0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas22 páginas

Cuenca S

Este documento presenta un estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica en Perú. Describe los objetivos, materiales y métodos utilizados, incluido el uso de SIG y ArcGIS. Explica conceptos clave como área, perímetro, coeficiente de compacidad, curva hipsométrica y densidad de drenaje. La metodología incluyó delimitar la cuenca manualmente usando mapas topográficos y calcular parámetros como pendiente promedio, altura promedio y densidad de red de

Cargado por

Ruben Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
78 vistas22 páginas

Cuenca S

Este documento presenta un estudio de los parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica en Perú. Describe los objetivos, materiales y métodos utilizados, incluido el uso de SIG y ArcGIS. Explica conceptos clave como área, perímetro, coeficiente de compacidad, curva hipsométrica y densidad de drenaje. La metodología incluyó delimitar la cuenca manualmente usando mapas topográficos y calcular parámetros como pendiente promedio, altura promedio y densidad de red de

Cargado por

Ruben Chavez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA

INFORME n‘ 02

ESTUDIO DE LOS PARAMETROS


GEOMORFOLOGICOS DE UNA CUENCA
HIDROGRAFICA
ASIGNATURA: MANEJO Y GESTION DE CUENCAS (RH-544)

ALUMNO: LUDEÑA AGUILAR JUAN CARLOS.

DOCENTE: Ing. MARLENY SIMON TACURI.

DIA DE PRACTICA: martes HORA: 9-11am.

FECHA DE ENTREGA: 02 –10 - 18

AYACUCHO – PERU
2018
I.- INTRODUCCIÓN

En esta oportunidad el tema a tratar es el de los parámetros geomorfológicos de


una cuenca, definimos como cuenca al área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. El estudio de
los parámetros geomorfológicos de una cuenca es de gran importancia en los
estudios geomorfológicos e hidrológicos de una zona pues estos pueden influir en
el desarrollo de múltiples fenómenos relacionados con las precipitaciones y en el
riesgo de inundación. La cuenca que elegimos en esta oportunidad es de la carta
28n y 28ñ. Las características geomorfológicas que estudiaremos en este informe
son: Área, longitud de la cuenca, perímetro de la cuenca, coeficiente de
compacidad, factor de forma, rectángulo equivalente, pendiente promedio de la
cuenca, curva hipsométrica, histograma de frecuencias altimétricas, altura y
elevación promedio, densidad de drenaje y pendiente promedio del cauce
principal. Todos estos parámetros fueron hallados mediante el uso del programa
ARC GIS 10.3
II.- OBJETIVOS

Objetivos Generales.

Estudiar la geomorfología de una cuenca hidrográfica, a través de un


ordenamiento lógico, racional y sistémico; para definir los elementos cuantitativos
y cualitativos, que permitan un desarrollo sostenible, para el aprovechamiento de
los recursos naturales.

Objetivos Específicos.

 Lograr que el estudiante al tener contacto con las cuencas hidrográficas,


reconozca su conformación y pueda solucionar en el futuro los problemas
que se le presenta como Ingeniero Agrícola al estudiar las cuencas
hidrográficas en la región y el país.
 Comprender la importancia de disponer de una buena descripción que
incluya datos precisos de su ubicación y características morfométricas.
 Reconocer las divisiones de aguas.
 Calcular los parámetros geomorfológicos.
 Clasificar las cuencas hidrográficas en atención a sus parámetros
principales.
 Interpretar la designación de los causes.

ALCANCE:

El propósito de este documento es proporcionar a los estudiantes de Ingeniera


Agrícola los criterios de priorización que les permita establecer la relación en que
las cuencas hidrográficas en el área de su jurisdicción deben iniciar los procesos
de formulación de los Planes de Ordenación y Manejo (POMCAS).

Para la consecución de los objetivos propuestos es necesario que comprenda con


claridad el concepto de cuenca hidrográfica y la diferencia entre drenaje superficial
y drenaje subsuperficial, conceptos claves para la determinación del límite físico o
perímetro exterior de las cuencas hidrográficas.
MATERIALES Y METODOS:

En el siguiente trabajo de estudio de una cuenca hidrográfica se utilizara los


siguientes materiales.

Carta Nacional Digitalizada

EQUIPOS

 Procesamiento de datos automatizados: Uso del software Arc Map


 SIG(Sistema de Información Geografica)
MARCO TEORICO:

Definición de una cuenca hidrográfica

Se define cuenca hidrográfica como el área de terreno donde todas las aguas
caídas por precipitación, se unen para formar un solo curso de agua.

La delimitación de la cuenca se hace sobre un plano o mapa de curvas de nivel,


siguiendo las líneas del divortium acuarum, la cual es una línea imaginaria, que
divide a las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la
precipitación, que en cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de
la cuenca. El parteaguas está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y
cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado estación de aforo.

La frontera de una cuenca topográfica no necesariamente coincide con la cuenca


de agua subterránea correspondiente, por lo que se debe diferenciar la
delimitación topográfica de la delimitación real (considera el aporte de las aguas
subterráneas).
Clasificación de la cuenca

 Cuenca grande: con las mismas características en un área mayor a 250


km2
 Cuenca pequeña: cuya área varía desde unas cuantas hectáreas hasta los
250 km2

Elementos del sistema de cuenca hidrográfica

Los elementos básicos en una cuenca hidrográfica son los siguientes:

 Las entradas de agua (precipitación)


 La superficie completamente cerrada excepto en un punto
 Salida o caudal de salida

Sin embargo cabe resaltar que estos elementos pueden ser alterados por diversas
pérdidas como el proceso de evaporización, infiltración y escorrentía; en
cantidades que pueden ser no despreciables.

Parámetros geomorfológicos de una cuenca hidrográfica

 Área: Se refiere al área proyectada en un plano horizontal, es de forma muy


irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.
 Perímetro; Es el borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano
horizontal.
 Parámetros de forma
Coeficiente de compacidad o Gravelius (Kc)

Este está definido como la relación entre el perímetro P y el perímetro de un


círculo que contenga la misma área A de la cuenca hidrográfica:

0.282∗P
k=
√A
Donde R es el radio del círculo equivalente en área a la cuenca.
Por la forma como fue definido: K≥1. Obviamente para el caso K = 1, obtenemos
una cuenca circular.

La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado
pues las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.

Factor de forma (Ff): Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca


es decir:
ancho B
F= =
longitud L

Si una cuenca tiene un F mayor que otra quiere decir que tiene mayor posibilidad
de tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca.

Rectángulo Equivalente: Es una transformación geométrica que permite


representar a la cuenca de su forma heterogénea, con la forma de un
rectángulo con igual área y perímetro (por lo tanto tienen igual índice de
compacidad), igual distribución de alturas (por lo tanto tienen igual curva
hipsométrica). Este rectángulo las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curvas de nivel.
 Parámetros relativos a la elevación de la cuenca
Curva Hipsométrica

Esta curva representa el área drenada variando con la altura de la superficie de la


cuenca.

La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de


la superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en
metros. Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen
variaciones abruptas. La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva
de describir la relación entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y
su elevación. Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional
usando en lugar de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la
altura y el área por sus respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es
muy útil en hidrología para el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas
presentan variaciones de la precipitación y de la evaporación con la altura. Las
curvas hipsométricas también han sido asociadas con las edades de los ríos de
las respectivas cuencas.

Altitud media de la cuenca (H)

Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la


cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo de
ella.

Pendiente media de la cuenca (S)

Tiene una relación muy importante y compleja con la infiltración, la escorrentía


superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua subterránea a la
escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de escurrimiento y
concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una importancia
directa en relación a la magnitud de las crecidas.

Se calcula como:

Se+ Sn
S= ×100 %
2

Donde:
nh ×h
Sh=
Lh

nv × h
Sv=
Lv

h : es la diferencia de cotas entre curvas de nivel.

nh : es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada este.

nv : es el número de cruces de las curvas de nivel con líneas de igual coordenada norte.

Sh y Sv : son la pendiente horizontal y vertical de la cuenca respectivamente.

 Parámetros relativos a la red de drenaje


Densidad de drenaje

Expresa como la longitud de las corrientes por unidad de área, es decir:

L
Dd=
A

Este parámetro indica la posible naturaleza de los suelos, da idea del grado de
cobertura que existe en la cuenca. Un valor alto, representa poca cobertura
vegetal, suelos fáciles de erosionar.

METODOLOGÍA

Delimitación de una Cuenca manualmente

El primer paso es elegir una cuenca hidrográfica y delimitar el espacio que la


compone. Para esto, escogimos un río dentro de la carta seleccionada (24-
n,24ñ), , e identificamos sus afluentes. Luego, la delimitamos la cuenca a mano
identificando el área cuyas precipitaciones alimentarán a esta quebrada.
Georreferenciación

Utilizando la imagen de la cuenca seleccionada y el software ArcGIS 10.3,


realizamos la georreferenciación de la imagen digital. Para ello utilizamos la barra
de herramientas Georeferencing y hacemos click en un punto de coordenadas
conocidas y luego hacemos click derecho para insertar las coordenadas que
podemos obtener de la carta nacional.

En la ventana que nos aparece insertamos las coordenadas correspondientes al


punto seleccionado en UTM tanto para el eje Y como para el eje X.
Creamos el TIN

De pues de crear el TIN creamos el DEM

Creamos la de limitación de la cuenca


Creamos le dirección del flujo

Creamos la acumulación del flujo


Creamos el Watershed de la cuenca
Obtención de Curvas de Nivel y Red Hídrica

Una vez dibujado el límite de nuestra cuenca podemos ocultar o remover la capa
correspondiente a la imagen escaneada ya agregar los archivos correspondientes
a las curvas de nivel y redes hídricas obtenidas del IGP.
Cálculo de Área y Perímetro de la Cuenca

Una vez delimitada la cuenca en el archivo de ArcMap, nos dirigimos a su tabla de


atributos para agregar un campo nuevo. Para esto, debemos asegurarnos que no
esté habilitada la edición del shapefile. Editor > Stop Editing guardando los
cambios. Para agregar un campo vamos al menú de la tabla de atributos y
seleccionamos Add Field… y le ponemos de nombre AREA y de precisión Double.
Luego de creado el campo en blanco, le hacemos click derecho y abrimos el menú
desplegable y seleccionamos Calculate Geometry. Se abrirá una ventana en la
que seleccionaremos que calcularemos (Área o perímetro) y podremos escoger
las unidades, en este caso: kilómetros cuadrados. Luego repetimos el
procedimiento para calcular el otro parámetro.

Ahora, utilizamos la herramienta Reclassify. Para esto, vamos al menú de Arc Toolbox > Spatial
Analyst Tools > Reclass > Reclassify.

En la ventana que nos aparece, seleccionamos el archivo raster de la cuenca como Input, y nos
saldrán en el cuadro de abajo, los valores correspondientes a las clases, es decir, los rangos de
altura que serán reclasificados.
Haciendo click en el botón Classify, se nos abre un menú en el cual podemos organizar mejor los
datos de altura, de tal manera que los dividamos manualmente, en intervalos iguales, por un
número específico de clases, etc. Para este caso, lo separamos en 7 categorías entre las cuales hay
una diferencia de altura entre cada una. La organización de los datos, se puede en el histograma
del mismo menú. Además, en la columna de la derecha se puede cambiar manualmente los límites
superiores de los rangos de cada clase.
Luego, a partir de esto, podemos calcular las áreas parciales entre cada cota.
Abriendo la tabla de atributos de este shapefile, podemos observar que existen
polígonos, para calcular el área total entre cotas podemos sumar aquellos que
tenga la misma categoría (GRIDCODE) que vienen desde el archivo raster
reclasificado o podemos habilitar la herramienta Editor y seleccionar aquellos
polígonos de la misma clase y luego ir al menú Editor > Merge. Una vez unidos
todos los polígonos que están en un mismo rango de altura, podemos calculas las
áreas parciales. Además podemos agregar información como cota máxima y cota
mínima a fin de ordenar y relacionar mejor nuestros resultados.
Cálculo de Parámetros Geomorfológicos

Se anexa la hoja Excel de los cálculos de los parámetros geomorfológicos de la


cuenca dada.

PARAMETRO RESULTADO DEL PARAMETRO INTERPRETACION


GEOMORFOLOGICO GEOMORFOLOGICO
AREA 131.91 KM2 Superficie del terreno en las aguas
de las precipitaciones que
concurren a un mismo punto de
evacuación a través de cauces.
LONGITUD DEL CAUSE 3.351307 km Es un criterio muy representativo
PRINCIPAL de la longitud de una cuenca.
Puede medirse considerando toda
la sinuosidad del cauce o la
longitud del eje del mismo.
Perímetro de la cuenca 59.81 km Es la longitud de la línea divisoria
de aguas y conforma el contorno
del área de la cuenca. Cuando se
compara cuencas de la misma área
Forma de la cuenca Alargada

K=1.4 Como el valor de K se encuentra


Coeficiente de compacidad o
mayor de los rangos de 1.00 -
índice de Gravelius
1.25, entonces la forma de la
cuenca es Alargada.
Factor forma Ff=0.217 La cuenca es muy alargada ya que
las cuencas más alargadas, tendrán
un Ff menor a 1. Por lo tanto, las
descargas son de menor volumen
debido a que el cauce de agua
principal es más largo que los
cauces secundarios y los tiempos
de concentración para eventos de
precipitación son distintos.
Sistema de drenaje
La cuenca es de orden 4 Como vemos que el orden es
Orden de los cauces
cuarto grado entonces se puede
decir que la cuenca tiene arroyos
intermedios
Rb=0.99 los suelos son muy erosionables
Razón de bifurcación
esta cuenca presentan una amplia
red hidrográfica con muchos
cauces tributarios con rápida
respuesta a la precipitación
Densidad de drenaje Dd=0.51 Por lo tanto podemos concluir que
la densidad de drenaje es de clase
baja
Extensión media de Es=0.487 Por la tanto el agua de la
escurrimiento superficial
precipitación tendrá que
transportarse hasta un cauce de
agua cercano.
Frecuencia de ríos Fr=1.448 Muestra el valor del número de
ríos por Km2.
Elevación de los terrenos
4486.14 msnm Este valor permite representar
Altitud media de la cuenca
aspectos climáticos y naturales que
están interrelacionados en la
cuenca
Curva Hipsométrica 4471m.s.n.m Proporciona una información
sintetizada sobre la altitud de la
cuenca, que representa
gráficamente la distribución de la
cuenca vertiente por tramos de
altura.
Rectángulo equivalente L=24.811 Es la transformación geométrica
L=5.316 de la cuenca en un rectángulo
ideal que tiene la misma área y
perímetro.
Declividad de los cauces
16.41% Por tanto la configuración
Pendiente media del cauce
topográfica en el proceso de
principal
erosión de una cuenca es de clase
fuerte
Declividad de los terrenos
13.807% Se puede decir que la cuenca es de
Pendiente media de la
tipo ondulada y de un terrreno
cuenca
accidentado
Coeficiente de Torrencialidad Ct=1.448 la torrencialidad de la cuenca será
mayor
Coeficiente de Masividad Cm=34 Su resultado es alto para cuencas
de cumbres altas

CONCLUSIONES:
 Es de suma importancia la ayuda del programa Arc Map ya que se hace
mucho más fácil la obtención de algunos parámetros, a la vez que es más
exacto.
 Se delimitó la cuenca en la cual se iba a trabajar
 Se determinó los parámetros geomorfológicos de la cuenca hidrográfica

RECOMENDACIONES:
La predicción del caudal que se puede obtener por este método es de
carácter estimativo. Según los resultados, las pruebas aceptadas llevan a
establecer que las variables están relacionadas en una porción de la
variabilidad del caudal sobre el rango de los valores del parámetro
correspondiente en la regresión.

BIBLIOGRAFIA:
 CHOW, V; MAIDMENT, D; MAYS, L. (1994).Hidrología Aplicada. Santa Fe
de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.584p.
 VILLON, M (2002).Hidrología. Escila de Ingeniería Agrícola .I.T.C.R.
Cartago-Costa Rica
 VASQUEZ, A. (2000).Manejo de cuencas altoandianas Tomo I .Escuela
Superior de Administración de Aguas “Charles Sutton”. Perú.

También podría gustarte