PROYECTOS MINEROS
MIN 3911
MSc. ING. JUAN ELVYS TRUJILLO LUNARIO
Email:
[email protected] CAP. VI EL PROYECTO MINERO. GENERALIDADES. ASPECTOS
GEOGRÁFICOS GEOLÓGICOS, ASPECTOS TÉCNICOS – INGENIERIA
DEL PROYECTO
Objetivo: Entrar en la fase de objetivos Específicos. Hacer que el estudiante tenga elementos sólidos
para formular y elaborar la parte del proyecto que se refiere a los Aspectos Técnicos o sea la
Ingeniería del proyecto. Se trata de que el alumno tenga elementos para ver como se aplica la
Tecnología para arrancarle al suelo o subsuelo los minerales y darle cierta presentación.
6.1.- Generalidades
6.2.- Estudio de localización: Geografía - Ubicación – Clima –
Otros
6.3.- Aspectos Geológicos - Formaciones – Yacimientos –
Génesis - Tipos de Mineral
• 6.4.- Reservas
• 6.5.- Curva Tonelaje – Ley
• 6.6.- Ley de Corte - Ley mínima económica - Ley Critica - Ley Marginal
6.5.- Aspectos de Ingeniería
• 6.8.- Método de Explotación - Aspectos críticos en la Elección del Método
• 6.9.- Preparación y Desarrollo
• 6.10.- Perforación y Voladura
• 6.11.- Arranque optimizado
• 6.12.- Transporte optimizado
• 6.13.- Ventilación - Iluminación – Drenajes
6.14.- El Ingenio - Método de concentración
• 6.15.- Balance Metalúrgico
6.1.- GENERALIDADES
Trataremos en este capitulo toda la parte que se refiere a
la información existente en el lugar donde se va a llevar a
cabo el proyecto minero es decir la identificación del
sector.
Las características generales del lugar del proyecto,
propiedad, servicios, etc.
Los antecedente de alguna elaboración de proyectos
similares que permita contar con un antecedente de trabajo
y ejecución.
6.2.- ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN: GEOGRAFÍA -
UBICACIÓN – CLIMA – OTROS
Descripción de la propiedad
Debe comprender la topografía de la región
Extensión de la zona mineralizada
Extensión de la concesión minera
Presencia de agua
Ubicación de desmontes
Ubicación de dique de colas
Ubicación de aguas acidas
Lugares de construcción de campamentos, oficinas,
talleres, etc.
Caminos y servicios básicos
Es la identificación de la región geográfica y lugar exacto
donde se efectuara las actividades mineras, la más
adecuada es aquel lugar cuyos servicios y condiciones
satisfagan los requisitos exigidos, donde los beneficios
netos generados por el estudio sean superiores a otros
sitios.
Se refiere a la localización del sector del proyecto a partir
de dos aspectos:
a.- La macrolocalización
b.- La microlocalización
a.- La macrolocalización.- Señala la región geográfica o
área de producción del proyecto, departamento, provincia,
región, zona, etc, se usa criterios económicos, sociales y
políticos, etc.
b.- La microlocalización.- Indica el lugar exacto del lugar
donde se llevara la ejecución del proyecto, y se debe
considerar los siguientes aspectos:
Existencia de minerales alternos
Temperatura y humedad
Accesos por galerías, cuadros, rampas, etc.
Disponibilidad de accesos auxiliares
Mano de obra
Energía Eléctrica
Agua
Ventilación, etc.
6.3.- FORMACIONES – GÉNESIS – ASPECTOS
GEOLÓGICOS: YACIMIENTOS Y TIPOS DE MINERAL.
EXPLORACIÓN Y RECONOCIMIENTO
Una vez que los estudios preliminares de un yacimiento
han sido analizados e indican la existencia de recursos
mineralógicos, se continúa con los procesos de
exploraciones que pueden ser mediante Corridas, recortes,
chimeneas, DDH que permitan mejorar los conocimientos
sobre la potencialidad y mineralización existente.
Los trabajos de exploración incluye aspectos como:
Reconocimiento del yacimiento, levantamiento,
topográfico, mapeo geológico, muestreos, correlación de
testigos, que de manera digital se puede hacer el
modelamiento del deposito mineralógico.
6.3.- FORMACIONES – GÉNESIS – ASPECTOS
GEOLÓGICOS: YACIMIENTOS Y TIPOS DE MINERAL.
6.3.1.- Formaciones:
• Geología.- Este determina:
a.- Tipo de Yacimiento: Primario (Filoniano o vetas)
b.- Tipo de Yacimiento: Secundario (Depósitos o veneros)
a.- Se determina la Potencia, longitud, rumbo, buzamiento,
dureza de la mineralización y roca encajonante Tonelaje,
Ley: % o DM o ULF
b.- Se cuantifica y cualifica el tipo de deposito, origen,
formación, etc. Volumen - Tenor gr/ton
6.3.1.1.- GÉNESIS
Una clasificación genética, basada en la identificación del
proceso geológico que ha dado origen a esa concentración de
minerales. Estos procesos pueden ser englobados en dos
grandes grupos:
1.- Procesos exógenos, esto es, todos aquellos que tienen
lugar por encima de la superficie terrestre, como consecuencia
de la interacción entre las rocas y la atmósfera y la hidrosfera.
2.- Procesos endógenos, o todos aquellos que tienen lugar por
debajo de la superficie terrestre, como consecuencia de los
procesos de liberación del calor interno del planeta,
materializados en la Tectónica de Placas y procesos asociados,
tales como el magmatismo y el metamorfismo.
6.4.- RESERVAS
El proyecto debe contar con el tipo, clase de las
reservas y recursos mineralógicos en toneladas
métricas (Yacimientos primarios), metros
cúbicos (Yacimientos secundarios) medidas en
el lugar con leyes y tenores respectivos.
La reserva existente en un yacimiento es
producto o resultado de un cálculo o de
observaciones o inferencias.
Las mismas pueden clasificarse como:
a.- Reserva inferida o geológica
b.- Reserva medida
- Positiva
- Probable
- Posible
c.- Reserva Indicada
A.- LA RESERVA INFERIDA O GEOLÓGICA es aquella
parte del yacimiento que contiene mineral estimado e base
a ciertas correlaciones e interpretaciones geológicas
(escaso muestreo no muy confiable).
B.- RESERVAS MEDIDAS.- Son el resultado de un calculo
en base a la información levantada en el muestreo en
galerías, corridas, chimeneas, piques, rajos, etc., o en
canaletas, pozos y perforaciones. El muestreo se entiende
que tiene que ser representativo de la toma física realizada
en el campo.
b.1.- Se dice positiva cuando se tiene o dispone
información de cuatro o tres caras conocidas y
muestreadas en al estructura.
b.2.- Se dice probable cuando se tiene o se
dispone información de 2 caras conocidas y
muestreadas en la estructura.
b.3.- Se dice posible con la información de la
parte mínima de una estructura, acá no interviene
criterios económicos como podemos concluir es
solo una cuantificación sobre lo que se ve y se
muestrea.
Para la planificación minera dentro de los
proyectos en montos sin embargo, es
necesario contar con la clasificación de las
reservas refiriendo este a las condiciones
técnicas y económicas. Condiciones como
el tamaño de una unidad de explotación
(rajo, tajo, cámara, etc.), el método de
explotación y concentración del mineral, el
tonelaje anual de explotación, etc., y a una
ley de corte que implícitamente incluye.
C.- LA RESERVA INDICADA se calcula
en base a ciertas operaciones o datos
producto de la experiencia así en base a
datos de producción o de elecciones
aceptables de ocurrencia geológica
REGLAS PARA DETERMINAR LA RESERVA (1)
Existen métodos para "afinar la puntería"?
Desgraciadamente no, y solo podríamos
mencionar dos herramientas indiscutibles:
1.- Entender el modelo de yacimiento que
estamos aplicando, siendo lo
suficientemente flexibles como para
modificar nuestra perspectiva si los datos no
se ajustan al modelo.
REGLAS PARA DETERMINAR LA RESERVA (2)
2.- Entender la geología del prospecto, ya
que sin una compresión adecuada de ésta,
puede dar lo mismo el grado de refinamiento
matemático que se emplee, que las
probabilidades de cometer un grave error
serán altas.
Recuerde: las reservas las estima un
ingeniero, no un ordenador ni un paquete de
software. Somos ingenieros, no
"aprietabotones".
• Ejemplo. En negro se observará las
intersecciones entre los sondeos y la masa
mineral. Arriba tenemos la interpretación de la
morfología de los cuerpos por parte del
geólogo, y abajo la forma real de éstos. La
diferencia en tonelaje es evidente, con el caso
superior correspondiendo a una sobreestimación.
Se podría evitar esto?
• Sí, por ejemplo, con un buen control de la
geología en superficie. Note que las dos
situaciones se corresponden a su vez, a marcos
geológicos notablemente diferentes.
INTERPRETACION DE ZONAS
MINERALIZADAS
IMPORTANTE
1) Sin sondeos no se puede
evaluar un prospecto;
2) Sin un control geológico
riguroso, no se debe empezar a
sondear.
Antes de continuar, necesitamos definir
de la manera más precisa posible tres
términos relacionados con la
estimación de reservas. Se trata de los
contactos de tipo geológico,
mineralógico, y económico. Para
evaluar un recurso tenemos que
pensar en términos de estos tres
conceptos:
A.- Contacto geológico: los límites litológicos y/o
estructurales de una determinada unidad.
B.-Contacto mineralógico: definido por la
extensión de la masa mineral (recurso
"geológico"); puede o no coincidir con los
contactos geológico (puede ir más allá de una
determinada litología) y económico (a partir de un
punto las leyes pueden ser subeconómicas).
C.- Contacto económico: los límites del material
a partir del cual se pueden obtener ganancias (cut
off grade).
• La estimación de reservas es mucho más que una mera
proyección espacial (3D) de las leyes (por ejemplo, % Sn,
g/t Au, etc). Para determinar el verdadero valor de un
yacimiento necesitaremos además determinar y proyectar
los siguientes parámetros:
•
Peso específico de la roca mineralizada.
Potencia de la roca mineralizada.
Tipo de mena (mineralogía).
Estimación del grado de recuperación metalúrgica.
Contenido en humedad.
Competencia de la roca – RQD.
• Modelización de yacimientos.-
Depende de la evaluación y consta de
2 etapas:
• a.- Definir la morfología de las
mineralizaciones y sus
continuidades.
• b.- Criterio técnico – económico, la
cantidad de reservas recuperable y
su valor actual.
6.4.1.- Métodos de cálculo de reservas
• 6.4.1.1.- Los métodos tradicionales de cálculo de
reserva pueden ser:
• Utilizando secciones longitudinales
• Utilizando secciones horizontales
(Transversales)
• Volumen ponderado
• Método de triángulos
• Método de polígonos
Para continuar necesitamos incorporar
TRES CONCEPTOS CLAVES PARA
ENTENDER LA ESTIMACIÓN DE
RESERVAS EN SU PERSPECTIVA
ECONÓMICA REAL:
La dilución de leyes.
El coeficiente de extracción.
La recuperación de metal.
Resulta prácticamente imposible extraer solo el
material económico en una mina, de tal manera
que durante el proceso de la voladura de roca,
quedará siempre incluido material estéril (lo cual
lleva a la dilución de leyes). Las causas son las
siguientes:
a.- Sobrevoladura: material que está fuera de los
límites económicos del cuerpo mineralizado queda
incluido en el material extraído.
b.- Dilución interna: material subeconómico que
se encuentra incluido dentro del cuerpo
económico y que no puede ser segregado.
c.- Dilución de reemplazo o contacto: si el
contacto estéril/mineral es muy irregular (y esto
suele bastante normal), el resultado será que un
volumen equivalente de material estéril substituirá
al material económico. Aunque la voladura de roca
es un arte que en ocasiones roza la perfección,
tampoco se le pueden pedir milagros.
Ejemplo de dilución de reemplazo. La línea continua
marca el contacto económico-mineralógico, la de
segmento, lo que por ingeniería se puede obtener
(contacto promedio). Observe como en el material que se
va a arrancar, entran zonas de mineralización
subeconómica o estéril (waste), y como a su vez, zonas de
mineral económico (ore) queda afuera.
Las minas operan con valores establecidos de dilución,
que deben ser aplicados a las determinaciones de tonelaje
realizadas por los geólogos (diálogo ingeniero de minas –
geólogo).
• A esto hay que sumarle el concepto de mineral
extraíble. Es prácticamente imposible extraer el
100 % del material económico de una mina.
• En el caso de una mina subterránea es fácil de
entender esta situación, pero tengamos en
cuenta, que en cierta medida lo mismo se aplica
a las minas a cielo abierto. Si queremos que la
mina no colapse, obviamente no se podrá extraer
de ella todo el material que queremos.
EJEMPLO
• Se tiene un bloque mineralizado y evaluado
como reserva "geológica" de 10.000 TM de
mineral al 2.3 % Sn, con un factor de extracción
del 80 %, y una dilución del 10 %.
• A.- ¿Se pide determinar la ley final?
• Por otra parte de una tonelada de material de
mina con ley final y si de este material se obtiene
65 kilos de concentrado al 30 % Sn.
• B.- Calcular la Recuperación Metalúrgica
Resolución
DATOS:
Reserva Geológica TM 10000
Ley de Estaño % 2.3
Factor de Extracción % 80%
Si aplicamos a esta cifra una dilución del 10 %
tendremos: 8000
Dilución % 10%
Se tiene 800
Reserva Geológica diluida TM 8800
La ley diluida será de:
Leyfinal = % 2.09
Leyfinal = (8.000 x 2.3 %)/8.800 = 2.09 % Sn
Con lo cual tendremos al final de nuestras
cuentas: 8.800 TM al 2.09 % Sn. Recuerde,
bajo un punto de vista exclusivamente
geológico, las reservas eran inicialmente de
10.000 TM al 2.3 % Sn.
Esto en lo que se refiere a la parte "minera"
del problema. Pero a esto tenemos que
agregarle la problemática de la recuperación
metalúrgica del metal en cuestión.
Sigamos con el mismo ejemplo.
Una tonelada de material de mina al 2.09 % Sn contiene 20.9
kilos de Estaño. Si este material da unos 65 kilos de
concentrado al 30 % Sn, entonces tendremos:
Kilos de mineral 1000
Ley del estaño de mina 2.09
Kilos finos de Estaño 20.91
Ley de concentrado 30%
Kilos de concentrado 65
19.5
La recuperación será: 93.26
6.4.1.2.- MÉTODOS
GEOESTADÍSTICOS
6.5.- CURVA TONELAJE – LEY
+Ton
- Ley
Mayor Para el momento de cálculo
reserva
Reserva con ley igual o mayor a lc
-Ton Menos
reserva
+ Ley
6.6.- LEY DE CORTE O LEY MÍNIMA ECONÓMICA - LEY
CRITICA - LEY MARGINAL
• A.- Ley de corte o Ley Mínima económica.- Es el valor del
fino unitario o porcentual, contenido en un mineral o en
un lugar de trabajo, que cubra todos sus costos en
general, cualquier otra ley a este valor critico, constituye
una perdida para la empresa.
• B.- Ley Crítica.- Con esta ley son se tiene rendimiento
económico, solo produce empleos.
• C.- Ley Marginal.- Con esta ley la empresa pierde y no
produce rendimientos económicos.
• La ley de corte es:
•
• Lc = (Suma de Costos ) x c (CE + CB + CV + r ) x c
• R x VPC
•
• c= ley del concentrado obtenido
• R = recuperación en el proceso de concentración
• VPC= Valor pagable por tonelada de concentrado
•
• lc = Disminuye cuando se bajan costos (mejor tecnología)
• lc = Disminuye se mejora la recuperación (Investigación)
• lc = Disminuye si aumenta VPC, y esta aumenta cuando baja la maquila
de fundición o mejora la cotización
•
• Por otro lado
• lc = disminuye, T(lc) aumenta, N se prolonga
6.7.- ASPECTOS DE INGENIERÍA
• En este acápite nos referimos al todo el conjunto de
procedimientos y técnicas que son seleccionados para
proceder al proceso productivo adecuado, seleccionando los
requerimientos de equipo y maquinaria, bienes, capital de
inversión que exige el proceso para la obtención de los
concentrados de mineral (Producto final).
• Los estudios para la elaboración del perfil de proyecto, pre-
factibilidad y factibilidad, son los que determinan el proceso de
producción (método de explotación y el método de
concentración), el comportamiento económico-financiero y los
requerimientos que se identifiquen, influyen de manera directa
sobre los montos de inversión, costos e ingresos del proyecto.
La ingeniería de un proyecto minero, debe estar bajo la
responsabilidad de un equipo multidisciplinario de
profesionales de este campo como ser geólogos, ingeniero
de minas, metalurgista, mecánico, eléctrico, etc.
El estudio técnico debe mostrar un análisis completo de
cada una de sus partes y debe incluir varios aspectos que
se irán desglosando en los próximos temas de avance.
6.8.- MÉTODO DE EXPLOTACIÓN - ASPECTOS
CRÍTICOS EN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO
Revisión de los métodos de explotación
subterránea más utilizados. En minería
subterránea todo se resume en una palabra
inglesa stoping, que podríamos traducir como
"hacer cámaras subterráneas". La minería
subterránea presenta mayores costos de
explotación que la minería a cielo abierto. A esto
se suma las complicaciones asociadas a una
menor capacidad de extracción de mineral
económico y mayores riesgos labores
Se recurre a la explotación subterránea cuando la sobrecarga
de estéril sobre la masa mineralizada es tal que su remoción
hace inviable un proyecto minero a cielo abierto. Podemos
decir también, que bajo un punto de vista ambiental, la minería
subterránea suele crear un impacto menor que una mina a
cielo abierto.
El diseño de una mina subterránea comprende la división
espacial del depósito dentro del área de concesión, incluye los
niveles auxiliares y los frentes de explotación, así como la
disposición de los trabajos bajo tierra y su localización con
respecto a los otros. El diseño de la mina es determinado por
el tamaño y forma del área de minería, de las condiciones del
deposito mineral (cantidad, forma, presiones de terrenos,
meteorización de las rocas y materiales suprayacentes,
principalmente).
• En general, el diseño de una mina
subterránea, consiste en:
Desarrollo: Son las labores de acceso al
depósito.
Preparación: Es la división del depósito en
bloques, generalmente bajo intervalos
regulares.
Explotación: Son las labores de extracción de
mineral de los bloques.
Entre los métodos más comunes de explotación subterráne
a (existen variantes de los mismos) están los siguientes:
•
• 1. Cámaras naturalmente (auto) soportadas:
• Cámaras abiertas (Open Stoping).
• Hundimiento por Subniveles (Sublevel Stoping).
• Barrenos Largos (Longhole Stoping).
•
Cámaras con soporte de pilares (Room and Pillar).
•
• 2. Cámaras artificialmente soportadas.
• Cámaras con almacenamiento (Shrinkage Stoping)
.
• Laboreo por cámaras con relleno (Cut and Fill).
• 3. Hundimiento (Caved Stopes).
• Hundimiento de bloques (Block Caving).
• Hundimiento de pisos (Sublevel Caving).
• El hundimiento por subniveles
• El hundimiento por subniveles (sublevel stoping) es el
método indicado para cuerpos mineralizados con fuerte
buzamiento (normalmente filones). El ancho de galería
puede o no coincidir con el del cuerpo mineralizado. El
disparo se prepara mediante perforaciones verticales en
malla.
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
Un buen método es el método numérico propuesto por
Nicholas que considera los siguientes aspectos:
1.- ESTUDIO DE FACTORES GEOLÓGICOS
• a.- Factores Geológicos
• b.- Factores Geomecánicos
• a.- Los factores Geológicos se refiere a lo siguiente
• a.1.- Relación entre la estratificación y tectónica del yacimiento,
se toma en cuenta la dimensión y desarrollo regular de los
estratos, y las fallas tectónicas. a.2.- Potencia del yacimiento
a.3.- Estructura petrográfica del yacimiento a.4.-
Profundidad del yacimiento a. 5.- Pendiente y ancho de la veta
• b.- Factores Geomecánicos
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
2.- GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO
• a.- Longitud b.- Buzamiento
c.- Profundidad d.- Leyes de muestreo
3.- MECÁNICA DE ROCAS
• a.- Resistencia de la roca
• a.1.- Débil a.2.- Moderado a.3.- Resistente
• b,. Espaciamiento de fracturas
• b.1.- Muy cercanos b.2.- Cercanos
• b.3- Espaciados b.4.- Muy espaciados
• c.- Resistencia a la fractura
• c.1.- Débil c.2.- Moderado
c.3.- Resistente
SELECCIÓN DEL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN
En resumen se estudia lo siguiente:
La geología de la mina
La mecánica de rocas
La roca encojonante
Costos de explotación de cada sistema
Comparación entre métodos
6.9.- PREPARACIÓN Y DESARROLLO
En minería subterránea las etapas mineras son: Desarrollo,
Preparación y Extracción propiamente dicha.
• Preparación y Desarrollo, esta etapa permite preparar el
acceso a las reservas mineras para su explotación. En general
implica remoción de suelos y/o material estéril, apertura de
pozos de extracción, etc.
Estas etapas a su vez se dividen en operaciones mineras las
cuales son: Perforación, Voladura, Sostenimiento, Carguío y
Transporte.
Y como operaciones auxiliares tenemos el desagüe, ventilación,
mantenimiento mecánico y eléctrico, entre otros.
•
6.10.- PERFORACIÓN Y VOLADURA
Acción o proceso de elaborar un orificio circular con un
taladro (perforadora) manual o mecánico (eléctrico o
hidráulico).
Apertura de galerías o cámaras de explotación con el uso
de cualquier clase de equipo (neumático o mecánico).
Ignición de una carga masiva de explosivos.
El proceso de voladura comprende el cargue de los
huecos hechos en la perforación, con una sustancia
explosiva, que al entrar en acción origina una onda de
choque y, mediante una reacción, libera gases a una alta
presión y temperatura de una forma substancialmente
instantánea, para arrancar, fracturar o remover una
cantidad de material según los parámetros de diseño de la
voladura misma.
6.10.- PERFORACIÓN Y VOLADURA
VOLADURA CONTROLADA
1.-Patrones y secuencias de voladura diseñados
para mejorar un objetivo particular.
2.- Voladura en la cual cada hoyo es detonado en
una secuencia progresiva para reducir las
vibraciones y la dirección de proyección.
3.- Voladura donde los hoyos son cargados a la
vez, pero son detonados en sucesivas voladuras
en días separados.
6.11.- ARRANQUE OPTIMIZADO
Se define como arranque de un mineral a la fragmentación del
macizo rocoso hasta llevarlo a un tamaño que permita su
manipulación para ser cargado y transportado. El arranque
puede ser realizado con métodos mecánicos (forma continua y
discontinua) y también por medio de la perforación con
sustancias explosivas (forma discontinua).
Todos estos procesos son optimizados de acuerdo a las
características propias de la mina.
Estos a su ves puedes ser:
Arranque con maquina
Consiste en desprender el mineral del frente de explotación, con una
máquina o equipo. Este arranque funciona en donde la resistencia in
situ de la roca es de media a baja, o en rocas que tienen una alta
resistencia, pero antes han sido fracturadas con voladura
•
Arranque continuo
Se realiza por medio de la interacción mecánica de una herramienta,
máquina o pieza sobre la roca para superar su resistencia y cohesión,
y que permite una extracción y un transporte en forma continua como,
por ejemplo: rozadora, rotopalas, minadores, dragas, entre otros.
•
Arranque discontinuo
En este tipo de arranque hay unos procedimientos cíclicos e iterativos
donde las técnicas más comunes son las siguientes: aplicaciones
mecánicas, eléctricas, la energía química (explosivos), el láser, el calor,
la energía hidráulica
6.12.- TRANSPORTE OPTIMIZADO
TRANSPORTE MINERO
Término con el que se designa el transporte vehicular
(automotores), transporte hidráulico y transporte por correas
transportadoras, etc. También se utiliza en términos
combinados, tales como:
1.- Transporte de sedimentos y transporte de masa.
2. Movilización o desplazamiento de materiales como mena,
carbón, estéril, insumos y otros, de un lugar a otro por cualquier
medio manual o mecanizado.
Transporte manual en galerías
Transporte de materiales (mineral, mena, estéril, carbón, entre
otros), realizado en trayectos cortos y con pendientes muy
suaves, ya sea por medios rodantes (vagones, mesillas, carro
metaleros, entre otros).
Transporte mecánico en galerías
Transporte determinado por la existencia de un mecanismo fijo o móvil
que aplica una fuerza y provoca el desplazamiento del objeto. Se
puede dividir en:
• 1. Trenes con locomotora (diesel o eléctricos), vagones y mesillas.
• 2. Cintas transportadoras.
• 3. Cables de arrastre o cabrestantes. Instrumentos auxiliares para
mover el material en trayectos generalmente cortos.
• 4. Cable sin fin. Es un cabrestante que impulsa un cables in fin
provisto en el extremo contrario de una polea de reenvío.
• 5. Panzer (transportador blindado).
• 6. Scraper. Cabrestante de doble efecto que impulsa un arrastrador
metálico que desplaza el mineral en trayectos cortos.
Transporte por gravedad
Transporte de materiales en galerías, que se realiza aprovechando la
pendiente de la galería misma. Para ello, se deja deslizar, libremente,
el material de tal modo que con trancas en sitios adecuados se
controla su descenso. (Ore Pass)
6.13.- VENTILACIÓN - ILUMINACIÓN – DRENAJES
Ventilación
Operación encargada de llevar aire fresco y puro a los frentes de
explotación y evacuar de ellos el aire viciado o enrarecido, por medio
de recorridos definidos en las diferentes secciones de la mina.
Ventilación natural
Sistema de ventilación que se emplea en las minas subterráneas,
principalmente se consigue por diferencia de cota, sin utilizar ninguna
clase de equipo mecánico o eléctrico como ventiladores y extractores,
la única fuerza natural que puede crear y mantener un flujo apreciable
de aire es la energía térmica, debido a la diferencia de temperatura,
que genera una diferencia de peso específico entre el aire saliente y
entrante.
La ventilación natural depende de: la diferencia de elevación entre la
superficie y los trabajos mineros; la diferencia de temperatura entre el
interior y el exterior de la mina (a mayor diferencia, mayor presión y,
por lo tanto, mayor es el flujo).
Ventilación primaria
Es la ventilación de las labores con entrada y salida de aire
ayudada mecánicamente por un ventilador comunicado
con el exterior.
•
Ventilación secundaria
Sistemas que, haciendo uso de ductos y ventiladores
auxiliares, ventilan áreas restringidas, para la entrada de
aire, en las minas subterráneas; para ello se emplean los
circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación
del aire viciado que le proporcione el sistema de
ventilación primaria.
LEYES DE VENTILACIÓN
Conjunto de leyes que rigen el diseño de un eficiente circuito de
ventilación:
1. Por cada 30 metros que se desciende desde el suelo la
temperatura aumenta un grado;
2. Para obtener una corriente de aire se precisa una entrada,
una salida y una diferencia de presión (depresión);
3. En un circuito cuanto mayor es la depresión mayor será la
cantidad de aire que pasa por él;
4. El porcentaje de gas será menor cuanto mayor sea la
cantidad de aire;
5. El aire, para salir, siempre toma el camino más fácil;
6. Cuantas menos fugas haya en el circuito, mayor será la
cantidad de aire que pasa por él;
7. El aire caliente tiende a subir.
ILUMINACIÓN
Hace referencia a los medios usados para mantener
iluminados los diferentes frentes de trabajo y vías principales
en una explotación subterránea.
DRENAJES
Agua de drenaje de mina
Aguas naturales subterráneas o aguas que se usan en las
labores mineras que se bombean para permitir continuar
la explotación de un yacimiento bien sea a cielo abierto o
subterráneas.
6.14.- EL INGENIO - MÉTODO DE CONCENTRACIÓN
Un método de concentración para enriquecer una mena
respecto de un elemento o varios, es un conjunto de
operaciones técnicas que se aplica junto a criterios físicos,
químicos o físico-químicos; que van desde la simple palla
hasta el uso de tecnologías complejas con la finalidad de
esperar lo que es útil del material sin valor.
En realidad así como el yacimiento define el método de
laboreo, en la concentración de minerales, la mineralogía
presente en la mena define el método de separación o
concentración y la aplicación de criterios para el beneficio.
De lo que se trata es de separar lo que sirve y tiene valor
de los que no sirve en ese momento. En esto juega un
papel importante la liberación del mineral útil respecto de la
ganga, luego de una reducción de tamaño. A veces un
simple Jigg, puede ser empleado para separar minerales
mediante criterio el criterio físico de diferencia de pesos
específicos.
Pero en general cuando el yacimiento va empobreciendo o
el mineral en su conjunto viene complejo se hace
retractario a los métodos de separación y es necesario
introducir métodos también complejos resultantes de la
combinación de dos o más formas de concentración.
6.15.- BALANCE METALÚRGICO
Una de las herramientas más útiles para medir el éxito o
fracaso de una investigación es el balance de
concentración (que mal se la llama localmente balance
metalúrgico)
La concentración de un mineral tiene ante todo un
justificativo económico. Esto es más efectivo y evidente en
el caso de la flotación, cuando el mineral tiene
condiciones casi naturales para la flotación, por ser un
proceso de alto rendimiento. Debido a esto –aunque no a
ciegas- cuando sea posible se elegirá con preferencia este
método
6.15.- BALANCE METALÚRGICO
Las necesidades de consumo mundial, de métales,
han mandado a agotar en realidad los yacimientos
ricos o las partes ricas de estos, en los de metales muy
cotizados como de oro, plata, cobre, estaño, zinc y
plomo.
Por ejemplo en el caso del cobre y el estaño en la
actualidad se están trabajando depósitos con
contenidos de 0.7% y 0.8%, tenores que hace años
eran desechables.