0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas19 páginas

1memoria de Calculo Ptar

Este documento presenta los criterios de diseño y cálculos para los procesos de tratamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales. Incluye el diseño de procesos preliminares como rejas y desarenadores, así como tratamiento primario, secundario, terciario y de lodos. Presenta fórmulas, parámetros de diseño y hojas de cálculo para cada uno de los procesos considerados en el diseño de la planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
226 vistas19 páginas

1memoria de Calculo Ptar

Este documento presenta los criterios de diseño y cálculos para los procesos de tratamiento de una planta de tratamiento de aguas residuales. Incluye el diseño de procesos preliminares como rejas y desarenadores, así como tratamiento primario, secundario, terciario y de lodos. Presenta fórmulas, parámetros de diseño y hojas de cálculo para cada uno de los procesos considerados en el diseño de la planta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

CONSTRUCCION PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES LA VICTORIA-
SAN LORENZO
MEMORIA DE CALCULO

ING. JOSE LUIS URQUIDI BAREA


RNI 30492
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

ÍNDICE
1.0 GENERALIDADES......................................................................................................................3

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO..............................................................................................................4

2.2 PRETRATAMIENTO...........................................................................................................4

2.3 TRATAMIENTO PRIMARIO................................................................................................8

2.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO...........................................................................................9

2.5 TRATAMIENTO TERCIARIO.............................................................................................14

2.6 TRATAMIENTO DE LODOS..............................................................................................15

3.0 HOJAS DE CÁLCULO DE PROCESOS........................................................................................17

2
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

1.1 GENERALIDADES

El dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la PTAR LA VICTORIA se ha


diseñado en función a la calidad del afluente y efluente indicado en el análisis de agua
residual. Estos valores han sido definidos hasta el horizonte del proyecto (20 años).

El diseño de los procesos de tratamiento se realizó tomando como referencia criterios


de otras plantas de tratamiento diseñadas y construidas en la zona. Los criterios y
lineamientos indicados en esta norma son referenciales y muchos de los vacíos u
omisiones, han sido complementados con los sustentos técnicos y cálculos en base a
literatura especializada así como la experiencia de los especialistas.

Entre la literatura complementaria utilizada para el diseño de la PTAR LA VICTORIA se


ha considerado los siguientes:

• Guía para el diseño de sistemas UASB y lagunas de estabilización. CEPIS, 2005.


• Wastewater Engineering: Treatment and Reuse. Metcalf & Eddy 4th Edition, 2003.
• Handbook of chlorination and alternatives disinfectants. Clifford White 4 th Edition,
1998.

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO

2.2 PRETRATAMIENTO

• REJA DE LIMPIEZA MANUAL


Al ingreso de la PTAR Chuquibamba se construirá un canal de 0.18 m de ancho que
ha sido diseñado para la condición del caudal máximo horario. En el diseño del
canal se utilizó el programa UASBPRO, procurando mantener una velocidad mayor
a 1 m/s para evitar la sedimentación de arenas.
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

En este canal se instalará una reja de acero inoxidable de limpieza manual, con
separación de barras de 20 mm y ángulo de inclinación de 45º. Asimismo, en la
cámara de rejas se ha previsto las condiciones de transición entre el tramo final del
colector de ingreso con el canal de rejas, un desnivel para el balance adecuado de
energía y un canal by-pass de 0.30 m para trabajar en situaciones de eventuales o
emergencias.

Descripci Símbol Unidad Val


ón o or
Numero de rejas Rm unid 1
Separación entre barras a m 0.0
20
Espesor de la barra t m 0.0
05
Grosor del marco L m 0.0
50
Angulo de inclinación de la rejilla α º 45
Ancho total del canal de rejas W m 0.3
00
Ancho libre a través de las rejillas w m 0.2
00
Numero de barras Nb unid 7

Para la determinación del perfil hidráulico se ha calculado la pérdida de carga (hL)


a través de la reja para las condiciones más desfavorable de caudal máximo
horario y 50% del área obstruida de las barras. La pérdida de carga se calculó
utilizando la fórmula de Metcalf & Eddy:
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

(Vr50)2 - V12
hL =
2g x 0.7

Donde:
hL= Perdida de carga (m).
Vr 50= velocidad entre barras con un 50% de obstrucción (m/s).
V1 = velocidad al ingreso de las rejas (m/s).

La velocidad a través de las barras limpias se ha mantenido entre 0,6 a 0.72 m/s
para las condiciones de caudal promedio y caudal máximo horario
respectivamente. La velocidad a través de las barras se ha calculado con la
siguiente fórmula:

Vr = V1 / E
Donde:
E = eficiencia de la reja

La eficiencia de la reja ha sido calculada mediante la siguiente formula.

E = a / (t+a)

Donde:
a: separación de barras (mm)
t: espesor de la barra (mm)

La pérdida de carga calculada para las condiciones de caudal máximo y promedio


fue de 0.129 m y 0.088 m respectivamente, valores menores a 0.15 m, que se
recomienda en la Norma OS.090.

PERDIDA DE CARGA PARA CAUDAL MÁXIMO HORARIO


Descripción Símbo Valor Unid
lo es ad
% obstrucción b 0% 10 20 30 50 %
% % % %
Velocidad de
V1 0.5 0.6 0.7 0.8 1.1 m/s
ingreso rejas
8 4 2 2 6
(Vo)
Velocidad a
Vr 0.7 0.8 0.9 1.0 1.4 m/s
través
3 1 0 4 5
de la reja
Perdida de carga
Hf 0.0 0.02 0.0 0.0 0.12 m
(hf)
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

14 3 35 54 9
Tirante máximo
Hmax 0.0 0.08 0.0 0.1 0.18 m
aguas arriba
74 3 95 14 9
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

PERDIDA DE CARGA PARA CAUDAL PROMEDIO


Descripción Símbo Valor Unid
lo es ad
% obstrucción b 0 10% 20 30 50 %
% % % %
Velocidad
V1 0.48 0.53 0.6 0.6 0.9 m/s
de 0 8 6
ingreso rejas (Vo)
Velocidad a través
Vr 0.60 0.67 0.7 0.8 1.2 m/s
de la reja
5 6 0
Perdida de
Hf 0.00 0.01 0.0 0.0 0.0 m
carga
9 6 24 37 88
(hf)
Tirante
Hmax 0.04 0.05 0.0 0.0 0.1 m
máximo 4 1 59 72 23
aguas arriba

Por otro lado, la cantidad de residuos sólidos retenidos en la reja se calculó


utilizando una tasa de 0.038 l/m3. Los residuos sólidos retirados serán colocados
sobre una plataforma de operación con agujeros de 5/16” para eliminar su
humedad y posteriormente ser colocados en bolsas de polipropileno para su
disposición final.

• DESARENADORES DE LIMPIEZA MANUAL


La PTAR Chuquibamba contará con dos canales desarenadores de flujo horizontal,
de operación alternada, diseñado cada uno para las condiciones del caudal
máximo horario.

Para el diseño de los desarenadores se ha considerado una velocidad de


sedimentación de 0.3 m/s. Asimismo, el control de velocidad para diferentes
tirantes de agua en el desarenador se efectuará con la instalación de una canaleta
Parshall, donde el resalto hidráulico (Z) ha sido calculado mediante la siguiente
fórmula:

Qmax* Hmin – Qmin* Hmax


Z=
Qmax – Q min

Donde:
Qmax: caudal máximo horario (m3/s).
Qmin: caudal mínimo (m3/s).
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Hmax: tirante de agua máximo en el Parshall (m).


Hmin: tirante de agua mínimo en el Parshall (m).
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

El tirante de agua en el desarenador ha sido calculado para la condición más


desfavorable (caudal máximo horario) mediante la siguiente fórmula:

Y = Ha – Z

Donde:
Y: tirante de agua en el desarenador (m).
Ha. Altura de agua en la canaleta Parshall (m).
Z: altura de la grada del resalto hidráulico (m).

La relación entre el largo (L) y altura del agua (Y) ha sido de 25, según lo
recomendado en la Norma OS.090 y verificada para la condición de caudal máximo
horario.

Por otro lado, la cantidad de arena sedimentada ha sido calculada con la tasa de 30
l/1000 m3 de aguas residuales y verificadas para las condiciones de caudal máximo
horario. La tolva de cada desarenador tendrá una capacidad de almacenar arenas
por 15 días, que es el tiempo de limpieza recomendado.

• CANALETA PARSHALL
A la salida de las unidades de pretratamiento se ha considerado la instalación y/o
construcción de una canaleta Parshall para la medición del caudal de ingreso a la
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

PTAR.

Según el rango de caudales que ingresarán a la PTAR, se determinó y seleccionó


una canaleta Parshall con un ancho de garganta de 3 pulgadas. Para este modelo,
la canaleta Parshall presenta la siguiente ecuación:

Q = K Ha n
Donde
Q: Caudal (m3/s)
Ha: tirante de agua (m) a 2/3 de la garganta
K: coeficiente adimensional = 0.176
n: coeficiente en función del ancho de garganta = 1.547

El tirante (H) al ingreso de la canaleta Parshall fue calculado con la siguiente


fórmula:

H= 1.1 * Ha
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Donde:
H: tirante de agua (m) al ingreso del Parshall.
Ha: tirante de agua (m) a 2/3 de la garganta.

Por otro lado, el nivel de sumergencia en la canaleta Parshall será de 50% para
garantizar una descarga libre.

2.3 TRATAMIENTO PRIMARIO

• REACTOR UASB
El tratamiento primario de la PTAR Chuquibamba estará conformado por 2
tanques Imhoff que se construirán en el área de la primera laguna existente. En
estas unidades se estima una remoción de DBO de 30% y SST de 50%
respectivamente según lo indicado por CEPIS.

Poblacion contribuyente al sistema 1.860


(N):
Caudal Afluente medio: 0, 110
( Q med ) : 1
Caudal Afluente maximo diario 1, 164
( Q maxd ) : 2
Caudal Afluente maximo horario 1, 700
( Q maxh ) : 8
Concentracion media de DBO afluente al reactor UASB 700
(So-UASB -DBO) :
Concentracion media de DQO afluente al reactor UASB 1.000
(So-UASB - DQO) :
Temperatura del Agua Residual, (promedio del mes mas frio) 20
(T ):
Coeficiente de produccion de Solidos 0,18
(Y ):
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Coeficiente de produccion de Solidos , en terminos de DQO: 0,21


( Y obs) :
Concentracion esperada para el Lodo de descarte: 4
( C_lodo ) :
Densidad del Lodo: 1.020
( γ_lodo ) :

2.4 TRATAMIENTO SECUNDARIO

• FILTROS CLARIFICADOR
El efluente proveniente de los tanques Imhoff será tratado biológicamente en
filtros percoladores. El dimensionamiento de estas unidades se realizó por el
método de la National Research Council (NRC) de los Estados Unidos de América.
Este método es válido cuando se usa piedras como medio filtrante.
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

En la PTAR se han considerado 2 filtros percoladores, diseñado para el caudal


promedio. Los filtros percoladores no contarán con caudal de recirculación, sin
embargo el factor de recirculación (F = 1) se calculó mediante la siguiente fórmula:

F = (1 + R) / (1 + 0.1R)2

Donde:
R: razón de recirculación: 0

Por otro lado, el volumen de cada filtro percolador (V) se calculó con la siguiente
fórmula:
V = CV / W

Donde:
W: carga de DBO (Kg DBO/d)
CV: carga orgánica (Kg DBO/m3.d)

Asimismo, se verificó que con las dimensiones del filtro percolador, la carga
hidráulica y carga orgánica se encuentran dentro del rango de valores
recomendados en la Norma OS.090. En cuanto a la altura del filtro percolador, se
consideró un valor de 1.5 m debido a que el medio de filtración será piedras.

Rang
Descripción Símbo Valo Unidad
o
lo r
típico
Kg 0.08
Carga orgánica (CV): CV = W/V CV 0.40
DBO/ a
(m3.día) 0.4
Volumen del filtro (V): V= W/CV V 131. m3
39
Profundidad del medio filtrante H 1.5 m 1.5 -
3.0
Área del filtro (A): A= V/H A 87.6 m2
0
Tasa de aplicación kg
TAS 0.60
superficial (TAS): TAS=W/A DBO
m3/m2
.d
Carga hidráulica (Ch): Ch = Q/A Ch 2.71 m3./ 1a4
(m2.día)

Por otro lado, la eficiencia en el filtro (E) se calculó mediante la siguiente fórmula:

E = 1/(1+0.443√ (Wu/VF))
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Donde
: Wu: Carga orgánica de ingreso a filtro (Kg DBO/d)
V: Volumen del filtro (m3)
F: factor de recirculación
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Con estas consideraciones, la eficiencia del filtro percolador resultó en 78%, por lo
cual la DBO del efluente será de 48.4 mg/L.

2.5 TRATAMIENTO TERCIARIO

• SISTEMA DE DESINFECCIÓN
A la salida de la PTAR se construirá una cámara de contacto y se implementará un
sistema de desinfección que operará en caso eventuales cuando la concentración
de coliformes termotolerantes en el efluente de la laguna secundaria sea superior
a 1000 NMP/100 ml.

El sistema de desinfección se diseñó para las siguientes condiciones:

Descripción Símbo Valor Unidad


lo
Caudal max. Horario Qmax 10 l/s
Caudal promedio Qdise 5.5 l/s
ño
Colif. TermoTolerantes No 5.6E+0 NMP/100
afluente 4 ml
Colif. TermoTolerantes N 1.00E+ NMP/100
Efluente 03 ml

La cámara de contacto será diseñada con un periodo de retención de 30 minutos


para las condiciones de caudal promedio, lo cual resulta en un volumen de 9.90
m3. Asimismo, la cámara de contacto será construida con muros internos para
garantizar un flujo pistón

Respecto a la desinfección, la concentración de cloro residual se calculó utilizando


la fórmula de Chick:
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

Cl residual = (N/No) ^ (-1/n) * b / tc

Donde:
n: coeficiente = 2.8
b. coeficiente = 3
N: concentración de coliformes en el afluente (NMP/100 ml)
No: concentración de coliformes en el efluente (NMP/100 ml)
Tc: tiempo de contacto (minutos)

La dosis total de cloro correspondió a 3.92 mg/L que es la suma de la demanda de


cloro recomendado por la WEF (3.5 mg/L) y el cloro residual (0.42 mg/L).

Descripción Símbo Valor Unidad


lo
Cloro residual Cr 0.42 mg/l
Demanda de cloro Dcl 3.5 mg/l
Dosis total Dt 3.90 mg/l

La desinfección de la masa de agua se realizará con la aplicación de una solución


de hipoclorito de sodio al 10%, estimando un caudal de 1.77 l/d para satisfacer la
demanda del caudal promedio (5.5 l/s). La dosis final de la solución se deberá
ajustar durante la operación de la PTAR.

2.6 TRATAMIENTO DE LODOS

• LECHOS DE SECADO
Los lodos acumulados en el digestor del tanque Imhoff se extraerán
periódicamente y se conducirán a lechos de secados para su deshidratación
natural. Cada tanque Imhoff contará con dos lechos de secado construidos de
concreto y con coberturas para evitar el ingreso de aguas de lluvia.

Para el cálculo del volumen de lodos digeridos, inicialmente se requiere conocer la


carga de sólidos que ingresa al tanque Imhoff, que fue calculada mediante la
siguiente fórmula:

C =Ps x Psst

Donde:
C: carga de SST de ingreso (Kg/d)
Ps: Población servida (habitantes)
Psst: aporte percapita de SST (g/hab.d)
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

El volumen de lodos a eliminar en cada tanque Imhoff se determinó considerando


la reducción de 50% de sólidos volátiles, con una densidad de 1.04 Kg/L y un
contenido promedio de sólidos de 12.5 % (al peso) utilizando las siguientes
formulas:

Msd = (0,5 * 0,7 * 0,5 *C) + (0,5 * 0,3 *C)

Donde
Msd: Masa de sólidos digeridos (Kg SS/día)
C: Carga de sólidos al tanque Imhoff (Kg ST/dia)

El volumen diario de lodos digeridos se calculó mediante la siguiente fórmula:

Msd
Vld =
Ρlodo * (% sólidos/100)

Donde:
Vld. Volumen de lodos digeridos (l/día)
ρlodo: Densidad de los lodos = 1,04 Kg/l.
% de sólidos = 12.5%

Con la información indicada, se estima una producción de lodos de 0.3 m 3/día por
cada tanque Imhoff. Asimismo, el periodo de digestión según la temperatura del
mes más frio (10º C) corresponderá a 75 días, por lo cual el volumen total de lodos
a evacuar será de 25.2 m3. Para la extracción de lodos se ha considerado un sifón
con tuberías de 200 mm de diámetro y con una carga hidráulica de 1.80 m,
respecto del nivel de agua en la cresta del vertedero de salida del tanque Imhoff.

En la PTAR se construirán 4 lechos de secado, con un área superficial de 31.5 m2


cada uno. La altura de lodos será de 0.40 m y tendrá las capas correspondientes de
material filtrante (arena) y medio de soporte (grava).
Gobierno Autónomo Municipal de San Lorenzo
CONSTRUCCION PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES LA VICTORIA- SAN LORENZO

3.1 HOJAS DE CÁLCULO DE PROCESOS

A continuación se adjuntan las hojas de cálculo que sustentan el diseño de los


siguientes procesos:

PRETRATAMIENTO
• Rejas de limpieza manual
• Desarenadores de flujo horizontal
• Canaleta Parshall

TRATAMIENTO SECUNDARIO
• Tanques Imhoff
• Filtros percoladores
• Laguna facultativa primaria
• Laguna facultativa secundaria

TRATAMIENTO TERCIARIO
• Sistema de Desinfección

TRATAMIENTO DE LODOS
• Lechos de secado de lodos

También podría gustarte