0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas20 páginas

2 2 Componente Organizativo Institucional

El documento describe la institucionalidad local en la provincia de Cusco. Identifica varias organizaciones e instituciones que operan a nivel provincial y distrital, como comités de desarrollo y mesas de concertación. Explica que estas instancias han tenido un rol importante en la planificación participativa a nivel local, aunque muchas se han desactivado. También señala retos como la limitada coordinación interinstitucional y la participación ciudadana débil que dificultan la gestión del desarrollo territorial.

Cargado por

Da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas20 páginas

2 2 Componente Organizativo Institucional

El documento describe la institucionalidad local en la provincia de Cusco. Identifica varias organizaciones e instituciones que operan a nivel provincial y distrital, como comités de desarrollo y mesas de concertación. Explica que estas instancias han tenido un rol importante en la planificación participativa a nivel local, aunque muchas se han desactivado. También señala retos como la limitada coordinación interinstitucional y la participación ciudadana débil que dificultan la gestión del desarrollo territorial.

Cargado por

Da
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

2.2. COMPONENTE ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 2.2.1.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
INSTITUCIONALIDAD LOCAL
El presente estudio se realiza a fin de caracterizar el tejido social de la Provincia de Cusco,
analizando la institucionalidad local y la organización social en cada uno de los 8 distritos de la En la ciudad de Cusco, existe un tejido social complejo y al mismo tiempo importantes

provincia. El contenido describe las características más importantes de la dinámica institucional y experiencias de interacción de la sociedad civil organizada en los diferentes niveles, tanto a nivel

O
organizativa a fin de lograr un entendimiento de la realidad compleja de este componente. provincial como distrital. Un antecedente en la gestión participativa en los gobiernos locales se
dio con el Centro de Estudios y Prevención de Desastres - PREDES, considerado como un modelo
Para tal fin se planteó una metodología de análisis a partir de la identificación, registro y estudio
piloto de intervención, se inició en 1993 y tuvo como propuesta central la constitución de
de las características, interrelación e integración de la organizaciones e instituciones
Comités Distritales de Desarrollo (CDDs), los cuales por entonces fueron considerados como

D
establecidas en la ciudad de Cusco y como se integran con los procesos de planificación
puntos de convergencia de la organizaciones sociales de base, el Estado, los gobiernos locales y
territorial.
las instituciones privadas. Este programa concluyó en 1995. Sin embargo, los CDDs aún son

Todo ello en la consideración de la importancia del rol que cumplen en el fortalecimiento y su vigentes.

capacidad para generar cambios significativos en la sociedad.

BA
En la década del 90 fueron implementadas también diferentes iniciativas de concertación

Cabe señalar que este estudio ha sido desarrollado en base a información secundaria, alcanzada promovidas por las propias municipalidades, que se expresaron principalmente bajo la

por las instancias oficiales (municipalidades distritales, instituciones públicas o publicaciones); denominación de Comités de Gestión del Desarrollo, la mayoría de los cuales están desactivados.

sin embargo se ha identificado como una gran limitación la disponibilidad de información que
Cabe señalar que una de las acciones fundamentales que realizan estas instancias de
cumpla con el rigor detallado, homogéneo y comparable. La que se ha encontrado es
concertación y participación ciudadana es la formulación de Planes de Desar1rollo participativos
desactualizada o inexistente.
para sus respectivos ámbitos. En algunos casos, los Comités de Gestión avanzaron también en la
Finalmente, y en base al análisis realizado, se podrán obtener conclusiones que servirán de base
experiencia de presupuestos participativos. Con la conformación de las Mesas de Concertación

O
para diseñar una serie de líneas de acción en forma de recomendaciones y propuestas
para la Lucha contra la Pobreza (MCPLCP), en el año 2001, se dio un paso importante puesto que
enmarcadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco 2013 – 2023.
a partir de ellas las experiencias de concertación se generalizan, se articulan y adquieren
reconocimiento legal. En la actualidad es el caso del Consejo para la Gobernabilidad y el
Entre los objetivos que pretende alcanzar este estudio tenemos:
Desarrollo de Cusco, espacio de concertación que aglutina a un numeroso grupo de instituciones

R
Identificar y categorizar las organizaciones e instituciones que forman parte del tejido social creada para acompañar los diferentes procesos de planificación emprendidos por la Municipalidad
de la Provincia de Cusco. Provincial de Cusco.
 Reconocer las principales características de la dinámica de acción de las organizaciones e
Es evidente también el momento crítico por el cual atraviesa la institucionalidad local que se
instituciones.
AP
caracteriza por:
 Analizar e interpretar la dinámica del tejido social de la Provincia de Cusco.
 Limitado desarrollo de la institucionalidad, se expresa en la precariedad en el cumplimiento
Respecto a las variables a analizar tenemos la identificación y categorización de la de las normas por parte de las autoridades y de los pobladores.
institucionalidad local, en la que se identificará el número y categoría de las instituciones que  Institucionalidad escasamente generadora de gobernabilidad y de gobernanza en la
operan en nuestra ciudad, la articulación y la forma como se relacionan; y los niveles de provincia.
participación en el proceso de planificación.  Baja institucionalización del Ordenamiento territorial, que se manifiesta con una débil
coordinación interinstitucional
 Limitados procesos de participación ciudadana que no permiten la generación de
compromisos.

54
 Débil gestión de la planificación (implementación, monitoreo, fiscalización, etc.) GRÁFICO Nº 16
 Limitado conocimiento de los alcances e importancia del Plan de Desarrollo Urbano de la INSTITUCIONES DE LA PROVINCIA DE CUSCO POR CATEGORÍA
ciudad de Cusco por parte de la Municipalidad Provincial de Cusco, gobiernos locales,
Instituciones dependientes del
instituciones y población en general. Gobierno Central
 Bajo compromiso y coordinación por parte de actores involucrados para la gestión e Dependencias del Gobierno

O
Regional Cusco
implementación del instrumento (gobierno regional, gobiernos locales, instituciones, 6% 10% Gobiernos locales
organizaciones, sociedad civil). 8%
7% Dependencias del Gobierno Local
 Limitada continuidad del proceso de planificación urbana, debido a cambios de gestión y
equipos técnicos. Principales Organizaciones Sociales
3%

D
de Base
 Limitada previsión de financiamiento para procesos de actualización permanente. 2% Gremios Laborales
 Débil articulación del Plan de Desarrollo Urbano con otros instrumentos como el de 19%
5% Agrupaciones políticas vigentes
presupuesto participativo, Plan de Desarrollo Concertado.
Instituciones privadas
 Bajos niveles de incorporación de la sociedad civil

BA
7%
 Bajos niveles de representatividad Entidades Financieras
 Superposición y desarticulación de acciones institucionales 9% 8% Comunidades Campesinas

Instituciones de Educación Superior


16%
2.2.1.1. Instituciones y Organizaciones
Espacios de Concertación con
influencia en la provincia
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT
CUADRO Nº 30
INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES DE LA PROVINCIA DE CUSCO

O
A. Dependencias del Gobierno Central
CATEGORÍA CANTIDAD
INSTITUCIONES DEPENDIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL 28
Son las instituciones dependientes del gobierno central, cuya sede principal se ubica en la capital
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO 20
GOBIERNOS LOCALES 8
de República, también denominadas OPDs (Ver cuadro Nº 31) y se caracterizan principalmente
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO LOCAL
R 6 por:
PRINCIPALES ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE 15
GREMIOS LABORALES 20  El gobierno central ejerce un control directo sobre los OPDs (organismos públicos
AGRUPACIONES POLÍTICAS VIGENTES 21
descentralizados) de la provincia, requiere una real desconcentración.
INSTITUCIONES PRIVADAS 45
AP
ENTIDADES FINANCIERAS 26  Muchas de la cuales tienen solo su sede en la ciudad, pero sus operaciones o intervenciones
COMUNIDADES CAMPESINAS 53
se dan en otras provincias de la Región.
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 21
ESPACIOS DE CONCERTACIÓN CON INFLUENCIA EN LA PROVINCIA 18
 Sus recursos se encuentran centralizados en los titulares del pliego y se dispersan en el
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 gasto de inversión.
 Su estructura orgánica es burocrática rígida y fragmentada

55
CUADRO Nº 31 CUADRO Nº 32
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO CENTRAL DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO REGIONAL

NRO. DENOMINACIÓN NRO. DENOMINACIÓN


1 DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA
1 PRESIDENCIA EJECUTIVA DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO
2 EGEMSA EMPRESA GENERADORA DE ENERGÍA
2 GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

O
3 ELECTRO SUR ESTE
3 GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL
4 ENACO EMPRESA NACIONAL DE LA COCA
4 GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA
5 ESSALUD
5 GERENCIA DE RRNN Y GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE
6 FONCODES FONDO DE COMPENSACIÓN
6 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN
7 CORPAC
7 DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD
8 INDECI INSTITUTO DE DEFENSA CIVIL

D
8 DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
9 INEI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INF.
9 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES
10 AGRO RURAL
10 DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
11 INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE
11 DIRECCIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN
12 INDECOPI
12 DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA Y MINAS
13 OSCE

BA
13 DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
14 OSITRAN
14 DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
15 OSINERG
15 PROYECTO ESPECIAL REGIONAL COPESCO
16 OEFA ÓRGANO DE EVALUACIÓN Y DE FISCALIZACIÓN
16 PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN MERISS
17 JUNTOS
17 PROYECTO ESPECIAL REGIONAL INSTITUTO DE MANEJO DE AGUA Y MEDIO AMBIENTE
18 SUNARP SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS PÚBLICOS
18 ARCHIVO REGIONAL CUSCO
19 ADMINISTRACIÓN TÉCNICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE DEL CUSCO
19 ALDEA INFANTIL JP II
20 MINISTERIO PÚBLICO
20 PROYECTO ESPECIAL REGIONAL CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
21 DEFENSORÍA DEL PUEBLO
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021
22 POLICÍA NACIONAL – PNP

O
23 PRO-VÍAS DESCENTRALIZADO CUSCO C. Gobiernos Locales
24 SENASA SERVICIO NACIONAL DE SANEAMIENTO AMBIENTAL
25 SENATI
El gobierno local, o municipalidad, es la forma básica de organización de nuestro país y la
26 SENCICO - SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACIÓN EN LA INDUSTRIA
27 SENAMHI -SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA Y HIDROLOGÍA manera directa en la que los vecinos participan en temas relacionados con la comunidad. Son las
28 SUNASS - SUPERINTENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO municipalidades distritales que forman parte de la provincia de Cusco (Ver Cuadro Nº 33).
R
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021

CUADRO Nº 33
GOBIERNOS LOCALES
B. Dependencias del Gobierno Regional
Son las dependencias del Gobierno Regional del Cusco, institución autónoma encargada de la NRO. DENOMINACIÓN
AP
1 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
gestión pública de las región. Considerada personas jurídicas de derecho público con autonomía
2 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia (Ver Cuadro Nº 32). 3 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JERÓNIMO
4 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POROY
5 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CCORCA
6 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAYLLA
7 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE WANCHAQ
8 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN SEBASTIÁN
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021

56
D. Dependencias del Gobierno Local F. Gremios Laborales

Son las empresas de propiedad municipal, que prestan diversos servicios como saneamiento Se conoce como gremio a la agrupación formada por personas que desarrollan una misma
básico, limpieza pública, festejos de la ciudad, servicios turísticos, y otros servicios sociales como profesión, oficio o actividad. Se trata de organizaciones que suelen estar regidas por estatutos
defensoría de la mujer, el niño y el adolescente (Ver Cuadro Nº 34). especiales y distintas ordenanzas (Ver Cuadro Nº 36).

O
CUADRO Nº 34 CUADRO Nº 36
DEPENDENCIAS DEL GOBIERNO LOCAL GREMIOS LABORALES

NRO. DENOMINACIÓN NRO. DENOMINACIÓN

D
1 SEDA CUSCO 1 FEDERACIÓN DPTAL. DE TRABAJADORES CUSCO – FDTC
2 SELIP CUSCO 2 FEDERACIÓN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL
3 EMUFEC 3 FEDERACIÓN MÉDICA DEL CUSCO
4 COSITUC 4 SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES DE EDUCACIÓN PERUANA
5 SOCIEDAD DE BENEFICENCIA PÚBLICA 5 SINDICATO DE COMERCIANTES AMBULANTES DEL MOLINO
6 DEMUNA 6 SINDICATO DE LUSTRABOTAS

BA
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 7 SINDICATO DE CANILLITAS
8 SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN LA VENTA DE GOLOSINAS DEL CUSCO “SITRAIGC”
9 ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES EMOLIENTES SIMILARES CUSCO VENTA DE QUINUA CON MANZANA Y MACA
E. Organizaciones Sociales de Base 10 SINDICATO DE VENDEDORES DE DIARIOS, REVISTAS Y LOTERÍAS

El término organizaciones sociales de base identifica a las organizaciones de carácter social que 11 SINDICATO DE PACHACUTEC
12 ASOCIACIÓN CATÓLICA DE LUSTRADORES DE CALZADO DEL CUSCO.
forman parte de la comunidad y se agrupan en torno a fin que busca beneficiar a la población
13 ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DE ARTÍCULOS DE LIBRERÍA AFINES Y REVISTAS EL AMANECER DEL CUSCO
(Ver Cuadro Nº 35). “AVALAR”
14 ASOCIACIÓN DE VENTA DE LIBROS Y REVISTAS SAN ANTONIO “AVELSA”

O
CUADRO Nº 35 15 ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DE EMPANADAS Y SALTEÑAS “DON CHICHO”
16 ASOCIACIÓN DE PERSONAS DEDICADAS AL LLENADO DE FORMULARIOS.
ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
17 PERSONAS DEDICADAS A LA VENTA DE TARJETAS TELEFÓNICAS (DISCAPACITADOS)
18 ASOCIACIÓN DE PERSONAS DEDICADAS A LA VENTA DE PANES.
NRO. DENOMINACIÓN
19 SINDICATO ÚNICO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES EN LA VENTA DE GOLOSINAS Y AFINES EN MÓDULOS DEL
1 FRENTE DE DEFENSA DE LA ZONA NOR-ESTE
CUSCO
2
3 JUNTA DE USUARIOS DE AGUA DEL DISTRITO DE RIEGO CUSCO
R
JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO
20 ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DE VELAS “SEÑOR DE HUANCA”
21 ASOCIACIÓN DE PERSONAS INDEPENDIENTES EN LA VENTA DE VARIOS
4 RED JUVENIL DE LA ZONA NOR-OCCIDENTAL
22 ASOCIACIÓN MARÍA PARADO DE BELLIDO DE REFRIGERIOS CUSCO
5 COORDINADORA POR LA RECUPERACIÓN DE RIO HUATANAY
23 ASOCIACIÓN DE VENDEDORES DE HELADOS “AVDHYOC”.
6 ASAMBLEA POPULAR DEL CUSCO
24 ASOCIACIÓN DE CAMBISTAS DE MONEDA EXTRANJERA CUSCO “ASCAMEX”
7 ASOCIACIÓN DE URBANIZACIONES POPULARES Y ASENTAMIENTOS HUMANOS
AP
25 SINDICATO UNIFICADO SOL NACIENTE DE COMERCIANTES DE VENTA DE GOLOSINAS Y OTROS
8 CENTRAL PROVINCIAL DE COMEDORES POPULARES- CUSCO
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021
9 COORDINADORA DE MUJERES DE SANTIAGO
10 COMITÉS DE VASO DE LECHE
11 PCA - COMEDORES POPULARES (SANTIAGO, CUSCO, SAN SEBASTIÁN, SAN JERÓNIMO)
G. Agrupaciones Políticas Vigentes
12 CENTRAL DE MUJERES DE SAN JERÓNIMO (CEMUSAJE)
13 COORDINADORA DE MUJERES DE LA ZONA NOR ESTE (COMUZONE)*
14 COORDINADORA DE MUJERES DE SAN SEBASTIÁN
Los partidos políticos, agrupaciones políticas y otras organizaciones similares adquieren
15 FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD – FEDEPRODDIS personería jurídica al inscribirse en el registro de partidos políticos del Jurado Nacional de
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021
Elecciones y están regidos por la legislación electoral vigente, sin embargo pueden inscribirse
como asociaciones sin fines de lucro y realizar actividades o recaudar fondos para fines
educativos y sociales.

57
La característica principal de las agrupaciones políticas es que no tienen una participación activa H. Comunidades Campesinas
en los procesos de planificación, sólo hacen su aparición en épocas electorales. Este hecho trae
Según la constitución de 1993, estas comunidades gozan de personería Jurídica y tienen
como consecuencia que las agrupaciones que resultan elegidas en los comicios electorales no
existencia legal. Y el código civil de 1984 establece que “se trata de organizaciones tradicionales
respeten lo planificado e imponga su propuesta sobre lo trabajado con anticipación (Ver Cuadro
y estables de interés público, constituidas por personas naturales y cuyos fines se orientan al
Nº 37).

O
mejor aprovechamiento de su patrimonio para beneficio de sus comuneros”. Son autónomas en
CUADRO Nº 37 su organización, en su trabajo comunal y en el uso de la libre disposición de sus tierras, aunque
AGRUPACIONES POLÍTICAS VIGENTES estas no pueden ser vendidas ni expropiadas (Ver Cuadro Nº 38).

NRO. DENOMINACIÓN
CUADRO Nº 38

D
1 ACCIÓN POPULAR
2 PARTIDO APRISTA PERUANO COMUNIDADES CAMPESINAS
3 PARTIDO DEMOCRÁTICO SOMOS PERÚ
4 PARTIDO NACIONALISTA PERUANO CANTIDAD DISTRITO

5 PARTIDO POPULAR CRISTIANO - PPC 1 SAYLLA

BA
6 PERÚ POSIBLE 9 SAN JERÓNIMO

7 SIEMPRE UNIDOS 6 SAN SEBASTIÁN

8 TIERRA Y DIGNIDAD 0 WANCHAQ

9 TODOS POR EL PERÚ 10 SANTIAGO

10 PATRIA ARRIBA PERÚ ADELANTE 15 CUSCO

11 TIERRA Y LIBERTAD CUSCO 5 POROY

12 AUTOGOBIERNO AYLLU 7 CCORCA

13 MOVIMIENTO REGIONAL ACUERDO POPULAR UNIFICADO 53 TOTAL

14 MOVIMIENTO REGIONAL PAN FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO SGOT-GDUR-MTC

15 MOVIMIENTO REGIONAL TAWANTINSUYO

O
16 CAMBIO 90
I. Instituciones Privadas
17 PARTIDO HUMANISTA PERUANO
18 RESTAURACIÓN NACIONAL
19 SOLIDARIDAD NACIONAL
Entre las que han sido agrupadas colegios profesionales, organismos no gubernamentales,
20 UNIÓN POR EL PERÚ
asociaciones de profesionales entre otros. Se caracterizan por tener una mayor presencia en los
21 BLOQUE PATRIÓTICO DEL PUEBLO
R
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 procesos de planificación, mayor compromiso y continuidad en el tiempo (Ver Cuadro Nº 39).
AP

58
CUADRO Nº 39 NRO. DENOMINACIÓN
44 VISIÓN MUNDIAL
INSTITUCIONES PRIVADAS
45 CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO CUSCO CMAC
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021
NRO. DENOMINACIÓN
1 COLEGIO DE INGENIEROS
2 COLEGIO DE ARQUITECTOS
J. Entidades Financieras (Ver Cuadro Nº 40).

O
3 COLEGIO DE ECONOMISTAS
4 COLEGIO DE PERIODISTAS
CUADRO Nº 40
5 COLEGIO DE ANTROPÓLOGOS
6 COLEGIO DE ABOGADOS ENTIDADES FINANCIERAS
7 COORDINADORA REG. COLEGIOS PROFESIONALES COREPRO
8 ASOCIACIÓN ARARIWA CANTIDAD DENOMINACIÓN

D
9 ASOCIACIÓN BENÉFICA PRISMA 10 ENTIDADES BANCARIAS

10 ASOCIACIÓN INTIRUNAKUNAQ TASIN 4 FINANCIERAS


11 ASOCIACIÓN KALLPA
5 CAJAS MUNICIPALES
12 C.E.C. GUAMÁN POMA DE AYALA
13 FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA – UNICEF 2 CAJAS RURALES

BA
14 BENEMÉRITA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS DEL CUSCO 3 EDPYMES
15 CÁMARA DE COMERCIO
2 COOPERATIVAS
16 CÁMARA REGIONAL DE TURISMO DEL CUSCO – CARTUC
17 ASOC. DE GUÍAS OFICIALES DE TURISMO CUSCO AGOTUR 26 TOTAL

18 ASOCIACIÓN DE AGENCIAS DE TURISMO DEL CUSCO-AATC FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021
19 ASOC. EMPRESAS DE TRANSPORTE TURÍSTICO AETTUR
20 ASOCIACIÓN INDUSTRIALES PANIFICADORES CUSCO
21 ASOC. REG.DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS – ARPAC K. Instituciones de Educación Superior - universitaria y no universitaria (Ver Cuadro Nº
22 CÁMARA REGIONAL DE TURISMO CUSCO
41).

O
23 CÁRITAS
24 CENTRO DE ESTUDIOS REG. ANDINOS BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
25 CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA –
CUADRO Nº 41
CRESPIAL INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
26 COMITÉ DE VIGILANCIA CENTRO HISTÓRICO CUSCO
27 CONSEJO DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL NRO. DENOMINACIÓN
28
R
CENTRO DE FORMACIÓN EN TURISMO CENFOTUR- FILIAL CUSCO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
29 CONSORCIO ORG. PRIV. DE PROMOC. MICRO EMPRESA- COPEME 2 UNIVERSIDAD GLOBAL
30 COORDINACIÓN INTERCENTROS INVESTIGACIÓN, – COINCIDE 3 UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
31 COORDINADORA POR LOS DERECHOS DEL NIÑO CUSCO – CODENI 4 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES –CUSCO
32 INSTITUTO MACHU PICCHU-IMAPI 5 UNIVERSIDAD ALAS PERUANA FILIAL CUSCO
AP
33 IGLESIA CATÓLICA–ARZOBISPADO 6 UNIVERSIDAD PERUANA AUSTRAL DE CUSCO
34 MYPE CUSCO 7 INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TÚPAC AMARU
35 ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DE DESTINO OGD 8 ESITUR
36 PATRONATO DE CULTURA MACHU PICCHU 9 INSTITUTO DE GASTRONOMÍA AMBROSSIA
37 PROYECTO GOBERNABILIDAD Y TRANSPARENCIA CUSCO 10 INSTITUTO DE GASTRONOMÍA BLUE RIBBON INTERNACIONAL
38 PREDES 11 INSTITUTO DE GASTRONOMÍA, BAR Y HOTELERÍA LATINOAMERICANO
39 RED DE ARTISTAS Y ARTESANOS PRODUCTORES DEL CUSCO 12 INSTITUTO DE GASTRONOMÍA BLUE RIBBON INTERNACIONAL
40 RED SEMILLA NUEVA 13 CENFOTUR CUSCO
41 SOLARIS 14 SENATI CUSCO
42 SOLUCIONES PRÁCTICAS ONG 15 SENCICO CUSCO
43 USAID

59
gubernamentales, representantes de la sociedad organizada, apoyo internacional y espacios de
NIVEL ACTORES INVOLUCRADOS
16 INSTITUTO KIPHU concertación, las que se encuentran vinculadas directa o indirectamente (Ver Cuadro Nº 43).

17 I.S.P. PRIVADO ARCO IRIS CUSCO


CUADRO Nº 43
18 I.E.S. AMERICANA DEL CUSCO
ACTORES INVOLUCRADOS
19 I.E.S. DIDASKALIO CRISTO REY

O
NIVEL ACTORES INVOLUCRADOS
20 INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR LUIS PASTEUR
MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
21 ISP PRIVADO SAN IGNACIO DE LOYOLA DEL CUSCO
MINISTERIO DE CULTURA
FUENTE: PLAN DE DESARROLLO PROVINCIAL CONCERTADO CUSCO AL 2021 MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

D
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL INDECI

L. Espacios de Concertación con Influencia Provincial (Ver Cuadro Nº 42). COFOPRI

INEI

CUADRO Nº 42 SUNAT

GOBIERNO NACIONAL
SUNARP
ESPACIOS DE CONCERTACIÓN CON INFLUENCIA EN LA PROVINCIA

BA
SUNASS

NRO. DENOMINACIÓN INDECOPI

1 CONSEJO DE COORDINACIÓN REGIONAL – CCR. SENAMHI


2 MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA – MCLCP. DEFENSORIA DEL PUEBLO
3 CONSEJO PARTICIPATIVO REGIONAL DE EDUCACIÓN –COPARE. INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE
4 CONSEJO REGIONAL DE SALUD – CORESA.
FISCALÍA DE LA NACIÓN
5 CONSEJO REGIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA – CORSA.
POLICÍA NACIONAL DEL PERU - EJÉRCITO PERUANO
6 CONSEJO REGIONAL DE SANEAMIENTO BÁSICO –CORSAB.
ACTORES INVOLUCRADOS
7 DIÁLOGO REGIONAL POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.
ESSALUD

O
8 CONSEJO AMBIENTAL REGIONAL – CAR.
INIA
9 COMITÉ DE GESTIÓN DE LA CUENCA DEL VILCANOTA.
SENASA
10 CONSEJO REGIONAL DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA – COREMYPE.
CORPAC
11 COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DE EXPORTACIONES – CERX.
12 COMITÉ TÉCNICO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN REGIONAL. DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO
13 ORGANIZACIÓN DE GESTIÓN DE DESTINO EN TURISMO – OGD.
14 CONSEJO REGIONAL DE AGRICULTURA.
R DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES- PROVIAS DESENTRALIZADO

15 CONSEJO REGIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA.


DIRECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO.
16 CONSEJO REGIONAL DE CULTURA.
17 CCL PROVINCIAL CUSCO. DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACION

18 CONSEJO REGIONAL DE MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA – COREMYPE.


GOBIERNO DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
AP
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO SGOT-GDUR-MTC REGIONAL
DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DE EMPLEO

DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD

2.2.2. ACTORES INVOLUCRADOS PROY. FORTALECIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL CUSCO

PROYECTO ESPECIAL PLAN COPESCO


Se puede definir como actores o partes involucradas a cualquier persona o entidad que es
PROYECTO ESPECIAL IMA
afectada o concernida por las actividades o la marcha de una actividad, en este caso un proceso
como la Actualización del Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023; así se han identificado las
instituciones del gobierno nacional, gobierno regional, gobiernos locales, empresas prestadoras
de servicios, asociaciones civiles, colegios profesionales, universidades, organismos no

60
NIVEL ACTORES INVOLUCRADOS NIVEL ACTORES INVOLUCRADOS
PARTIDOS POLITICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
COMUNIDADES CAMPESINAS

REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD
MUNICIPALIDAD DISTRITAL WANCHAQ JUNTAS DE RIEGO

O
JUNTA DE USUARIOS DEL AGUA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SANTIAGO

ORGANIZADA
FRENTES DE DEFENSA
GOBIERNOS MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN JERÓNIMO
ORGANIZACIONES TERRITORIALES
LOCALES
MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAYLLA ORGANIZACIONES DE ARTESANOS

GREMIOS Y ORGANIZACIONES LABORALES

D
MUNICIPALIDAD DISTRITAL POROY
CLUBES DE MADRES - VASOS DE LECHE

MUNICIPALIDAD DISTRITAL CCORCA COMEDORES POPULARES

RECOVIC - RED DE COMITES DE VIGILANCIA DEL CUSCO


MUNICIPALIDAD DISTRITAL SAN SEBASTIÁN
BANCO MUNDIAL
ELECTRO SUR ESTE UNESCO

APOYO INTERNACIONAL
BA
AECID
SEDACUSCO
FMI

TELEFONÍA ( CLARO, NEXTEL, MOVISTAR) CRESPIAL EL CENTRO REGIONAL PARA LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL
CAPECO INMATERIAL DE AMÉRICA LATINA
CAMARA DE COMERCIO
CARTUC CAMARA DE TURISMO FEDEPRODIS FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL EN PRO DEL DESARROLLO DE LA
ARQUITECTOS PERSONA CON DISCAPACIDAD
INGENIEROS
ECONOMISTAS
MESA DE CONCERTACIÓN DE LUCHA CONTRA LA POBREZA
BIÓLOGOS
EMPRESAS

O
ANTROPOLOGOS ESPACIOS DE
PRESTADORAS CONSEJO PARA LA GOBERNABILIDAD Y EL DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE CUSCO
PERIODISTAS CONCERTACIÓN
ABOGADOS
CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL
LICENCIADOS EN TURISMO
FUENTE: ELABORACIÓN EQUIPO TÉCNICO SGOT-GDUR-MTC
ENFERMEROS
UNSAAC
UNIVERSIDAD ANDINA
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
R
ONG BARTOLOME DE LAS CASAS
ONG GUAMAN POMA DE AYALA
ONG WORLD VISIÓN
ONG PREDES
AP
INTIRUNAKUNAC WASIN

61
PLANO Nº O7
ACTORES INVOLUCRADOS

O
D
BA
O
R
AP

62
2.2.2.1. MAPEO DE ACTORES Infantiles, entre otras) que se interesan en los procesos participativos y el desarrollo sostenible del
medio ambiente y territorio.
Es una herramienta cuya utilidad es identificar los actores claves que intervienen en una iniciativa o
proceso, así como sus objetivos e intereses. Asegura que se tengan claro de antemano, quienes Los medios de comunicación también forman parte del tejido social y vienen a ser actores que

apoyan el proceso o iniciativa y quienes no, a fin de definir estrategias que ayuden a garantizar el buscan entrar en espacio de interés político y evaluar desempeños institucionales.

O
mayor y mejor cooperación e involucramiento a la propuesta. El mapeo de actores permite conocer
B. Mapa de interés e influencia
las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por ende, permite seleccionar mejor los
actores a los que se debe dirigir para cada una de las fases que tiene las propuestas. Organiza a los actores según su interés y su capacidad de incidir en el desarrollo de la propuesta
que se está trabajando.

D
El proceso metodológico comprende; desde la propuesta inicial de clasificación de actores, pasando En el grupo de actores más relevantes en el proceso de planificación y gestión urbana, dentro del
por la identificación y categorización de cada actor, el análisis de los actores y finalmente la mapa de interés – influencia destacan los gobiernos locales, la Municipalidad Provincial de Cusco, su
elaboración de la Matriz de Mapa de Actores. Gerencia de Desarrollo Urbano y la Sub Gerencia de Ordenamiento Territorial, son los más
Existen diversas maneras de mapear el listado de actores sociales identificado, optando por influyentes pues están interesados en llevar adelante el proceso.

BA
desarrollar una o varias, según se acomode mejor a lo que se busca. A continuación las tres formas
El Ministerio de Vivienda como el sector que promueve los procesos de planificación territorial tiene
empleadas en el presente estudio.
mucho interés y se encuentra como una de las instituciones más influyentes en el proceso de
gestión del PDU.
A. Mapa de intereses

Las Direcciones Regionales de Transportes y Comunicaciones, Vivienda, Cultura junto a las empresa
Organiza a los actores según los intereses que tengan en común con la propuesta que se viene
prestadora de servicios como Electro Sur Este y la Dirección Regional de Cultura se ubican en el
trabajando. En este caso los intereses en la planificación y gestión territorial, encontramos actores
mapa de interés e influencia en la categoría de alto interés e influencia.

O
en diferentes categorías entidades del Gobierno Nacional, Regional y local; así mismo las empresas
Organismos no gubernamentales como PREDES, GUAMAN POMA los Colegios profesionales de
prestadoras de servicios (ELECTRO SUR ESTE, SEDA CUSCO, TELEFÓNICA) están enfocadas en
Biólogos, Antropólogos, Ingenieros, instituciones como la Organismo de Gestión de Destino OGD, la
extender su servicio y regularlo proyectando su servicio.
Cámara de Comercio y el Proyecto Especial COPESCO se ubican en el mapa como actores con
mucho interés y moderada influencia en el proceso.
R
En el caso de las direcciones regionales sectoriales (DIRESA, DIRCETUR, D.R. VIVIENDA, D. R.
TRANSPORTE, D.R. AGRICULTURA, etc.) su interés se orienta a la obtención de una mejor
La Cooperación Internacional a través de organismos como el Banco Mundial, la Corporación Andina
información del territorio y poder planificar mejor sus acciones sectoriales.
de Fomento, la Universidad de Brigham Young entre otras son actores con mucho interés e
influencia moderada.
AP
En el sector privado los intereses presentan una amplia gama, así están las instituciones privadas o
asociaciones civiles, como los colegios profesionales (Arquitectos, Ingenieros, Enfermeros, El Centro Nacional de Estimación y Prevención de Desastres CENEPRED, el Ministerio del Ambiente,
Antropólogos, Abogados, Licenciados en Turismo) que buscan contribuir al desarrollo local y el Instituto de Manejo de Agua, Autoridad Local del Agua, la Dirección Regional de Transportes y
posicionarse y presentar sus propuestas territoriales. Seda Cusco son las instituciones que se ubican en la matriz de interés influencia con un interés
moderado y mucha influencia.
También están instituciones como (Organización Gestión de Destino, Cámara de Comercio,
CARTUC, CAPECO, Sociedad de Artesanos) orientadas a la promoción y desarrollo de las actividades Organismos no gubernamentales como Aldeas infantiles, la Red de Comités de Vigilancia, las
económicas, tenemos a las instituciones como (Mesa de Concertación, Recovic, Consejo para la Direcciones Regionales de Trabajo, Cultura, Salud, los Colegios Profesionales de Arquitectos,
Gobernabilidad, ONGs como Guaman Poma, Predes, Soluciones Prácticas, Asociación Kallpa, Aldeas Enfermeros, Licenciados en Turismo y el Instituto de Defensa Civil están expresan un interés e
influencia moderados.
63
El Instituto Peruano del Deporte, el Proyecto de Fortalecimiento del Ordenamiento Territorial del
Gobierno Regional y Organismos no Gubernamentales como Soluciones Prácticas están ubicadas
con un interés moderado y alguna influencia.

Los medios de comunicación masiva se ubican con mucha influencia; sin embargo muestran poco o

O
ningún interés de involucrarse en la construcción del proceso.

C. Mapa de Posición – Influencia

Organiza a los actores seleccionados según su nivel de apoyo u oposición a la propuesta que se

D
viene trabajando.
En este mapa destacan como los actores que brindan un apoyo activo al proceso, en primer lugar
las Municipalidades Distritales, como las más influyentes junto a la Municipalidad Provincial, su
Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, las organizaciones e instituciones agrupadas en el Consejo

BA
para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del Cusco, (cerca de 50).

Los Medios de comunicación, agrupaciones políticas vigentes, las empresas prestadoras de servicios
de telefonía, Colegios Profesionales como los Economistas y Periodistas se muestran un tanto
indiferentes respecto al proceso de actualización del Plan de Desarrollo Urbano, considerándose su
actuar como un apoyo pasivo.

O
La Cámara Peruana de la Construcción - Capeco y algunas organizaciones de la sociedad civil como
los Frentes de Defensa de las Zonas Noreste y Noroccidental expresa su exigencia frente a la
necesidad de acelerar el proceso frente a la múltiple problemática de la ciudad (Ver Cuadro Nº 44).
R
AP

64
CUADRO Nº 44
MATRIZ DE INTERÉS E INFLUENCIA DE ACTORES INVOLUCRADOS

MUNICIPALIDADES
6
MINISTERIO DE VIVIENDA DISTRITALES, MUNICIPALIDAD
LOS MÁS INFLUYENTES
PROVINCIAL

O
CENEPRED
5 ELECTRO SUR
MEDIOS DE COMUNICACIÓN M. AMBIENTE IMA, ANA – ALA, DR. GDUR – MPC
MUCHA INFLUENCIA
TRANSPORTES SEDA CUSCO

GUAMAN POMA, PREDES, OGD, CÁMARA COMERCIO C.


CONSEJO PARA LA GOBERNABILIDAD, ALDEAS INFANTILES, RECOVIC, DR TRABAJO,
PROFESIONALES (BIÓLOGOS,
MESA DE CONCERTACIÓN SOCIEDAD DR. CULTURA, COLEGIOS PROFESIONALES
4 ANTROPÓLOGOS INGENIEROS), COPESCO,

D
CIVIL ORGANIZADA (ARQUITECTOS, ENFERMEROS, LIC.
INFLUENCIA MODERADA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (BANCO MUNDIAL, CAF,
INEI, FUDDE TURISMO), INDECI DIRESA,
BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY)
SUNARP, SUNASS, INIA, SUNAT

UNIVERSIDADES (ANDINA UNSAAC),


AGRUPACIONES POLÍTICAS

BA
3 CARTUC, CRESPIAL, DEFENSORÍA DEL IPD, PROYECTO FOT, ONGS CAPECO, ESSALUD
EMPRESAS DE TELEFONÍA
ALGUNA INFLUENCIA PUEBLO, DR. AGRICULTURA, PACC

2
NINGUNA INFLUENCIA

1 DESCONOCIDA

1 2 3 4 5 6
DESCONOCIDO POCO O NINGÚN INTERÉS ALGÚN INTERÉS INTERÉS MODERADO MUCHO INTERÉS LOS MÁS INTERESADOS

O
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT

CUADRO Nº 45
2.2.3. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DEL PDU 2013-2023
R
Como parte del proceso de actualización del Plan de Desarrollo Urbano durante los primeros meses NRO. DE NRO. DE
DISTRITO FECHAS (2013)
TALLERES PARTICIPANTES
del año 2013, se realizó una serie de talleres de socialización de los hallazgos preliminares de la
27 DE FEBRERO
fase de diagnóstico en cada uno de los distritos de la provincia. A fin de recoger desde la percepción SAYLLA 2 112
7 DE MARZO
de los ciudadanos la problemática y potencialidades del ámbito territorial.
AP
14 DE MARZO
SAN JERÓNIMO 3 19 DE MARZO 175
03 DE ABRIL
Se realizó un total de 13 talleres en los 8 distritos de la provincia del Cusco, entre los meses de
febrero a abril, con la participación de más de 600 representantes de las organizaciones de la SAN SEBASTIÁN 1 15 DE MARZO 81

sociedad civil (Ver Cuadro Nº 45). WANCHAQ 1 04 DE ABRIL 31

SANTIAGO 1 7 DE MARZO 58

POROY 1 11 DE ABRIL 40

CCORCA 1 25 DE MARZO 24
NORESTE: 09 DE MARZO
CUSCO 3 NOROCCIDENTE: 12 DE MARZO 115
C.HISTÓRICO:15 DE MARZO
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT

65
Los talleres se desarrollaron en dos etapas una primera expositiva sobre los hallazgos de la fase de FOTOGRAFÍA Nº 19
diagnóstico del Plan de Desarrollo Urbano de la Provincia de Cusco y una segunda para recoger las TALLER DE SOCALIZACION PDU AL 2023 DISTRITO DE POROY
opiniones de los pobladores sobre la problemática urbana y potencialidades del territorio.

O
FOTOGRAFÍA Nº 17
TALLER DE SOCIALIZACION PDU AL 2023 DISTRITO DE SAYLLA

D
BA
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

O
FOTOGRAFÍA Nº 20
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT
TALLER DE SOCIALIZACION PDU AL 2023 DISTRITO DE CCORCA
FOTOGRAFÍA Nº 18
TALLER DE SOCIALIZACION PDU AL 2023 DISTRITO DE SANTIAGO
R
AP

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

66
FOTOGRAFÍA Nº 21 FOTOGRAFÍA Nº 23
TALLER DE SOCIALIZACIÓN PDU AL 2023 DISTRITO DE SAN JERONIMO TALLER DE SOCIALIZACIÓN PDU AL 2023 DISTRITO CUSCO
ZONA NOR ESTE

O
D
BA
FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

2.2.3.1. Situación Actual de la Institucionalidad Provincial

FOTOGRAFÍA Nº 22 De los talleres participativos y la opinión de los representantes de las organizaciones de la sociedad

O
TALLER DE SOCIALIZACIÓN PDU AL 2023 DISTRITO DE WANCHAQ civil de los 8 distritos de la provincia, se realizó un análisis de la problemática que caracteriza a la
institucionalidad provincial, se tiene lo siguiente:

Los representantes de la sociedad civil que participaron en los talleres reconocen que dentro de la
problemática de la institucionalidad provincial en primer lugar está la limitada coordinación y
R concertación interinstitucional con un 29%. En segundo lugar se encuentra el incumplimiento de la
ley, los planes y reglamentos con un 15%, aspecto en el que se resalta la infracción de las leyes,
planes y otros instrumentos del orden institucional tanto por autoridades como por la ciudadanía.
Otro problema identificado con un 13% es la burocracia en los trámites de formalización para el
AP
saneamiento físico legal y las habilitaciones urbanas, que pueden llegar a demorar años (Ver
Gráfico Nº 17).

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRÁFICO SGOT

67
GRÁFICO Nº 17 2.2.3.2. Participación de las Instituciones en el Proceso de Actualización del PDU 2013-
PROBLEMÁTICA DE LA INSTITUCIONALIDAD PROVINCIAL 2023

Limitada coordinación y concertación insterinstitucional El proceso de Actualización del Plan de Desarrollo Urbano 2013-2023, ha planteado como un
Falta de principio de autoridad mecanismo de soporte y respaldo a los objetivos que persigue este proceso de planificación El Pacto

O
Burocracia en los tramites de formalización para el saneamiento fisico legal por la Ciudad de Cusco, el mismo que se ha venido construyendo con la intervención de los
Debil capacidad de fiscalización y sanción de las municipalidades miembros representantes de Consejo para la Gobernabilidad y el Desarrollo de la Provincia del
Incumplimiento de la ley, los planes y reglamentos Cusco, en el que se aglutinan más de medio centenar de instituciones públicas y privadas.
Limitada participación de la ciudadania
Entre los meses de febrero y mayo se han realizado 09 reuniones con la participación de 54

D
Casos de corrupción
instituciones que operan en la provincia del Cusco. El cuadro y gráfico a continuación nos muestran
Superposición de funciones institucionales
desconocimiento del los instrumentos de gestión los niveles de participación alcanzados por cada una de ellas (Ver Cuadro Nº 46 y Gráfico Nº 18).

Limitaciones en la implementación de los planes

BA
Limitaciones en las organizaciones sociales, falta de conocimiento y orientación técnica
CUADRO Nº 46
PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDU
2013-2023

5%
5%
7% 29% FECHA 26-FEB 13-MAR 27-MAR 04-ABR 25-ABR 02-MAY 08-MAY 09-MAY 16 -MAYO
2%
2%

O
NRO. DE
7% 14 19 10 19 24 21 10 7 9
INSTITUCIONES
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT

7%
15%
R 13%
8%
AP

FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT

68
9

0
Colegio de Ingenieros
COPESCO

Cámara de comercio
OGD
IFC Banco Mundial
U. Andina
DRAC
DIRESA
IPD CUSCO
JV. Caso Monumental
Colegio de Biologos
Guaman Poma

FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT


Unsaac
Colegio de Enfermeros
Colegio de Antropólogos
RECOVIC
PREDES
AP
Asociación de Artesanos
Aldeas Infantiles
Consejo Municipal
Defensoria del Pueblo
CODEPAN
R
SEDA CUSCO
Dirección de Cultura
Intirunakunaq Wasi
FDTC
INDECI
O
69
COLITUR
CARTUC
ESSALUD
GRÁFICO Nº 18

CCL
Mesa de Concertación
Kausachun
Red Semilla Nueva
Municipalidad de Wanchaq
FEDEPRODIS
Planificación MPC
BA
FUDEZONE
1ro de enero santiago
Oficina de Coop Técnica
World Visión
SENASA
Ayni Agrupación Política
D
Lecodenet
PUCP
Colegio de Abogados
Caritas
O
INIA
JV Centro Historico
Provias Desentralizado
Colegio de Arquitectos
GDUR
CRESPIAL
PARTICIPACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EN EL PROCESO DE ACTUALIZACIÓN DEL PDU – CONSTRUCCIÓN DEL PACTO POR LA CIUDAD DE CUSCO
2.2.4. GESTIÓN URBANA EN LA PROVINCIA DE CUSCO  Los servidores que laboran en gestión urbana tienen disposición de capacitarse y aplicar los
documentos normativos.
La gestión urbana entendida como un conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la
 Las municipalidades distritales y provincial no cuentan con recursos materiales y humanos
normalización de la ocupación y uso del suelo urbano, articulada por fuerzas políticas e iniciativas
suficientes para aplicar adecuadamente una política de gestión urbana.
de la sociedad local y que tiene por objetivo la generación de procesos de planificación urbanística
 Existe una creciente actitud profesional para la concertación interinstitucional del desarrollo

O
que deben asegurar la preservación del interés público frente al privado.
urbano.

La gestión urbana sostenible se orienta a la solución de problemas que surgen dentro de las
2.2.4.1. Personal que Labora en las Áreas de Gestión Urbana
ciudades y que son causados por éstas, por ello, los instrumentos de gestión urbana deben incluir

D
concepciones sobre la conservación del ambiente, el desarrollo económico y el bienestar social. Es El personal que trabaja actualmente en el área de desarrollo urbano en las municipalidades del
necesaria una evolución dentro de los trabajos de planeamiento, incorporando objetivos de ámbito provincial en mayor proporción es profesional, siendo las municipalidades de Cusco, San
sostenibilidad permite mantener la capacidad del territorio, la estabilidad de los sistemas naturales, Sebastián y Santiago las que cuentan con mayor número de trabajadores. Por otro lado Ccorca y
mejorar la calidad ambiental, preservar la diversidad biológica y asegurar la protección y mejora del Saylla son las que cuentan con menor número de personal en el área (Ver Cuadro Nº 47).

BA
paisaje. Para ello, cualquier política de planificación urbana, incorpore una evaluación ambiental
CUADRO Nº 47
estratégica, para alcanzar un planeamiento eco sistemático de la gestión urbana que favorezca los
PERSONAL QUE LABORA EN LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA
mecanismos de sensibilización y participación pública.
DE LA PROVINCIA DE CUSCO

En la Provincia de Cusco la gestión urbana está caracterizada por:


MUNICIPALIDAD PROFESIONALES BACHILLERES TÉCNICOS TOTAL

 El personal que labora en las áreas de administración urbana a nivel provincial como distrital
CUSCO 22 0 18 40

O
se caracteriza por su poca permanencia, en cada nueva gestión municipal es cambiado lo
que origina discontinuidad en la implementación de los planes y en la toma de decisiones SAYLLA 1 0 0 1

eficaces.
SAN JERÓNIMO 7 7 11 25
 Los trámites administrativos demoran considerablemente por limitaciones de orden
R
normativo, de equipamiento y condiciones laborales de los trabajadores de estas áreas.
SAN SEBASTIÁN 10 2 7 19
 Los instrumentos de gestión urbana tienen limitaciones en cuanto a la difusión, pocas
personas lo conocen y no están al alcance del poblador, lo que impide el cumplimiento de la WANCHAQ 3 0 3 6

zonificación y el uso de suelos.


AP
 La reducida participación de la población, indiferente que no se interesa por intervenir en la SANTIAGO 9 1 4 14

gestión urbana.
POROY 1 2 2 5
 El acelerado crecimiento urbano rebasa la capacidad de control y fiscalización de las áreas
de gestión urbana que no se da abasto puesto que no se cuenta ni con el personal CCORCA 1 0 0 1
capacitado, ni con la cantidad necesaria para este trabajo.
FUENTE:ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT
 En los trámites de habilitación urbana y licencia de obra, el levantamiento de observaciones
por parte de los usuarios es lento y prolonga el trámite administrativo.
 Existencia de voluntad política en las autoridades municipales para lograr una gestión
urbana eficaz y eficiente.

70
2.2.4.2. Especialidad y Tiempo de Permanencia de los Trabajadores CUADRO Nº 49
TIEMPO DE PERMANENCIA DEL PERSONAL QUE LABORA
El área de desarrollo urbano de las municipalidades del ámbito provincial está conformada
EN LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA EN LA PROVINCIA DE CUSCO
principalmente por profesionales arquitectos, seguido por el personal administrativo, los ingenieros
de sistemas y abogados. En menor proporción se encuentran los geólogos, economistas e

O
ingenieros civiles (Ver Cuadro Nº 48). MUNICIPALIDAD NOMBRADOS CONTRATADOS
CUSCO 25 AÑOS 5 AÑOS
SAYLLA 9 AÑOS -
CUADRO Nº 48
SAN JERÓNIMO - 1 AÑO
ESPECILIALIDAD Y TIEMPO DE PERMANENCIA DE LOS TRABAJADORES EN LAS ÁREAS DE SAN SEBASTIÁN - 1 AÑO

GESTIÓN URBANA EN LA PROVINCIA DE CUSCO WANCHAQ 15 AÑOS 2 AÑOS

D
SANTIAGO 30 AÑOS 1 AÑO
POROY - 6 AÑOS
INGENIERO INGENIERO
MUNICIPALIDAD ARQUITECTO ABOGADO GEÓLOGO ECONOMISTA OTROS CCORCA
CIVIL SISTEMAS
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT
CUSCO X X X X X X X

BA
SAYLLA X
SAN JERÓNIMO X X X X 2.2.4.4. Percepción Sobre la Cantidad de Personal
SAN SEBASTIÁN X X X X
WANCHAQ X X X Sobre la percepción de los jefes de las áreas de desarrollo urbano en las municipalidades distritales,
SANTIAGO X X X X
del ámbito de la Provincia de Cusco, el 75% de los consultados sostiene que el personal con que
POROY X X
CCORCA
cuentan es insuficiente para las labores que demanda el área, entre los que figura el acelerado
FUENTE: ELABORACIÒN EQUIPO TECNICO SGOT crecimiento urbano que exige los trámites de su competencia. Sólo San Jerónimo considera que el
personal con que cuenta es suficiente ya que viene implementando un proyecto que les permite
2.2.4.3. Tiempo de Permanencia del Personal en las Áreas de Gestión Urbana

O
contratar el personal necesario (Ver Cuadro Nº 50).

En lo que respecta al tiempo de permanencia del personal del área de gestión urbana en las CUADRO Nº 50
municipalidades del ámbito de la provincia del Cusco en mayor proporción se encuentra el personal PERCEPCIÓN SOBRE LA CANTIDAD DE PERSONAL
contratado con no más de 1 año de permanencia, seguidos de entre 2 y 6 años, en menor
R
proporción el personal nombrado que tiene entre 9 y 30 años de permanencia (Ver Cuadro Nº 49).
MUNICIPALIDAD SI NO
x
¿POR QUÉ?
El rápido crecimiento urbano genera un incremento de trámites de licencia de
CUSCO obra, parámetros urbanísticos, cambios de uso, etc. Generando la necesidad de
mayor personal.
SAYLLA x Se necesita mayor personal para la mejor atención del administrado.
AP
x Gracias al proyecto implementado y al presupuesto del plan de incentivos
SAN JERÓNIMO
contamos con el personal necesario.
x El crecimiento urbano del distrito genera problemas que requieren de mayor
SAN SEBASTIÁN
atención por parte de la gerencia.
WANCHAQ x Falta personal para un mayor control urbano.
x Distrito amplio que requiere de mayor personal para atender oportunamente a la
SANTIAGO
población.
POROY x El crecimiento urbano requiere un mayor control.
CCORCA
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT

71
2.2.4.5. Equipamiento
2.2.4.6. Percepción Sobre el Ambiente de Trabajo y su Acondicionamiento
Respecto al equipamiento con que cuentan las áreas de desarrollo urbano un 75% percibe que es
insuficiente y desactualizado, refieren que es necesario contar con equipos de última generación Respecto a la percepción sobre las condiciones de trabajo que ofrecen los ambientes destinados al
para el manejo de la información que contribuya a realizar los trámites con mayor celeridad (Ver funcionamiento de las áreas de desarrollo urbano en las municipalidades del ámbito provincial, el

O
Cuadro Nº 51 y 52). 62% de los consultados manifiesta que las condiciones en que el personal desarrolla su trabajo no
es la óptima presentándose condiciones de hacinamiento, mobiliario insuficiente, malas condiciones
CUADRO Nº 51
para la atención al público. San Jerónimo y Saylla son los distritos que ofrecen mejores condiciones
EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA
a su personal (Ver Cuadro Nº 53).
ESTACIÓN

D
MUNICIPALIDAD COMPUTADORA PLOTTER IMPRESORA FOTOCOPIADORA GPS DISTANCIOMETRO OTROS
TOTAL
CUADRO Nº 53
CUSCO X X X X X X X
PERCEPCIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO Y SUS CONDICIONES
SAYLLA X X X X X
MUNICIPALIDAD SI NO ¿POR QUÉ?
SAN JERÓNIMO X X X X X X
CUSCO X El personal se encuentra hacinado.

BA
SAN SEBASTIÁN X X X X X X
SAYLLA x Único personal laborando en el área.
ESTACIÓN SAN JERÓNIMO x Se ha podido mejorar la infraestructura de la Gerencia.
MUNICIPALIDAD COMPUTADORA PLOTTER IMPRESORA FOTOCOPIADORA GPS DISTANCIOMETRO OTROS
TOTAL SAN SEBASTIÁN X Personal hacinado, estantes insuficientes.

WANCHAQ X X X X WANCHAQ X El personal se encuentra hacinado.


X Área reducida, personal hacinado, no se cumple con norma de defensa civil, falta de
SANTIAGO X X X X X X SANTIAGO
archivadores.
POROY X X X X X X
POROY X Se requiere mayor espacio para el trabajo así como para la atención al público.
CCORCA
CCORCA
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT

CUADRO Nº 52
PERCEPCIÓN SOBRE EL EQUIPAMIENTO DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA

O 2.2.4.7. Principales Dificultades que Afrontan las Áreas de Gestión Urbana

Entre las principales dificultades que afrontan las áreas de desarrollo se encuentra en primer lugar

MUNICIPALIDAD SI NO
R ¿POR QUÉ?
la falta de personal debidamente capacitado, la falta de equipamiento adecuado, las malas
x Se necesita equipos más eficientes (procesador) y mayor cantidad para la atención condiciones de los ambientes que son reducidos, la población desinteresada, carencia de
CUSCO
oportuna a la población.
instrumentos de gestión urbana, y la poca permanencia del personal que cambia constantemente
x Se necesita equipos de campo para determinar puntos de referencia de calles,
SAYLLA
manzanas, etc.
(Ver Cuadro Nº 54).
AP
x Se ha previsto la implementación de equipos y mobiliario gracias al proyecto de
SAN JERÓNIMO
inversión en ejecución.
x Se necesita implementar equipos para las labores de campo y computadoras de mejor
SAN SEBASTIÁN
capacidad.
WANCHAQ x Para una mejor atención al público.
x Se necesita implementar equipos para una mejor atención al público, y que estos sean
SANTIAGO
de mejor capacidad para el soporte de programas que se manejan en el área.
POROY x El trabajo es amplio y se requiere de mayor y mejores equipos.
CCORCA
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT

72
CUADRO Nº 54
PRINCIPALES DIFICULTADES DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA

DESINTERESADA
CON LAS DEMÁS

MUNICIPALIDAD
COORDINACIÓN

INSTRUMENTOS
PERSONAL SIN
CONTINUIDAD
ÁREAS DE SU
CAPACITADO

DE GESTIÓN
MOBILIARIO

E INFORMAL
POBLACIÓN
EQUIPOS Y

REDUCIDO
PERSONAL

AMBIENTE
FALTA DE

FALTA DE

FALTA DE

URBANA
POCA
MUNICIPALIDAD

O
CUSCO x x x x x
SAYLLA x x X x
SAN JERÓNIMO x

D
SAN SEBASTIÁN x x x X x
WANCHAQ x x x
SANTIAGO x x x x x x
POROY x x x x
COCRCA

BA
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT

2.2.4.8. Principales Fortalezas del Área de Gestión Urbana

Los consultados consideran que una de sus principales fortalezas es que cuentan con el respaldo
político de la gestión municipal de turno, junto a la existencia de personal con amplia experiencia
en gestión pública, seguido del personal capacitado y las coordinaciones establecidas con otras
áreas dentro su municipalidad (Ver Cuadro Nº 55).

PRINCIPALES FORTALEZAS DE LAS ÁREAS DE GESTIÓN URBANA

EXPERIENCIA EN
CUADRO Nº 55

PERSONAL APOYO

O COORDINACIÓN CON LAS


MUNICIPALIDAD
GESTIÓN PÚBLICA CAPACITADO
R POLÍTICO
DEMÁS ÁREAS DE SU
MUNICIPALIDAD
CUSCO X X X
SAYLLA X
SAN JERÓNIMO X
AP
SAN SEBASTIÁN X X X
WANCHAQ
SANTIAGO X X X X
POROY X X
CCORCA
FUENTE: ELABORACION EQUIPO TECNICO SGOT

73

También podría gustarte