nivel 1: Técnicas básicas, adaptadas, por ejemplo a tratamientos simples, sencillos con
objetivos paliativos.
129
Este corresponde a las exigencia mínimas cuando las datos anatómicas son limitantes, por
esa razón son realizadas con tablas de rendimiento en profundidad y el conocimiento de
la distribución de dosis tipos (estándares). Estas son realizadas lo más sencillo, en un solo haz.
Nivel 1: Los requerimientos deben ser seguidos en todos los centros, para todos los pacientes.
Estos constituyen el estándar mínimo bajo el cual la seguridad y precisión de radioterapia no
puede ser llevada a cabo.
En este nivel, se asume que la dosis al punto de referencia ICRU puede ser precisamente
determinado así como también un estimado de la dosis mínima y máxima al PTV, usando al
menos tablas de dosis a profundidad en el eje central y gráficas de isodosis estándares.
Estos niveles básicos de requerimientos implican experiencia médica y física así como un
apropiado equipamiento disponible.
En ese caso se dispone de datos anatómicas más elaboradas, la definición del Volumen
Blanco Previsional pudiera ser efectuado dentro en uno o varios cortes, utilizando sistemas
de imágenes perfeccionadas (escáner, IRM, simulador escáner…) Se puede establecer
distribución de dosis fuera del eje de los haces en el plano central o dentro de otros planes
si fuera necesario, con la eventual corrección de la heterogeneidad.
Dosis en el punto de referencia ICRU optimo (después del baricentro del Volumen Blanco
Previsional, en las condiciones dosimétricas más favorables).
Estimación, lo más preciso posible, de la dosis mínima y máxima en el Volumen Blanco.
Evaluación de la dosis administrada a los órganos en riesgo.
130
Nivel 2: La dosis estándar planeada en este nivel permite el intercambio de información más
compleja y relevante entre diferentes centros.
En este nivel, se asume que el GTV, CTV, OR, PTV y el PRV puede ser definido usando
adquisición de datos del paciente por medio de herramientas y/o imágenes con técnicas
modernas bajo condiciones reales (ej. Una serie de TAC y/o secciones de IRM). También se
asume la distribución completa de la dosis está disponible en planes o volúmenes, con
correcciones de la homogeneidad cuando sea apropiada. Se debe de tener un programa
completo de control de calidad que cubra el procedimiento completo).
Estas técnicas corresponden a los tratamientos de alta tecnología utilizadas para las
aplicaciones particulares (estereotáxica, irradiaciones totales, radioterapia conformada,
intensidad modulada…) Ellas supone la utilización de todos los medios de los que dispone
los centros de investigación clínica, sobre la base del establecimiento de los datos
anatómicos y de la dosimetría (3D, haces eventualmente no coplanares, histogramas dosis-
volumen, etc.) y del equipo.
La especificación de la dosis a este nivel de complejidad, debe, ante todo, responder a las
exigencias de la técnica:
Dosis al punto de referencia ICRU y en cualquier otro punto suplementario que se juzgue
necesario.
Mejor estimación, presentación de la distribución de la dosis y de la homogeneidad en
o los Volúmenes Blanco Provisionales.
Mejor estimación de la dosis entregada (administrada) a los órganos en riesgo.
Nivel 3: El nivel 3 incluye el desarrollo de nuevas técnicas para los cuales el criterio de reporte
no está todavía establecido (ej. BNCT, intensidad modulada, etc.). Algunos procedimientos,
los cuales están ahora en el nivel 3, pueden llegar a ser del nivel 2 con el desarrollo estándar
de técnicas, equipo.
131
Reporte de exposición a Órganos en Riesgo.
Para cada Órgano en Riesgo, cuando parte del órgano o el órgano completo son
irradiados arriba del nivel de tolerancia aceptada, la dosis máxima debería ser reportada
como se define en el Reporte del ICRU 50, Sección 2.4.3 (nivel 1). Ejemplos: dosis máxima a
la médula espinal 42 Gy, 10 cm. C1-C4, o Riñón izquierdo dosis de 21 Gy, Riñón total.
El volumen que recibe más de la dosis de tolerancia aceptada debería ser evaluado desde
el Histograma dosis-volumen (Nivel 2 y más).
132
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN SALUD
SECCIÓN REGULACIÓN TÉCNICA EN SALUD.
JUNIO 2017.
133