0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

Laboratorio 7

Este documento presenta el laboratorio N°7 sobre las Leyes de Kirchhoff. Explica las leyes de Kirchhoff para circuitos en serie, paralelo y mixtos. Incluye fórmulas para calcular resistencia equivalente, voltaje, corriente y potencia. Presenta un circuito ejemplo y los cálculos teóricos y medidas realizadas en el laboratorio.

Cargado por

Cristian ChoZeg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas11 páginas

Laboratorio 7

Este documento presenta el laboratorio N°7 sobre las Leyes de Kirchhoff. Explica las leyes de Kirchhoff para circuitos en serie, paralelo y mixtos. Incluye fórmulas para calcular resistencia equivalente, voltaje, corriente y potencia. Presenta un circuito ejemplo y los cálculos teóricos y medidas realizadas en el laboratorio.

Cargado por

Cristian ChoZeg
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CARRERA: MECANICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: ELECTRONICA BASICA

SIGLA: ELB-300

LABORATORIO Nº7

TITULO: LAS LEYES DE KIRCHHOFF

GESTION: 2021 PERIODO: 2/2021

FECHA DE REALIZACION DEL LABORATORIO: 12/10/21

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME DEL LAB.: 12/10/21

DOCENTE: Lic. Roberto Gutiérrez M.

ESTUDIANTE: CRISTHIAN JOAQUIN CHOQUE ZEGARRA

Nº DE HOJAS: 11

LA PAZ – BOLIVIA

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR

“PEDRO DOMINGO MURILLO”

CARRERA: MECANICA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: ELECTRONICA BASICA SIGLA: ELB-300

DOCENTE: Lic. ROBERTO GUTIERREZ


LABORATORIO N°7
LAS DE LEYES DE KIRCHHOFF
OBJETIVO.- Aplicando las dos Leyes de Kirchhoff determinamos todos los parámetros
que se nos planteen en el circuito.
⮚ Determinar resistencias equivalentes (Req.) en las distintas configuraciones
aplicativas.
⮚ Determinar Voltaje, Corriente y Potencia (VIP) en los circuitos planteados,
aplicativos. Determinar la potencia total parcial, en función de las variables
obtenidas, en los circuitos planteados.
FUNDAMENTO TEORICO: LAS DOS LEYES DE KIRCHHOFF:
CIRCUITOS EN SERIE (SEGUNDA LEY): En un circuito en serie la corriente que
fluye a través de todos los elementos del circuito, es la misma o constante; o que en
cualquier punto del circuito la corriente es igual, pero los voltajes en cada carga es diferente
dependiendo del valor óhmico de los resistores.
En una conexión en serie la interrupción de circulación de corriente en una carga, deja sin
alimentación a todo el circuito. La diferencia de potencial total es igual a la suma de la
diferencia de potencial en cada elemento

Condiciones que debe cumplir una conexión en Serie:


VT = V1 + V2 + V3 +……Vn => VT=∑ voltajes parciales
IT = I1 = I2 = I3 =………. In => IT= Cte.
CIRCUITO EN PARALELO (PRIMERA LEY): La conexión en paralelo se emplea
cuando es preciso conservar la independencia absoluta entre la alimentación y cada uno de
los elementos. En efecto, en los extremos de cada uno de ellos existe la misma diferencia de
potencial y la interrupción de un conductor en una de las cargas no perjudica la circulación
de corriente de los demás resistores.
Los elementos o cargas un circuito en conexión en paralelo se encuentran unidos entre si
por dos puntos y sus características son:
⮚ La corriente total es igual a la suma de las corrientes parciales en cada elemento o
carga.
⮚ La diferencia de potencial es la misma para cada carga, en todo el circuito.

Aplicación de la primera ley de Kirchoff

Es decir que en el nodo 1 podemos decir que

I1 = I2 + I3

y reemplazando valores: que

18 mA = 9 mA + 9 mA

y que en el nodo 2

I4 = I2 + I3

Es obvio que las corriente I1 e I4 son iguales porque lo que egresa de la batería debe ser igual a lo
que ingresa.
FORMULAS FUNDAMENTALES PARA DETERMINAR RESISTENCIA EQUIVALENTE O
TOTAL:
1 𝑅1∗𝑅2
Req. = 1 1 1 RTotal =
+ + ……… 𝑅1+𝑅2
𝑅1 𝑅2 𝑅𝑛
POR CONDUCTANCIA POR AGRUPACIÓN DE RESISTENCIAS

Condiciones que debe cumplir una conexión en Paralelo:


Vt =V1=V2=V3= …… Vn => VT= Cte.
It =I1+I2+I3+ ……… In => IT=∑ corrientes parciales

CIRCUITOS MIXTOS (AQUÍ SE APLICAN LAS DOS LEYES DE KIRCHHOFF):


Un circuito electrónico o eléctrico mixto es aquel que resulta de la combinación de dos
configuraciones básicas: circuitos en serie y circuitos en paralelo. ... De esta forma se
logra simplificar los componentes conectados en serie y en paralel

El comportamiento del voltaje en un circuito mixto es que su cantidad total es la suma de


su valor en cada receptor, por otro lado la corriente eléctrica en un circuito mixto tiene
como comportamiento que circula por todo el circuito siendo la intensidad misma en todo
el circuito.
POTENCIA ELECTRICA:
La Potencia Eléctrica es la rapidez con la que se realiza un trabajo de tipo eléctrico; también se
interpreta como la energía que consume una máquina o cualquier dispositivo eléctrico en un
segundo.
Matemáticamente, la Potencia Eléctrica se representa:

P = V*I (w)
Donde:
P = Potencia Eléctrica en Watts (W)
V = Diferencia de Potencial en Volts (V)
I = intensidad de la Corriente Eléctrica en Amperes (A)
La Potencia Eléctrica también es la energía que consume una máquina o cualquier dispositivo
eléctrico en un segundo.

MATERIALES:
-1 Multímetro digital.
- 6 Resistencias fijas de (⅟4 y ⅟2 Watt)
-1 Proto board.
- Una fuente de tensión continúa.
- Conectores

CIRCUITOS: A implementarse

Cuadro de datos teóricos

Nº Resistencia Corriente Voltaje Potencia Resistencia Voltaje Corriente Potencia


total Total total total Parcial Parcial parcial parcial
(𝑘Ω) (mA) (V) (mW) (𝑘Ω) (V) (mA) (mW)
1 21.39 0.54 11 5.94 3 1.665 0.555 0.924
2 21.39 0.54 11 5.94 02 0.111 0.555 0.0616
3 21.39 0.54 11 5.94 220 9.24 0.042 0.388
4 21.39 0.54 11 5.94 18 9.234 0.513 4.737
5 21.39 0.54 11 5.94 2 0.9404 0.4702 0.442
6 21.39 0.54 11 5.94 22 0.942 0.0428 0.0403
2 ∗ 22
𝑅𝐴 = = 1.83 𝑘Ω
22 + 2

𝑅𝐵 = 18 + 1.83 = 19.83 𝑘Ω

220 ∗ 19.83
𝑅𝐶 = = 18.19 𝑘Ω
220 + 19.83
𝑅𝑒𝑞 = 3 + 18.19 + 200 = 21.39 𝑘Ω
𝑉 11
𝐼= = = 0.514 (𝑚𝐴)
𝑅𝑒𝑞 21.39 ∗ 103

Método de mallas

11 𝑉 = 223.20𝐼1 − 220𝐼2
0 = −220𝐼1 + 240𝐼2 − 24𝐼3
0 = −2𝐼2 + 24𝐼3
Resolviendo el sistema de ecuaciones

𝐼1 = 0.555 (𝑚𝐴)
𝐼2 = 0.513 (𝑚𝐴)
𝐼3 = 0.0428 (𝑚𝐴)
Potencia Total

𝑃 = 𝑉𝐼 = 0.54 ∗ 10−3 ∗ 11 = 5.94 (𝑚𝑊)


Hallando Voltajes parciales

𝑉1 = 0.555 ∗ 10−3 ∗ 3 ∗ 103 = 1.665 𝑉

𝑉2 = 0.555 ∗ 10−3 ∗ 0.2 ∗ 103 = 0.111 𝑉

𝑉1 = 0.042 ∗ 10−3 ∗ 220 ∗ 103 = 9.24 𝑉

𝑉1 = 0.513 ∗ 10−3 ∗ 18 ∗ 103 = 9.234 𝑉

𝑉1 = 0.4702 ∗ 10−3 ∗ 2 ∗ 103 = 0.9404 𝑉

𝑉1 = 0.0428 ∗ 10−3 ∗ 22 ∗ 103 = 0.942 𝑉


Potencias parciales

𝑃1 = 1.665 ∗ 0.555 ∗ 10−3 = 0.924 𝑚𝑊

𝑃2 = 0.111 ∗ 0.555 ∗ 10−3 = 0.0616 𝑚𝑊


𝑃3 = 9.24 ∗ 0.042 ∗ 10−3 = 0.388 𝑚𝑊

𝑃4 = 9.234 ∗ 0.513 ∗ 10−3 = 4.737 𝑚𝑊

𝑃5 = 0.9404 ∗ 0.4702 ∗ 10−3 = 0.442 𝑚𝑊

𝑃6 = 0.942 ∗ 0.0428 ∗ 10−3 = 0.0403 𝑚𝑊


Cuadro de datos medidos

Nº Resistencia Corriente Voltaje Potencia Resistencia Voltaje Corriente Potencia


total Total total total Parcial Parcial parcial parcial
(𝑘Ω) (mA) (V) (mW) (𝑘Ω) (V) (mA) (mW)
1 21.3 0.509 10.91 5.553 3.21 1.65 0.514 0.848
2 21.3 0.509 10.91 5.553 0.20 0.102 0.513 0.0523
3 21.3 0.509 10.91 5.553 215 9.24 0.042 0.3881
4 21.3 0.509 10.91 5.553 17.8 8.46 0.472 3.993
5 21.3 0.509 10.91 5.553 1.78 0.78 0.435 0.339
6 21.3 0.509 10.91 5.553 21.7 0.773 0.036 0.0278

𝑃 = 𝑉𝐼 = 0.509 ∗ 10−3 ∗ 10.91 = 5.553 𝑚𝑊

𝑃1 = 1.65 ∗ 0.514 ∗ 10−3 = 0.848 𝑚𝑊

𝑃2 = 0.102 ∗ 0.513 ∗ 10−3 = 0.0523 𝑚𝑊

𝑃3 = 9.24 ∗ 0.042 ∗ 10−3 = 0.3881 𝑚𝑊


𝑃4 = 8.46 ∗ 0.472 ∗ 10−3 = 3.993 𝑚𝑊

𝑃5 = 0.78 ∗ 0.435 ∗ 10−3 = 0.339 𝑚𝑊

𝑃6 = 0.773 ∗ 0.036 ∗ 10−3 = 0.0278 𝑚𝑊


Error Porcentual
21.39 − 21.3
𝑅𝑇 = ∗ 100 = 0.42%
21.39
0.54 − 0.509
𝐼𝑇 = ∗ 100 = 5.74%
0.54
11 − 10.9
𝑉𝑇 = ∗ 100 = 0.91%
11
5.94 − 5.553
𝑃𝑇 = ∗ 100 = 6.515%
5.94
Parciales
3 − 3.21
𝑅1 = ∗ 100 = −7%
3
0.2 − 0.2
𝑅2 = ∗ 100 = 0%
0.2
220 − 215
𝑅3 = ∗ 100 = 2.27%
220
18 − 17.8
𝑅4 = ∗ 100 = 1.11%
18
2 − 1.78
𝑅5 = ∗ 100 = 11%
2
22 − 21.7
𝑅6 = ∗ 100 = 1.36%
22
Voltaje parcial
1.665 − 1.65
𝑉1 = ∗ 100 = 0.90%
1.665
0.111 − 0.102
𝑉2 = ∗ 100 = 8.108%
0.111
9.24 − 9.24
𝑉3 = ∗ 100 = 0%
9.24
9.234 − 8.46
𝑉4 = ∗ 100 = 0.084%
9.234
0.9404 − 0.78
𝑉5 = ∗ 100 = 1.7%
0.9404
0.942 − 0.773
𝑉6 = ∗ 100 = 1.7%
0.942
Corriente parcial
0.555 − 0.514
𝐼1 = ∗ 100 = 0.074%
0.555
0.555 − 0.513
𝐼2 = ∗ 100 = 7.57%
0.555
0.042 − 0.042
𝐼3 = ∗ 100 = 0%
0.042
0.513 − 0.412
𝐼4 = ∗ 100 = 7.99%
0.513
0.4702 − 0.435
𝐼5 = ∗ 100 = 7.49%
0.4702
0.0428 − 0.036
𝐼6 = ∗ 100 = 1.5%
0.0428
Potencia parcial
0.924 − 0.848
𝑃1 = ∗ 100 = 8.22%
0.924
0.0616 − 0.0523
𝑃2 = ∗ 100 = 1.5%
0.0616
0.388 − 0.3881
𝑃3 = ∗ 100 = −0.0258%
0.388
4.737 − 3.993
𝑃4 = ∗ 100 = 1.57%
4.737
0.442 − 0.39
𝑃5 = ∗ 100 = 1.176%
0.442
0.0403 − 0.028
𝑃6 = ∗ 100 = 3.052%
0.0403
CONCLUSION

Aplicando las leyes de Kirchhoff se puede obtener la solución de circuitos que tengan mas de dos
mallas sin necesidad de hacer un circuito equivalente y eso pudimos demostrar en este laboratorio
y podemos demostrarlo con ayuda de programas de computadora y realizando cálculos.

Cumplimos la obtención de los valores de potencia, corriente y voltaje aplicando la primera ley y
segunda ley de Kirchhoff

También podría gustarte