100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas13 páginas

Guía de Aprendizaje: Políticas Contables

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre fundamentación y políticas contables. La guía contiene información sobre el programa de formación, el proyecto, las actividades de aprendizaje y competencias a desarrollar. El objetivo es que los aprendices comprendan conceptos como marco conceptual de la contabilidad, criterios de reconocimiento y medición, y elaboración de políticas contables de acuerdo con la normativa. La guía propone actividades como foros temáticos, debates, consultas de materiales y elaboración de matrices para que los aprendices

Cargado por

Laura Monsalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
282 vistas13 páginas

Guía de Aprendizaje: Políticas Contables

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre fundamentación y políticas contables. La guía contiene información sobre el programa de formación, el proyecto, las actividades de aprendizaje y competencias a desarrollar. El objetivo es que los aprendices comprendan conceptos como marco conceptual de la contabilidad, criterios de reconocimiento y medición, y elaboración de políticas contables de acuerdo con la normativa. La guía propone actividades como foros temáticos, debates, consultas de materiales y elaboración de matrices para que los aprendices

Cargado por

Laura Monsalvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE No 5

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Guía No. AA5 Fundamentación y Políticas Contables

● Denominación del Programa de Formación: TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES


COMERCIALES Y FINANCIERAS
● Código del Programa de Formación: 133100 V1
● Nombre del Proyecto: Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y
medición de los hechos económicos.
● Fase del Proyecto: Análisis : Identificar el proceso de estructuración de la empresa didáctica, de acuerdo
con normativa y el entorno empresarial.
● Actividad de Proyecto: AP2 Identificar el marco normativo del proceso contable y los documentos
soporte de acuerdo al tipo de organización
● Actividad de Aprendizaje: AA.5 Comprender el marco conceptual la historia de la contabilidad, los
criterios de reconocimiento y medición, así como la elaboración de las políticas contables y los soportes
contables de acuerdo con normativa
● Competencia: 210303022 Reconocer recursos financieros de acuerdo con metodología y normativa.
● Resultados de Aprendizaje a alcanzar
210303022-1 Identificar la estructura empresarial, normativa laboral, Comercial, Contable Financiera y
Tributaria, de acuerdo con el tipo de organización.
● Resutados de Aprendizaje 2103033022- 2: Preparar documentos e información contable de acuerdo
con procedimiento técnico y normativa.
● Duracion de la Guia: 48 horas
● Creditos :1

2. PRESENTACIÓN

Estimado Aprendiz:

Es importante conocer las características, la normatividad y el diligenciamiento de los documentos


comerciales y los títulos valores, teniendo en cuenta que son los comprobantes la constancia de las
operaciones que realizan los entes económicos dentro de su actividad económica.

Dirigir una empresa no es algo fácil, se necesita tener organización, control y cuidado. Es importante recordar
que se maneja mucha información delicada (ingresos y egresos, entre otros) por tal razón los documentos
contables juegan un papel importante.

Recuerde que las Políticas contables son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración, presentación de los informes y sus estados financieros.

Querido aprendiz lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo
colaborativo y evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su
proyecto de vida.

Todos nuestros sueños se pueden hacer realidad si tenemos el coraje de perseguirlos.


GFPI-F-135 V01
Walt Disney

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Reflexión Inicial

Foro temático :Estudio de Caso


Documentos Comerciales.
2 horas.

Estimado Aprendiz:

Realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente socialícelas con el grupo de trabajo
definido por su instructor para finalmente compartir las principales ideas con el resto del grupo bajo la
orientación de su Tutor. Desarrolle las actividades en un documento de Word y no olvide conservar las
evidencias desarrolladas dentro de su portafolio individual.

3.1.1 Elabore un flujograma con los soportes que usted cree debe tener una empresa, desde su
constitución hasta la elaboración el balance de prueba.

Con la actividad anterior y bajo las indicaciones de su instructor socialice su respuesta en una mesa
redonda.

GFPI-F-135 V01
3.1.2 Después de observar el siguiente video: YouTube: https://youtu.be/oqv4L2bSPSo, responda las
preguntas formuladas

•¿Cuál es la importancia de los documentos comerciales en el ente económico?

•¿Qué tipo de documento contable se genera en las operaciones comerciales?

• ¿Por qué son necesarios estos documentos comerciales?

• ¿La empresa tiene obligación de soportar sus operaciones? Si- no- porque.

• ¿Qué diferencias encuentran entre los documentos de cada transacción?

• ¿Es necesario la conservación de estos documentos?si- no- porque.

• ¿Cómo sería la adecuada clasificación y conservación de dichos documentos?

Realizar una Mesa redonda y socializar el desarrollo de su actividad y las conclusiones de las mismas.

Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté
atento a la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.

3.2 Contextualización e identificación de conocimientos

Duración de la actividad: 1 hora trabajo directo - 3 horas trabajo independiente- Total 4 horas

Apreciado Aprendiz:

Se propone con las siguientes actividades planteadas, que usted a través de su proyecto formativo
pueda reconocer cual es la importancia en nuestro país, de implementar en las empresas toda la
normatividad y regulación contable
de aceptación mundial a través de las NIIF y NIC para responder de manera eficiente, a la economía
internacional y a los usuarios interesados en la información contable, orientándose a presentarles la
realidad económica de cualquier ente económico y en lo referente a la aplicación del código del buen
gobierno.

3.2.1 Participe en un debate organizado por su instructor sobre los siguientes temas:

● ¿Políticas contables de una empresa, ventajas y desventajas que presentan?


● ¿Por qué en un entorno de comunidad educativa es positivo implementar una norma?
● ¿Sera conveniente crear un reglamento dentro una pequeña empresa para tener unas normas claras
acerca del respeto, convivencia, interacción, etc. entre los miembros?

Justifique su respuesta.

GFPI-F-135 V01
3.2.2 Consultar en el material propuesto por el instructor y realiza mapa conceptual sobre soportes contables
y no contables , Títulos Valores generados en las diferentes transacciones del ente económico, de acuerdo
con normativa vigente y la Ley General de Archivo.
Concepto de los Soportes:
Contables Internos y externos
Soportes No Contables
Concepto de Títulos Valores
Ley General de Archivos (Ley 594 de 2000): Conservación de los Documentos (Título XI) Art. 46 al 49

3.2.3 Consultar video sobre soportes contables en el siguiente enlace: https://youtu.be/SWytluKBxUE .

En la siguiente matriz establezco las características y diferencias entre documentos internos y externos Elaborar en
hoja aparte):

DOCUMENTOS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS


Internos
Externos

En la siguiente matriz establezco las características y diferencias entre documentos contables y no contables.
Elaborar en hoja aparte):

DOCUMENTOS CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS


Contables
No contables

Elabore todas las actividades en computador en un documento de Word o en el formato que se le


indique en cada actividad y no olvide conservar las evidencias desarrolladas dentro de su portafolio
individual.

3.3 Apropiación - Teorización o conceptualización

Duración: 30 horas, 24 trabajo directo – 6 de trabajo indirecto


Querido aprendiz, Ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta guía, lo
invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de su instructor, por medio del desarrollo
de las siguientes actividades de forma individual y desescolarizada:

POLÍTICAS CONTABLES.

3.3.1 Consulte el siguiente link

https://www.youtube.com/watch?v=DtRT3BUMDGI&nohtml5=False sobre POLITICAS CONTABLES y tenga


en cuenta la NIC 8, conteste el siguiente cuestionario

GFPI-F-135 V01
● ¿Que son políticas contables?
● ¿Cómo se hacen?
● ¿Quién aprueba las políticas contables?
● ¿Son necesarias las políticas contables para el desarrollo de una Empresa?
● ¿Quién avala el cumplimiento de las políticas contables?
● ¿En qué estado financiero se relacionan las políticas contables?

Socialice con su grupo y prepare una presentación no mayor de 5 minutos.

3.3.2 En la presente guía de aprendizaje consulte los referentes bibliográficos y descargue o copi
e el enlace web en el navegador internet de la
Superintendencia de Sociedades, allí encontrara una
presentación en power Point sobre la ley 1314 de 2009 la cual regula los principios y normas de
contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia y con su
Grupo presente una exposición en donde argumente los siguientes aspectos:

● Línea de tiempo que se muestra en diapositiva No 2 sobre la cronología normativa.


● Marco contable regulatorio posterior a la mencionada LEY.
● Decretos que reglamentan las empresas clasificadas en grupos 1, 2 y 3. Para este punto tenga en
cuenta la última normativa vigente. Revisar Bibliografía.
● Indicar los entes regulatorios de la regulación de normas de Información Financiera a nivel mundial.
● Establecer los entes regulatorios a nivel local en nuestro país y las NIIF-NIC promulgadas para los
grupos 1,2 y 3

3.3.3 Mediante cuadro comparativo definir los títulos valores según su clasificación de acuerdo con el artículo
619 del Código de Comercio, Titulo III: De los títulos Valores (Elabora en documento aparte)

Clasificación Concepto Títulos


valores
Cheque
Letra de cambio
Pagare
Factura de venta y requisitos establecido por ley.
Acciones y Bonos

3.3.4 Consulte y lea la siguiente normatividad de manera individual para posteriormente, por grupos socializar
cada uno de los temas acorde a la distribución que realice su instructor. Para esta presentación puede utilizar
estrategias didácticas como mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, rejillas de conceptos, PNI, etc. Seleccione mínimo tres didácticas para el desarrollo de todos
los sub-ítems (son 4) que se presentan:

3.3.4.1. Código de Comercio

GFPI-F-135 V01
Libro Tercero-Titulo III –Capítulo I-Generalidades.
Libro Tercero-Titulo III –Capitulo II-Títulos Nominativos.
Libro Tercero-Titulo III –Capitulo III-Títulos a la Orden.
Libro Tercero-Titulo III–Capitulo IV-Títulos al portador.
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección I- Letra de Cambio-
Subsección I
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección II- Pagare
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección III- Cheque-
Subsección I
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección IV- Bonos.
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección V-Certificados de
Depósito y Bono de Prenda
Libro Tercero-Titulo III–Capítulo V-Distintas especies de Títulos valores. Sección VII-Facturas
Cambiarias.

3.3.4.2. Estatuto tributario


Artículos 615, 616-1, 616-2, 616-3, 617, 618, 618-2, 619, 652, 652-1, 653 y 657

3.3.4.3. Decreto 2649 de 1993


Artículos 56, 123 y 124

3.3.4.4. Normatividad Varias:


Ley 1231 del 2008
Resolución 8934 del 2014 de la Superintendencia de Industria y Comercio.

3.3.5 Indague acerca de la estructura (modelos y/o formatos, secciones y/o partes, requisitos mínimos. etc.)
y el procedimiento para su correcto diligenciamiento (paso a paso operativo) de los siguientes temas y realice
un instructivo explicativo por cada uno de ellos.
● Recibo de Caja, extracto bancario.
● Comprobante de ingreso y Comprobante de Egreso.
● Comprobantes de consignación bancaria y comprobante de retiro.
● Chequeras.
● Notas créditos y Notas Débitos
● Facturas de Venta
● Cheques, pagares, letras de cambio.
● Tarjeta de Kardex
● Cotización y pedidos
● Orden de compra, Remisiones.
● Acciones, CDT.
● Swaps, forwards, repos
● Notas de Contabilidad y Comprobantes de Contabilidad o de Diario
Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté
atento a la socialización que se hará en el ambiente de formación mediante una mesa redonda y de
la cual el instructor hará las conclusiones del tema.

CODIFICAR LAS CUENTAS SEGÚN SU NATURALEZA Y UTILIZACIÓN.

3.3.6 Asignar el Código contable que el instructor le indique a cada cuenta que intervenga en cada
transacción de acuerdo con la naturaleza de las cuentas y la estructura del PUC

GFPI-F-135 V01
3.3.7 Realiza lectura sobre los siguientes temas, responda por escrito en forma individual apoyados en la
bibliografía sugerida por el instructor los siguientes temas.
● Que es una Cuenta
● Como se clasifican las cuentas
● Subcuentas, auxiliares
● Cuáles son las cuentas reales o de balance, nominales o transitorias y su definición según las NIF.

● Movimientos de las cuentas (Débito y Crédito)


● Concepto de partida doble.
● Saldo de las cuentas (Débito y Crédito).
● Asientos contables.
● La ecuación patrimonial.
● Descripción y concepto de la ecuación patrimonial.
● Modificaciones en la ecuación patrimonial.
● Defina e identifique cuáles son los Elementos de los estados financieros de Situación Financiera y
Estado de Resultado Integral según las NIIF.

3.3.8 Técnica didáctica activa: Mesa Redonda sobre partida doble, ecuación patrimonial y asientos

3.3.9 Consulto y socializo con mi equipo de trabajo acerca de Plan único de cuentas – PUC

● Concepto
● Marco legal
● Objetivo.
● Contenido.
● Catálogo de cuentas.
● Descripción y dinámica.
● Campo de aplicación.
● Catálogo de cuentas, niveles del catálogo de cuentas (clase, grupo, cuenta, subcuenta y auxiliares)

3.4 Transferencia de conocimiento

Duración: 6 horas
Felicitaciones estimado aprendiz:

Luego de haber construido saber en conjunto con sus compañeros e


instructor, es momento que demuestre todo lo que ha
asimilado acerca de esta Guía. Por tanto desarrolle
individualmente los talleres prácticos tipo simulación de fundamentación políticas y documentos
contables y codificar las cuentas según su naturaleza propuesto por su instructor estructurado a
manera de juegos o didácticas y tenga en cuenta seguir los lineamientos e indicaciones descritas
dentro del mismo para aplicación en su proyecto formativo

GFPI-F-135 V01
● Ambiente Requerido: Ambientes en Centro de Formación o móvil, dotado de equipos de cómputo,
aplicativos, recursos de papelería, marcadores, borradores, y herramientas ofimáticas para el desarrollo
de la formación de acuerdo con la región (urbana o rural).

● Materiales: Memoria USB. - Marcador permanente, borrables y resaltador. Folder, carpeta y ganchos
legajadores. - Saca Ganchos, cosedora, gancho clip y mariposa. - Perforadora. - Esferos. - Tijera común,
cartulina. - Block papel rayado. - Sacapuntas, borrador y regla.

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Duración de la actividad: 6 horas trabajo directo- Total 6 horas

Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Instrumentos de
Evaluación Evaluación

Evidencias de Conocimiento: 1 hora Define el marco Conocimiento:


conceptual contable y
● Normas que regulan la aplicación, contenido, financiero, de Instrumento:
estructura: Normas Internacionales de Información acuerdo a la Instrumento de
Financiera NIIF (ley 1314 de 2009), normativa. evaluación
Clasificación de los grupos NIIF, características, Cuestionario
requisitos, obligaciones. Reconoce principios
● Documentación contable y no Contable de medición según la Técnica:
● Títulos valores como soporte contable, necesidad del
(Concepto de instrumento financiero. clasificación) proceso y normativa. Formulación de
● Archivo y conservación de Preguntas
documentos: Ley general de archivos, Reconoce los títulos
consecutivos, cronológicos, por asuntos. valores, y
documentos
Pruebas de conocimientos escrita y/o virtuales contables según
en las fechas acordadas con su instructor normativa Técnica de Evaluación:
Respuestas a preguntas de tipo abierto o de Prueba objetiva de
selección sobre concepto de cuenta y sus conocimiento
elementos, partida doble, ecuación Instrumento de
patrimonial, asientos contables, plan único de
cuentas Precisa las partes de Evaluación: Examen
la ecuación contable escrito con múltiple
escogencia

Evidencias de Desempeño 2 horas Desempeño:

Instrumento:
● Identifica las Normas contables, tributarias,
comerciales, financieras, Lista de chequeo
ambientales, que aplican
Técnica:
específicamente al ente económico de su proyecto
formativo.

GFPI-F-135 V01
Identifica requisitos Observación
legales de los Sistemática
● Clasifique la empresa de su proyecto de acuerdo soportes contables y
con el grupo que pertenecen según NIIF. títulos valores en las
transacciones
comerciales, según
normativa
•Clasificar grupos de documentos
contable, no contables y títulos valores.
Identifica la estructura
● Identifica y codifica las cuentas de acuerdo al
contable, de acuerdo Lista de Chequeo
plan único de cuenta bajo NIIF
con los
requerimientos de la
Ejercicio de habilidades practicas sobre: codificación y organización
registro de documentos aplicando el PUC del sector

Evidencias de Producto: 3 horas Producto:

● Establezca las Políticas contables que aplican Instrumento:


específicamente al ente económico de su proyecto Codifica los Desarrollo de taller
formativo. documentos
● Diseño de los documentos contables y no contables contables aplicando Técnica: Observación
que necesita en el desarrollo de su proyecto. las normas del PUC Sistemática

● Elaboración y diligenciamiento de
documentos contables y no
contables, títulos valores de acuerdo a las
operaciones Comerciales de su proyecto

● Archivar y conservar los Técnica de Evaluación:


Clasifica los soportes
documentos comerciales, de Valoración de
contables del ente
acuerdo con las normas y
procedimientos institucionales y las normas
económico, según producto Instrumento
normativa de Evaluación: Lista de
legales en Colombia, de la empresa de su proyecto
formativo verificación
● Elabora asientos contalbes deacuerdo a las
transacciones según normatividad vigente.
● Plan de Cuentas básico para la empresa de su
proyecto formativo.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
● CONTABILIDAD: Sistema de acopio de información para identificar, clasificar, medir, registrar y procesar
la información de los hechos económicos y así producir los estados financieros para la toma de
decisiones.

GFPI-F-135 V01
● ECUACIÓN CONTABLE: Es el equilibrio entre las cuentas reales del activo, pasivo y patrimonio de un
ente económico.
● PLAN UNICO DE CUENTAS PUC: Es un sistema concebido para armonizar y unificar el sistema contable
de los principales sectores de la economía colombiana.
● CÓDIGO DE ÉTICA: Compendio de principios que se deben cumplir en cuanto a norma de ética.
● NIC: Norma internacional de contabilidad, es la equivalencia en español a la sigla IAS.

● NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF): Son declaracio


nes
autorizadas y emitidas por el consejo técnico de normas de contabilidad (IASB) sobre la forma
como tipos particulares de transacciones y otros eventos deben ser reflejados en los estados
financieros.

● ARCHIVO: El término archivo (latín archīvum) se usa comúnmente para designar a un conjunto
ordenado de documentos. También al local donde se conservan los documentos elaborados y
recibidos por una entidad como consecuencia de la realización de sus actividades. No obstante,
"archivo" es una palabra polisémica que se refiere
a: El fondo documental, como conjunto de documentos producidos o recibidos por una persona
física o jurídica en el ejercicio de sus actividades

● CLASIFICAR: Ordenar o poner por clases o conjuntos de elementos con características comunes.

● DOCUMENTOS COMERCIALES: Los documentos comerciales son todos los comprobantes


extendidos
por escrito en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad
mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley.

● INSTRUMENTO FINANCIERO: es un contrato que da lugar, simultáneamente, a un activo financiero en


una empresa y a un pasivo financiero o un instrumento de capital en otra empresa

● SOPORTES: Teniendo en cuenta los requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que
se trate, los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen interno o externo,
debidamente fechado y autorizado por quienes intervengan en ellos o los
elaboren. Los soportes deben adherirse a los comprobantes de contabilidad respectivos o,
dejando
constancia en estos de tal circunstancia, conservarse archivados en orden cronológico y de tal
manera que sea posible su verificación.

● TÍTULOS VALORES: Son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora. Teniendo en cuenta que deben llenar los siguientes
requisitos: La mención del derecho que en el título se incorpora, y La firma de quién lo crea.

● CUENTA: Es el nombre que recibe una operación comercial para registrar, en forma ordenada las
transacciones que realiza una empresa.

GFPI-F-135 V01
● ACTIVO: Son bienes o recursos controlados por el ente económico, como resultado de sucesos pasados,
de los cuales la entidad espera obtener beneficios económicos en el futuro.

● PASIVO: Son obligaciones presentes del ente económico, surgidas de sucesos pasados, a cuyo
vencimiento se espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

● PATRIMONIO: Es la parte residual de los activos de la entidad, deducidos todos sus pasivos

● GASTOS: Representa los pagos que debe hacer la empresa para poder explotar su objeto social, como
lo son los servicios públicos, los empleados, los impuestos diferentes al IVA

● INGRESOS: Representa los recursos que obtiene la empresa al explotar su objeto social, ya sea que
estos se realicen a crédito o de contado.

● COSTOS: Representa el valor de los artículos adquiridos con el ánimo de ser vendidos (objeto social)

● CUENTAS DE ORDEN: Agrupan los valores que reflejan hechos o circunstancias que pueden llegar a
afectar la estructura financiera de la empresa, así como las cuentas que sirven para efectos de control
interno o información general.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

BIBLIOGRAFIA:

● Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia. Comité de Emisores. BVC Bolsa de


Valores de Colombia. 2015.
● Contabilidad General Enfoque práctico con aplicaciones informativas. Hernando Díaz. 2 edición. Pearson
Prentice Hall. 2006.
● https://www.youtube.com/watch?v=0qMcX5ETnac 31 mayo. 2017 - Subido por Sage España
● HISTORIA DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA (1).mp4 Universidad Antonio Nariño 2015.
● Medición y Reconocimiento bajo NIIF. Gerencie.com
● XBRL Diplomado Normas Internacionales de Contabilidad. Cootradian. 2012
● Código de Ética IFAC PDF
● NIC 8 Políticas contables
● Gudiño,E,.Coral,L.(2016). Contabilidad plus. México D.F: McGraw-Hill.
● Fierro, A. (2015).Contabilidad general con enfoque Niif para las pymes. Bogotá: Ecoe Ediciones.
● Godoy,E.(2016). Aplicación contable para pequeñas y medianas empresas pymes.Bogotá: grupo
editorial nueva legislación
● Congreso de Colombia. (30 de marzo de 1989). Estatuto tributario. (Decreto 624 de
● 1989).DO:38.756.
● Congreso de Colombia. (16 de junio de 1971). Código de comercio. (Decreto 410 de

GFPI-F-135 V01
● 1971).DO:33.339
● Congreso de Colombia. (Julio 17 de 2008). Factura como título valor. (Ley 1231 del 2008)
● Superintendencia de Industria y Comercio. (19 de febrero de 2014).Directrices en materia de
gestión documental y organización de archivos. Resolución 8934 del 2014

WEBGRAFÍA:

● Página Biblioteca SENA: http://www.biblioteca.sena.edo.co


● Página CTCP: http://www.ctcp.gov.co/
● Página IFRS Foundation: http://www.ifrs.org/
● Página Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.gov.co/
● Página Superintendencia Financiera: http://www.superfinanciera.gov.co
● Página Superintendencia de sociedades: http://www.supersociedades.gov.co
● Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de lib
ros, revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
● http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
● https://docplayer.es/68471341-Politicas-contables-en-niif.html

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Autor RUTH CONSTANZA
(es) JIMENEZ CERQUERA
Instructora SENA - CSF - Articulación
CAROL HEGLETH 30 de agosto
Instructora SENA - CSF - Articulación
GÓMEZ PAVA de 2017
Instructor SENA - CSF - Articulación
EDWAR FABIAN
ESCOVAR ÁLVAREZ
Revisión SONIA LILIANA Instructora SENA - CSF - Contabilidad SENA -
TEJEDOR Instructora CSF - Contabilidad SENA - CCyS -
YULI AVIVLA VARGAS Instructor Contabilidad 6 y 7 de
MIGUEL Instructor SENA - CDA diciembre de
MARULANDA Instructor SENA - CSF – Contabilidad 2017
FRANKILL SALAZAR
JAIRO PEREZ

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01
Verificación Técnica

Revisión

Aprobación

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte