FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD:
DISMINUIR LAS CONDUCTAS INSEGURAS:
Evitar que las personas sufran lesiones o daños a su salud en nuestras instalaciones y a eliminar
los accidentes con daños materiales para lo cual promovemos el comportamiento seguro,
capacitando y entrenando a nuestro personal, reducimos los riesgos y cumplimos con la legislación
aplicada y estamos preparados para controlar un eventual incendio o emergencia.
El comportamiento es la manera de proceder que cada uno tiene en relación con su entorno; y la
seguridad en el trabajo tiene por objeto la aplicación de controles y el cumplimiento de las
actividades necesarias para la prevención de riesgos.
Entonces juntando estos dos conceptos concluimos que la seguridad basada en el comportamiento
se enfoca en lograr que todos nosotros como trabajadores cumplamos con las reglas y hagamos lo
correcto cuando estemos en nuestras labores o cuando tengamos que tomar decisiones que afecte
nuestra propia seguridad o la de nuestros compañeros.
Los comportamientos inseguros son la principal causa de accidentes en el lugar de trabajo.
Al disminuir las conductas inseguras mejoraremos nuestro propio desempeño de seguridad.
1. Cumplir con todas la reglas, señales e instrucciones de seguridad, si no las sabe pregunte.
2. Mantener limpias y ordenadas todas las zonas del área de trabajo.
3. Reportar inmediatamente cualquier condición o práctica que considere pudiese causar lesión a
los trabajadores.
CONDICIÓN SUB ESTÁNDAR.
4. Transitar solo por las zonas delimitadas.
5. Evitar distraerse en horas de trabajo y a terceras personas.
6. Para intervenir algún equipo deberá tener autorización y proceder a bloquear el equipo.
7. Usar los equipos de protección adecuados para cada área de trabajo.
8. Mantener en buenas condiciones las herramientas y EPPs de labores.
9. Reportar inmediatamente cualquier accidente.
10. Cuando levante cargas mantenga la espalda recta y levante el peso con las rodillas , pida
ayuda
para cargas pesadas.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
EFECTOS DEL ETANOL EN LA AGRICULTURA.
Los ecologistas han hecho algunas objeciones a muchas prácticas agrícolas modernas, incluyendo
algunas prácticas útiles para hacer el bioetanol más competitivo. Los efectos sobre los campos afectarían
negativamente a la producción para consumo alimentario de la población
2.5 . Rendimiento de la caña de azúcar vs otros cultivos
Si bien el alcohol obtenido de cualquiera de estas materias primas es químicamente idéntico, el costo de
producirlo en términos de unidades de energía es bastante diferente. Por ejemplo, por cada unidad de
energía utilizadaen la producción de etanol a partir de maíz, se obtienen 1,5 unidades de energía en
etanol combustible; mientras que por cada unidad de energía empleada en la producción de etanol apartir
de caña de azúcar, se obtienen 9 unidades de energía. De todas las materias primas, la caña de azúcares
la más eficiente.
La mayor parte del mérito de esta alta eficiencia de la caña de azúcar le corresponde a la planta misma.
La caña convierte mediante fotosíntesis la energía solar en una gran cantidad de materia, principalmente
fibra, sacarosa y otros azúcares. Y esto lo hace todos los años, ya que la misma planta se cosecha y
vuelve a crecer, en general durante ciclos de cuatro a ocho años en que la plantación es renovada.
El crecimiento de la productividad agrícola (se produce más azúcar que en el pasado, en una menor
superficie) junto con los excedentes sistemáticos de azúcar en el mercado internacional, excluye a la caña
de la discusión energía vs alimentos.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.4 . Síntesis química:
El etanol para uso industrial se suele sintetizar mediante hidratación catalítica del etileno con ácido
sulfúrico como catalizador. El etileno suele provenir del etano (un componente del gas natural) o
de nafta(un derivado del petróleo). Tras la síntesis se obtiene una mezcla de etanol y agua que
posteriormente hay que purificar mediante alguno de los procesos descritos más arriba.
Según algunas fuentes, este proceso es más barato que la fermentación tradicional, pero en la
actualidad representa solo un 5% de la capacidad mundial de producción de etanol.
2.4 . Efectos ambientales:
CONTAMINACIÓN DEL AIRE:
El etanol es una fuente de combustible que arde formando dióxido de carbono y agua, como la
gasolina sin plomo convencional. Para cumplir la normativa de emisiones se requiere la adición de
oxigeno para reducir emisiones del monóxido de carbono. El aditivo metil tert-butil éter actualmente se
está eliminando debido a la contaminación del agua subterránea, por lo tanto el etanol se convierte en
un atractivo aditivo alternativo. Como aditivo de la gasolina, el etanol al ser más volátil, se lleva consigo
gasolina, lanzando así más compuestos orgánicos volátiles (VOCs Volátil Organic Compounds).
Considerando el potencial del etanol para reducir la contaminación, es igualmente importante
considerar el potencial de contaminación del medio ambiente que provenga de la fabricación del etanol.
En 2002, la supervisión de las plantas del etanol reveló que lanzaron VOCs en una tasa mucho más
alta que la que se había divulgado anteriormente. Se producen VOCs cuando el puré fermentado de
maíz se seca para venderlo como suplemento para la alimentación del ganado. Se pueden unir a las
plantas oxidantes termales u oxidantes catalíticos para consumir los gases peligrosos.
CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
Las vinazas constituyen un sub-producto de procesos de destilación y fermentación de azúcares
provenientes de melazas de caña de azúcar, de azúcares obtenidos del agave y de granos en general.
Cabe señalar que por cada litro de etanol producido a partir de melazas de caña, se generan 13 litros
de vinazas, que contienen una carga orgánica altísima, compuestos tóxicos y recalcitrantes, como las
melanoidinas e importantes cantidades de potasio.
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
2.3 . Diagrama de flujo:
FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA BÁSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DESHIDRATACIÓN:
En este Proceso la humedad restante es retirada y se eleva el alcohol al grado de 99.7 % de pureza.
En esta etapa final se usa resina zeolita que retiene el agua.
ALMACENAMIENTO:
El Alcohol producido en el proceso en tres tanques de 5’000.000 litros de capacidad, cada uno para su
distribución y venta respectiva.
DISTRIBUCIÓN:
El etanol peruano de alta calidad sirve para la generación. El Gasohol, el cual se obtiene a partir de la
combinación de 7.8% de etanol y 92.2% de gasolina.
Una parte de la producción de etanol de Caña Brava se destina a la demanda nacional de gasohol de
los vehículos mientras que los excedentes se exportan.
2.2 . Descripción de los subprocesos
COGENERACIÓN
Que autoabastece a la fábrica y al sistema de riego tecnificado, aprovechando el bagazo, residuo
industrial renovable que se extrae de la caña de azúcar. Consta de una caldera que genera 100 L / h
de vapor de agua a 62 bar de presión
MOLINO:
Seca el bagazo de la caña al 50% de humedad para una buena combustión en la caldera..
2.1 . Descripción de los proceso productivos:
TOMA DE MUESTRAS:
Se toma muestras de la caña de azúcar que ingres ala fábrica codificándola para su identificación y
recogiendo información sobre su procedencia y estado
PESADO:
Al llegar al ingenio los tráileres son pesados en básculas de plataforma registrándose el peso para los
balances respectivos
RECEPCIÓN:
La materia prima es descargada en la mesa de recepción donde se inicia el proceso de molienda
desfibrándola con cuchillas y molinos de martillo para facilitar la extracción del jugo.
DIFUSION:
El proceso donde la caña desfibrada se le extrae el jugo a través de la dilución en agua caliente
logrando la extracción de 97.5 de azúcar. El jugo de caña obtenido sigue su proceso para obtener
alcohol.
De este proceso también obtenemos el bagazo de caña que es el residuo de la extracción que sirve
para la generación de energía eléctrica.
EVAPORACIÓN:
El jugo obtenido en el difusor pasa al proceso de evaporación donde se busca estandarizar los distintos
niveles de azúcar que cada planta de caña puede tener, evaporando el agua del jugo extraído y se
estandariza sus niveles de azúcar.
FERMENTACIÓN:
Este es el proceso donde se convierten los azúcares en alcohol etanol, interviniendo en este proceso la
levadura el cual es el ingrediente importante para la fermentación, obteniéndose un producto llamado
vinaza..
DESTILACIÓN Y RECTIFICACIÓN:
En este proceso se eleva la temperatura de la vinaza, de esta manera se evapora el alcohol y se logra
separa del agua.
El grado alcohólico se eleva hasta el 96% de pureza
2.1 . Materias Primas
MATERIA PRIMA: (Saccharum officinarum):
Usualmente conocida como caña de azúcar o simplemente caña, es una especia de plante a la
familia de las poáceas.
Es una planta que crece en zonas tropicales. Tiene un tallo de 3 metros de alto con 3 cm de
diámetro. El tallo acumula un jugo que contiene 16% a 20% de azúcares, 10% a 14% de fibra y
65% a 78% de agua, que al ser extraído y procesado formamos el Bio-etanol.
2.2 . Subproductos
BAGAZO:
Se denomina bagazo al residuo de la caña después de extraído su jugo. De él se obtiene
mediante destilación.
El cual es Utilizado por caña brava para la producción de Bio-energía para su propio uso
en la producción del Bio-etanol.
II. PROCESO PRODUCTIVO
1.3 Tipo de empresa: Secundaria y manufacturera
1.5 Régimen de operación: Producción continua
1.4 Tipo de tecnología que utiliza:
Adecuación de materias primas: mecánica
Concentración de Vinaza: automatizada
Fermentación: mecánica
Destilación: automatizada
Deshidratación :mecánica
Almacenamiento: mecánico
1.6 Mercado al que dirige su producto
La comercialización del etanol es netamente de consumo tipo combustible principalmente para
reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta.
Dos mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%,
respectivamente.
Disminuyendo así la contaminación ambiental en especial el dióxido de carbono CO2 del aire
producidos por los combustibles fósiles a base de petróleo.
El etanol es un combustible que puede producirse a partir de un gran número de plantas, con una
variación, según el producto agrícola, del rendimiento entre el combustible consumido y el generado en
dicho proceso. Este etanol, conocido como bioetanol, está sujeto a una fuerte polémica: para unos se
perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas
medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles, mientras
que para otros es el responsable de grandes deforestaciones y del aumento del precio de los alimentos,
al suplantar selvas y terrenos agrícolas para su producción,1 dudando además de su rentabilidad
energética.
El bioetanol tiene las mismas características y composición química que el etanol ya que se trata del
mismo compuesto. La diferencia radica en su proceso de producción. El bioetanol ha de ser obtenido
desde biomasa, no pudiendo obtenerse del petróleo.
Todos los licores alcohólicos que proceden de la fermentación del azúcar de alguna planta se pueden
denominar como bioetanol.
Debido al aumento de las medidas tomadas para controlar las emisiones totales de gases con efecto
invernadero, la utilización de este alcohol como combustible para el trasporte por carretera está
creciendo muy rápido. Un análisis del ciclo de vida completo de este producto como combustible
muestra como las emisiones generadas en el proceso de producción del combustible y las de operación
son compensadas por las fijadas en el cultivo durante su crecimiento.
Aún están pendientes estudios claros acerca de las emisiones de este combustible en la operación. Es
posible que contaminantes orgánicos como el benceno o algunos aldehídos aumenten, por lo que es
necesario estudiar su impacto en la salud humana.
El etanol se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, entre
otros. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bioetanol utilizan una cantidad significativa
de energía en comparación con la energía obtenida del combustible producido. Por esta razón, no es
posible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bioetanol.
BIO-ETANOL (COMBUSTIBLE)
Los alcoholes son derivados de simples hidrocarburos (moléculas formadas por carbono e hidrógeno) y
se caracterizan por tener un grupo oxidrilo (OH) unido a uno de los átomos de carbono en sus
moléculas.
Los alcoholes simples de bajo peso molecular como el metanol son incoloros, volátiles, líquidos,
inflamables y solubles en agua. Cuando el peso molecular crece, el punto de ebullición, el punto de
fusión y la viscosidad crecen y la solubilidad en agua decrece. Estas propiedades físicas pueden ser
alteradas por la presencia de otro grupo funcional (es un átomo o grupo de átomos unidos entre sí y al
resto de las moléculas de una determinada manera estructural).
La mayoría de los alcoholes de bajo peso molecular son los de mayor importancia comercial. Son
usados como solventes en la preparación de pinturas, anticongelantes, productos farmacéuticos y otros
compuestos.
En la gran familia de los alcoholes se encuentran el “etanol” y el “metanol” dos compuestos que
mezclados con nafta se están implementando como combustibles alternativos en los motores de
automóviles.
El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede
utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha
extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo.
El combustible resultante de la mezcla de etanol y gasolina se conoce como gasohol o alconafta. Dos
mezclas comunes son E10 y E85, con contenidos de etanol del 10% y 85%, respectivamente.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina normal,
reemplazando al éter metil tert-butílico (MTBE). Este último es responsable de una
considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como
combustible en las celdas de combustible.
Como fuente para la producción de etanol en el mundo se utiliza fundamentalmente biomasa. Este
etanol es denominado, por su origen, bioetanol.
Estas mezclas generan una menor contaminación ambiental que los derivados del petróleo, pudiendo
ser un paso previo hacia nuevos combustibles alternativos menos contaminantes, por ejemplo la
electricidad.
El costo de estas mezclas es similar al de la gasolina, teniendo en cuenta el costo del combustible y el
consumo del vehículo.
La posibilidad de abaratar los costos de los alcoholes, que se producirían en forma masiva,
disminuyendo el costo de la alconafta en relación a la gasolina y pudiéndose exportar las sobras de
alcohol a precios más competitivos.
Haciendo un balance general, vemos que los alcoholes son menos contaminantes, no sólo en las
emisiones que surgen del vehículo, sino también en todo el ciclo, desde que son producidos hasta que
son quemados. Además observamos que ecológicamente no son los combustibles alternativos óptimos,
ya que analizando estos datos vemos que la electricidad es menos contaminante todavía.
Los reactivos que generan ozono son menores tanto en las mezclas con metanol como en las con
grandes porcentajes de etanol. En estas últimas, si la cantidad de alcohol es chica, se ve que en todo el
ciclo producción-consumo las emisiones son similares con respecto a la gasolina, contrariamente a lo
que argumentan quienes están en contra de estas mezclas, mientras que si se analiza sólo la
combustión la emisión es menor con la mezcla.
Con respecto al CO y NOx no hay diferencias apreciables, pero una contra de los alcoholes es la
mayor producción de vapor de agua, que calienta la atmósfera, y menor de sulfatos, que la enfrían, por
lo que contribuirían en mayor medida al efecto invernadero. Por otro lado, a la luz de estos datos, el
CO2 emitido es menor. Ésto disminuiría el calentamiento global, dejando a la vista que este efecto es
similar para los 3 combustibles.
SUCROALCOLERA DEL CHIRA
SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A. se encuentra dentro del sector FAB. DE SUSTANCIAS
QUIMICAS BASICAS. .
Registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una SOCIEDAD ANONIMA
localizada en Piura / Piura / Piura .
REPRESENTANTES LEGALES DE SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A.
Apoderado: Mattus Guerrero Manuel Javier
Gerente General: Zanne Helberg Mario Agustin
Apoderado: Salazar Gonzalez Walter Guillermo
Apoderado: Trigoso Feijoo Pedro Alejandro
Apoderado: Leon Riofrio Mariano Ignacio Rolando
Apoderado: Torres Bernales Arturo
Apoderado: Montoya Ramirez Rafael Ricardo
Apoderado: Valdivia Pizarro Jose Enrique
FÁBRICA MODERNA
Con tecnología brasileña y construida al 100% con manos peruanas, la fábrica de etanol es única en el
Perú; no sólo por ser la primera planta de etanol, sino porque es considerada en todos sus aspectos
como una planta medioambiental por sus modernos procesos, controles de calidad rigurosa, la
automatización de sus componentes y el reciclado de sus residuos.
En la fábrica, las 4,300 toneladas de caña que se cosechan a diario se transforman en 370 mil litros de
etanol. Además con la energía producida a partir del bagazo se logra autoabastecer para el consumo
energético de la fábrica y el sistema de riego.
COSECHA EN VERDE
La cosecha de la caña de azúcar se realiza a través de máquinas cosechadoras que permiten la
cosecha en verde, es decir sin quemar la caña. Esta faena titánica se da gracias a 12 cosechadoras de
caña que trabajan las 24 horas del día. La labor de cosecha se desarrolla en todos los fundos de la
empresa.
No sólo cortan la caña de azúcar, sino que también la trozan, limpian y descargan a vagones para su
traslado a la Fábrica. Cada cosechadora tiene una capacidad máxima de cosecha de 600 toneladas
diarias de caña y trabaja en promedio 18 horas.
CONTROL BIOLÓGICO
La agricultura siempre atrae visitantes indeseados, como el cañero o borer, que es un insecto que hace
orificios en los tallos de la caña para alimentarse de su jugo. aparte de disminuir la calidad y el volumen
del producto, deja literalmente abierta la puerta al ingreso de hongos, los cuales terminan por secar y
arruinar la planta.
sin embargo en caña brava contamos con el manejo integrado de plagas que se divide en dos: el
control etológico que consiste en el uso de trampas para capturar a la plaga; y el control biológico que
produce 3 especies de insectos que comen o alojan sus crías en el cañero, la principal plaga.
GOTA A GOTA
Mientras en los campos de cultivo el impulso es verde, en los reservorios se convierte en azul. Aquí la
plantación de caña recibe su dosis hídrica y de fertilizantes orgánicos directamente a la raíz a través del
riego por goteo. Este sistema comprende una red de 59 mil kilómetros de mangueras (una vuelta
completa a la Tierra).
Gracias a estas conexiones se consume un 60% menos de agua por hectárea, en comparación con el
riego por gravedad. Caña Brava bajo este sistema tecnificado logra un ahorro promedio de 60 millones
m3 de agua al año
AGRICOLA DEL CHIRA
AGRICOLA DEL CHIRA S.A. se encuentra dentro del sector CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR .
Registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales como una SOCIEDAD ANONIMA
localizada en Piura / Piura / Piura .
Registro Tributario
Registrada en la SUNAT con Ruc número 20525413447 . La última vez que revisamos esta información
al 26 de Abril del 2016 a las 02:59 am tenía como estado de contribuyente ACTIVO .
UBICACIÓN DE CAÑA BRAVA :
I. DATOS GENERALES:
1.1 Razón social: EMPRESA AGROINDUTRIAL CAÑA BRAVA S.A
1.2 Descripción de la empresa:
CAÑA BRAVA
Al extremo norte del Perú en el valle del Chira a 67 Km de la ciudad de Piura en el departamento del
mismo nombre se encuentra Caña Brava un complejo agroindustrial dedicado a la elaboración de
etanol 100% peruano.
Caña Brava es un conjunto de tres empresas del Grupo Romero que se dedican exclusivamente a la
producción de etanol a partir de la caña de azúcar.
La Empresa nació oficialmente en septiembre del 2006.
Cuenta con 9,500 hectáreas de caña de azúcar, cultivadas sobre terrenos eriazos e irrigadas a través
de un sistema de riego por goteo que lleva el agua desde los canales de derivación del río Chira hasta
la raíces de las plantas.
E Ingenio tiene una capacidad de producción de 370 mil litros de etanol por día, con una molienda de
4300t diarias de caña. La cosecha de realiza con modernas máquinas que permiten evitar la tradicional
quema de caña. El transporte del campo al ingenio es efectuado en camiones especialmente diseñados
para este fin.
No sólo cambiaron las pampas desérticas por un manto verde de caña de azúcar, sino que han
instalado más de 59 mil kilómetros de manguera para el riego tecnificado que permite un ahorro de 60%
del agua; además cuentan con cosecha mecanizada, control biológico de plagas, procesos industriales
limpios y reciclables, cogeneración de energía eléctrica y más de 1,500 puestos de trabajo directos,
provenientes de las comunidades vecinas, aparte de miles de empleos indirectos.
El Ingenio tiene una capacidad de producción de 370 mil litros de etanol por día, con una molienda de
4,300 toneladas diarias de caña.
Caña Brava produce Etanol a base de la caña de azúcar con procesos de siembra y cosecha
escrupulosos en la protección medioambiental en la conservación de los recurso
Caña Brava está conformada por: Agrícola del Chira S.A. que se encarga de la plantación y cosecha de
la caña de azúcar, Sucroalcolera del Chira S.A. encargada de la molienda y de la producción
industrial del etanol, y Bioenergía del Chira S.A. responsable de la generación de la energía eléctrica
a partir del bagazo.
La Sucroalcolera del Chira SA, la única empresa productora de etanol para combustible del Perú, ha
exportado US$ 9,3 millones (14,7 mil TM) desde que comenzó a producir el subproducto de la caña de
azúcar en diciembre de 2009, según ADUANAS.
Los envíos de Sucroalcolera del Chira SA están registrados en ADUANAS como exportaciones de
INTRODUCCIÓN
Alcohol y conducir son dos palabras que normalmente no deben mezclarse en una
conversación, pero cuando el alcohol es el combustible del automóvil es perfectamente
aceptable.
Históricamente, en los comienzos del desarrollo del motor de combustión interna, el único
combustible de gran disponibilidad era el alcohol que podía ser conseguido en cualquier
farmacia.
Con el paso del tiempo, a medida que el automóvil se volvió más popular, se
comenzaron a utilizar como combustible los derivados del petróleo y junto con esto fueron
apareciendo las primeras gasolinerías, que hasta el día de hoy siguen existiendo.
Por el año 1925, Henry Ford predijo: “El combustible del futuro derivará de los
productos agrícolas”. Consistentemente con esta predicción, en 1927, el primer Ford A
venía equipado de fábrica con un carburador de regulación manual para dar al comprador
del vehículo la posibilidad de usarlo con gasolina o alcohol.
Llegando a la actualidad, el resurgimiento del alcohol como combustible es una posible
solución para el problema que atraviesan varios países que no logran cubrir el 100% de
sus necesidades de petróleo, debiendo importar el mismo a altos precios.
Este alto costo surgió debido a la llamada crisis de Oriente, en la cual los países más ricos
en petróleo elevaron el precio del mismo en forma substancial.
PRÓLOGO
Este trabajo se realizó para conocer productivo de la elaboración de Bio-etanol en la
Empresa Agroindustrial Caña Brava y poder aplicar los conocimientos adquiridos en clase.
Se describe como la Empresa Agroindustrial caña Brava está constituida, que régimen de
operación tiene y que tipo de tecnología está utilizando. Podemos notar que la producción
de etanol en su mayoría está dirigida al consumo de los medios de transporte
reemplazando el consumo de derivados del petróleo, para poder obtener este producto se
utiliza como materia prima de la caña de azúcar, que es cultivada y cosechada a los 12
meses, para luego ingresar a una serie de procesos y poder obtener nuestro producto
final.
Se ha descrito todas las etapas dentro del proceso de elaboración del Bio-etanol, como lo
son: la recepción de la caña de azúcar, la desfibración, la difusión, la evaporación, la
fermentación, la fermentación, la destilación y rectificación, la deshidratación, el
almacenamiento y la posteriormente su distribución.
Se ha conocido que insumos se utilizan dentro de este proceso como lo son utilizados
para inhibir la presencia de microorganismos que invierten la sacarosa en el jugo de la
caña,
También se ha observado que dentro del proceso se ha tratado de reducir la
contaminación en cada uno de sus procesos utilizando la implementación de medida de
prevención , minimización y control de la contaminación ambiental y la creación del
Departamento del Control de Plagas desarrollando un programa de prevención y
minimización y control de la contaminación ambiental de tal manera que pueda ser
reducida.
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO”
INFORME DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DEL BIOETANOL
DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA BÁSICA
FACULTAD: INGENIERÍA
ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL
CICLO DE ESTUDIOS: I CICLO
CICLO ACADÉMICO: 2016 - I
DOCENTE: ING.RENE RAMÍREZ RUIZ
ALUMNA: ZEGARRA MOLINA MARIEL DEL PILAR
PACASMAYO- PERU
2016