Universidad Tecnológica de Santiago
UTESA
Gaspar Hernández
Tema:
Un diario reflexivo sobre lo aprendido en el primer parcial.
Facilitador:
Abelito Soto (M.A)
Estudiantes:
Miguelina Marte
Juana Franchesca Juma
Matrículas:
2149881
2169888
Materia:
Pasantía Docente
Fecha:
22 Junio, 2021
Este escrito tiene como objetivo explicar a modo de un diario reflexivo lo
aprendido en el primer parcial. La primera asignación consistió en realizar una
investigación sobre la “Ayudantía docente y la práctica de la observación” basado en las
referencias de Cabrera (2017), Brasca, Ornella, Fuentes y otros autores. La segunda
tarea se enfocó en redactar un reporte para presentar los resultados de una entrevista a
docente del Nivel Primario. Esta trató sobre las situaciones o problemáticas pedagógicas
con las clases a distancias y/o virtuales. El tercer trabajo muestra el texto “Guía de
observación para profesores en formación” del autor Méndez (2009). Este tuvo como
objetivo reflexionar sobre aspectos que el docente en preparación debe conocer del
ámbito escolar. Estos trabajos los realizaron Miguelina Marte y Juana Franchesca Juma
estudiantes de educación de la Universidad Tecnológica de Santiago, Recinto Gaspar
Hernández.
En la primera asignación se llevó a cabo una investigación bibliográfica, ofrece
una definición del concepto de ayudantía docente que consiste en que el alumno
participa como adjunto de docencia. Esto bajo la supervisión de un profesor
o coordinador de dicha carrera, realizando acciones de apoyo académico dentro y fuera
del aula, elaborando material didáctico, así como interviniendo en la práctica docente.
Mientras que la práctica de observación significa registrar sistemática y objetivamente
lo que sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo así adecuar unas prácticas
pedagógicas.
Continuando con la investigación esta revelo un aspecto relevante que consistió en
la práctica de observación, donde diversos autores ofrecieron aporte a esta teoría. En
este sentido sostiene Locklege (1985) que el proceso de observación realizado para
evaluar el desempeño docente es importante. Sin embargo, reconoce, que este debe ser
cuidadosamente planificado a partir de la observación entre colegas.
Se puede agregar la idea de que la observación de aula es una práctica que se utiliza
tanto en la formación inicial y permanente del profesorado como en la investigación
sobre contextos de aprendizaje. Consiste en registra sistemática y objetivamente lo que
sucede en el aula para poder estudiarlo e interpretarlo posteriormente. En este orden,
cuando habla de observación en el aula, es mucho más de mirar al alumno, sus gestos,
sus caras, sus preguntas, todo esto no aporta una valiosa información de los estudiantes
y la asignatura.
Después se encontró una información importante en relación con los aportes
estratégicos para la resignificación de los saberes del docente, de acuerdo con Herrero,
(1997), la importancia atribuida a la observación dentro tanto de la formación inicial
como permanente del profesorado se debe al gran número de posibilidades que ésta
tiene dentro del ámbito educativo. Coll y Onrubia (1999) definen el hecho de observar
como un proceso intencional que tiene como objetivo buscar información del entorno,
utilizando una serie de procedimientos acordes con unos objetivos y un programa de
trabajo. Se trata de una observación en la que se relacionan los hechos que se observan,
con las posibles teorías que los explican.
En este proceso de indagación bibliográfico se pudo recabar información sobre los
aportes estratégicos para la resignificación de saberes del docente. Según Brasca y
Ormella (2016), afirman que los docentes de práctica optamos por problematizar la
formación de los estudiantes tensionando lo límites de lo prescripto llevando adelante
un proyecto de ayudantías. Esto les permita a los docentes en formación, avanzar más
allá de la aproximación institucional determinada curricularmente, además de
comprometerlos y comprometernos con el desarrollo de la tarea docente.
En esta investigación realizada se encontró informaciones relevantes sobre la
observación de las prácticas educativas como elemento de evaluación y de mejora de la
calidad en la formación inicial y continua del profesorado. Según Fuertes (2011) la
observación de las prácticas educativas escolares tiene una gran importancia como
elemento de evaluación del sistema educativo. Si bien hasta hace unos años su uso
quedaba reducido a la evaluación del alumnado, actualmente y como consecuencias
de las sucesivas reformas educativas, su utilidad ha sido reconocida tanto en la
formación inicial del profesorado, como en la formación continuada de los docentes
en ejercicio.
En este orden se entiende que en el contexto de prácticas externas que realizan los
estudiantes, la observación se ha utilizado como técnica de recogida y de análisis de
datos acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje que tiene lugar en contextos
reales. La colaboración entre estudiantes de maestro y docentes expertos ha sido
considerada fundamental para el desarrollo del proceso. La observación forma parte
esencia del proyecto formativo que todo futuro docente debe desarrollar, es decir, es una
herramienta que ayuda a conocer.
En relación con los espacios de las prácticas de las ayudantías el MESCYT (2012)
asegura que “la pasantía es un período de aprendizaje en práctica”, (p. 193). Acorde con
la prestigiosa estancia educativa, las pasantías son espacios de formación en
competencias que facilitan la práctica en los centros experimentales convenidos con la
intención de poner al pasante en un escenario real, directo y seguro favorecer los
procesos pedagógicos. Por esta razón las universidades deben diseñar programas e
incluir convenios, reglamentos y cronogramas de trabajos de pasantías locales,
nacionales e internacionales, que aseguren la calidad de los aprendizajes.
Otro punto relevante en esta investigación se relaciona con la percepción del
ayudante universitario. Según Cabrera (2017) son aquellas acciones que ayudantes de
pregrado. Consideran relevantes al diseñar espacios de ayudantías que favorezcan el
aprendizaje activo de todos los estudiantes que asisten a ellas.
Mediante una metodología cualitativa, enmarcada en los principios de
la Grounded Theory, se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas con ayudantes de
pregrado de las carreras antes mencionadas. Los resultados muestran la necesidad de
considerar acciones preparatorias que permitan el planificar de manera consciente y
responsable las ayudantías, la consideración de estrategias que favorezcan la
construcción conjunta de una ruta de aprendizaje durante el inicio, desarrollo y cierre de
la misma, así como, los beneficios que reporta a ayudantes como a estudiantes en su
aprendizaje. Finalmente, se concluye con las implicancias prácticas e investigativas de
estos hallazgos en el campo de la formación de ayudantes.
La percepción que los estudiantes poseen de la institución va a influir de forma
directa e indirecta en aspectos significativos de la vida escolar del estudiante como son
su rendimiento académico, integración escolar, relaciones sociales y, en general, en su
socialización. Por tanto, es importante tener claro lo que piensan los alumnos para así el
docente pueda partir a crear desde lo que piensa y cree el estudiante.
Según Cabrera (2017) la necesidad de reconocer que estudiantes tutorados
tanto como los ayudantes, juegan un papel activo en la construcción de oportunidades
de aprendizaje reciprocas. Esta imagen releva la posibilidad de conceptualizar el espacio
de ayudantía como aquel en el que la acción tutorial va más allá de la simple asistencia
al profesor. Muy por el contrario, pese a algunas concepciones que pueden funcionar al
interior de la universidad, las ayudantías pueden ser espacios que favorezcan el
construir de manera conjunta aprendizajes entre pares.
En la segunda asignación, se contactó a la maestra para realizarle la entrevista. Se
les preguntó sobre los recursos y el apoyo, el proceso para contactar e integrar a los
estudiantes. También, se les cuestionó acerca de las dificultades en relación con la
disponibilidad de equipos tecnológicos y conectividad. Además, se les indagó acerca de
las estrategias implementadas con aquellos alumnos rezagados.
Los resultados de esa entrevista permitieron comprender la situación de la
educación a distancia y/o virtual, las estrategias implementadas por los docentes y las
dificultades y desafíos que traen. En esta intervención se comprobó que existían
problemas en diferentes aspectos. Por ejemplo, al comienzo del año escolar, la maestra
asumió la responsabilidad de cargar su dispositivo a través de Internet. Esta situación
requiere reflexión, y el docente ha realizado preparativos básicos para la enseñanza
remota y / o virtual. Sin embargo, la escuela no proporcionó los recursos necesarios para
la enseñanza, lo que afectó mucho el proceso de aprendizaje.
Otra situación encontrada fue que cuando comenzó la escuela, la maestra solo se
comunicó con 19 familias de estudiantes, de un total de 32. En este sentido,
considerando el protocolo de bioseguridad, la docente los visitó personalmente. En este
orden, es obvio que los maestros toman medidas para integrar a todos los estudiantes en
el proceso educativo. Esto demuestra la gran dedicación de la profesora a los alumnos,
para que todos se lleven el pan de la enseñanza. En este sentido, esta acción debe ser
imitada porque ayuda a desempeñar un papel docente de calidad.
Un aspecto importante consistió en la aplicación de estrategias de la maestra. Por
ejemplo, los resultados de la entrevista revelaron que de 32 estudiantes 19 contaban con
dispositivos y conectividad a internet. En este sentido, la maestra realizó visitas
domiciliarias a las familias, para que estas visiten la escuela, reciban las asignaciones y
las entregas de proyectos. Esta situación, permite reflexionar sobre las debilidades de
los padres en relación con el apoyo de la educación de sus hijos en estos tiempos de
pandemia por el COVID-19. En este orden, se determinó que algunos alumnos no
tomaban las clases en casa, otros no tenían televisor o se les iba la energía eléctrica.
Otra problemática, la cual llama a repensar sobre la educación a distancia
consistió en el trabajo de los cuadernillos. Se presentó la dificultad que algunos padres
no les ofrecen el apoyo necesario para realizar las asignaciones de manera significativa.
Esto dificulta el proceso de aprendizaje, porque los alumnos en este grado necesitan
seguimiento. Además, las clases sincrónicas provocó una situación delicada y que
permite comprender la situación. Por ejemplo, al inicio alumnos no tienen las destrezas
para manejar las herramientas tecnológicas de video llamadas.
Por otro lado, una situación que permite repensar el proceso de educación a
distancia consistió en que algunos estudiantes no habían entregado los proyectos
atrasados de los cuadernillos. En este sentido, la maestra externó que llamaba a los
padres y visitas las casas, pero no lograba integrar a todos los alumnos. Esto creó una
agravante, porque al principio la profesora no pudo resolver esta situación. A modo de
propuesta, se sugiere realizar un plan de mejora que contemple una reunión con los
padres para presentar la situación y establecer acuerdos con miras a mejorar la calidad
de los aprendizajes de los estudiantes.
Por otra parte, en la tercera asignación se realizó una lectura comprensiva del
texto “Guía de observación para profesores en formación” del autor Calderón Méndez
Dolores (2009). Este texto tiene como objetivo reflexionar sobre aspectos claves que el
docente en preparación universitaria debe conocer del ámbito escolar. El texto inicia
con una comparación entre una colmena de abeja y el centro educativo. En este se
muestra una alusión al contexto de la escuela como un sistema, donde cada individuo
desempeña un rol, pero a la vez colabora con la finalidad de un objetivo, la calidad
educativa.
Luego, el autor invita al docente en formación, a realizar una mirada al centro
educativo para que comprenda dos aspectos importantes, ser receptivo y humilde. El
primero se refiere a que el docente debe colaborar y velar por la funcionalidad de los
aprendizajes de los estudiantes. El segundo, indica que el maestro debe mostrar una
conducta de vocación y servicio por su trabajo. Esto significa que el proceso educativo
es complejo, donde intervienen un conjunto de elementos que deben interactuar entre sí.
Después, el escritor invita a observar un gráfico sobre recomendaciones generales
que debe tomar la cuenta el docente cuando visite al centro educativo. En este mapa
conceptual se muestran dos aspectos importantes: lo que se puede percibir y lo que se
desconoce del entorno escolar. En el esquema se aprecia lo que se puede ver, sentir,
hacer y qué ocurre en el contexto escolar; por otra parte, lo que se desconoce, se hace o
se deja de realizar en la escuela.
Continuando con el texto se orienta al llenado de la ficha de las primeras
impresiones sobre la visita al centro educativo. A modo de práctica en el recuadro se
orienta a que el maestro en formación debe anotar los sentimientos, pensamientos,
observaciones y reflexiones que les produce su visita a la escuela. En este sentido, se
puede percibir que el trabajo docente es complejo, por tanto, este debe desarrollar en su
formación profesional un conjunto de competencias tanto conceptuales y
procedimentales como actitudinales y afectivas.
Después, aparece un texto con los conceptos claves del ámbito educativo. En el
mismo pueden existir dificultades que afecten al proceso escolar. Pero, en verdad en
este entorno existe un conjunto de objetivos claves que se deben perseguir, uno de ellos
es poder motivar a los estudiantes aprender de manera significativa. En este caso, la
escuela se convierte en un espacio abierto y flexible donde interactúan un conjunto de
elementos internos: los alumnos, docentes, equipo de gestión y personal de apoyo; como
externos: las familias y la comunidad.
En la escuela, hay algunos componentes funcionales básicos. Algunos son
tangibles, estos se refieren a la parte física. Otros son intangibles, como la producción
de actividades cotidianas y procesos de enseñanza. Lo primero que aparece es la planta
física que tiene en cuenta diferentes espacios de aprendizaje. En su interior se pueden
apreciar diferentes áreas: aulas, baños, pasillos, espacios verdes y áreas de recreación,
bibliotecas, laboratorios de ciencias, plazas cívicas, áreas administrativas, consultorios
médicos.
Otros elementos incluyen recursos humanos, suministro de material, cursos,
actividades diarias, inclusión, búsqueda y persecución de objetivos. Por lo tanto, el
centro educativo constituye una máquina de conocimiento constante, cada año ingresa
un grupo de estudiantes con sus conocimientos previos, pero a la vez otros se gradúan
con nuevos estudios. Los centros educativos deben organizarse por áreas. En este
sentido, el director asegura el normal funcionamiento de la escuela. Seguido por el
coordinador docente que supervisa la práctica docente. Finalmente, está el personal de
apoyo, que colabora con la organización de las actividades administrativas diarias.
En resumen, estos tres trabajos tratan sobre una investigación sobre la
“Ayudantía docente y la práctica de la observación”, una entrevista con profesora, sobre
situaciones de los estudiantes o problemas de enseñanza en cursos remotos y / o
virtuales, y la formación de guías de observación de profesores. Las ayudantías alumno
son instancias de formación práctica, pedagógica y académica, de intercambio de
saberes entre quienes se inscriben a las mismas, los docentes a cargo de las cátedras, y
los estudiantes que se encuentran cursando la materia. Estos llevaron a reflexiones
sobre las prácticas docentes y los equipos directivos. En este sentido, las acciones de
integración familiar y supervisión de los estudiantes deben implementarse a través del
restablecimiento de la docencia. Por otro lado, quienes están cursando una carrera
universitaria en educación deben comprender todo sobre el entorno escolar, que es un
sistema complejo. En este ecosistema, cada participante realiza una función específica;
pero al mismo tiempo, requiere de la interacción y colaboración de los demás para
buscar un objetivo común, es decir, la calidad del aprendizaje del alumno.