0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Trabajo Practicas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas6 páginas

Trabajo Practicas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Resolución 1403 de 2007: 

la presente resolución tiene como objetivo determinar los criterios administrativos y


técnicos generales del módulo de gestión del servicio farmacéutico y el manual de
conocimientos esenciales y procedimientos, se aplicara a toda persona que realice
una o más actividades o procedimiento de servicio farmacéutico, especialmente, a
los prestadores de servicio de salud, y a todo establecimiento farmacéutico donde
se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen medicamentos y
dispositivos médicos o se realicen cualquier otra actividad o proceso del servicio
farmacéutico.
Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos
e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con
los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud
y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el
fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida
individual y colectiva.

1.2.2 Servicio farmacéutico hospitalario de mediana y alta complejidad

El Servicio Farmacéutico evaluará como mínimo los siguientes aspectos: 

1. Eficiencia. 
Si el servicio se realizó de acuerdo a la mejor relación costos resultados. 
2. Eficacia. 
Si los resultados previstos fueron alcanzados en términos de cantidad y calidad.
3. Efectividad. 
Si los resultados fueron congruentes con las demandas, apoyos y necesidades de
los usuarios. De acuerdo a lo anteriormente expresado, son muchos los factores
que obligan a un servicio farmacéutico garantizar una excelente atención a sus
usuarios, un servicio de calidad, por esto este trabajo quiere evaluar la calidad en
el servicio farmacéutico hospitalario, para determinar si están dando cumplimiento
a todas sus funciones y están permitiendo que el usuario quede satisfecho con el
servicio prestado.

                                                  OBJETIVO 

Objetivo general: Evaluar la calidad del servicio farmacéutico con relación a la


atención prestada y al nivel de satisfacción de los usuarios hospitalizados.

Objetivos específicos: 

∙ Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del servicio farmacéutico


mediante la ayuda. 
∙ Detectar las falencias y fortalezas que tiene la atención prestada por el personal
farmacéutico a partir de las manifestaciones de los usuarios. 
∙ Determinar si los usuarios comprenden las indicaciones dadas por el personal
farmacéutico. 
∙ Crear un sistema de sugerencias, quejas y reclamos para asegurar la calidad en
el servicio y la satisfacción de los usuarios. 
∙ Socializar con el personal de la farmacia los resultados obtenidos a través de
encuestas para que así se pueda tomar los correctivos adecuados para el
mejoramiento de dicho servicio farmacéutico prestado.   

                                                       CONCLUSION

De acuerdo con el desarrollo de la investigación, observada ,recopilada ,detallada


en el servicio farmacéutico hospitalario , se concluye que el diagnóstico de la
atención al usuario hospitalario ,permitió conocer que la farmacia es una entidad
promotora de servicio a la comunidad con el fin de cubrir las necesidades del
consumidor para tal fin se creó y se diseñó elementos y técnicas que concluyan al
mejoramiento de la farmacia hospitalaria obteniendo como resultado un servicio de
buena calidad, eficiencia y rapidez teniendo siempre presente que el usuario es el
motor de la empresa. Es necesario destacar que los usuarios presentaron
diferentes características en cuanto al sexo, edad, nivel socio económico y
ocupación y asi se les dispensan los eventos solicitados en los diferentes pisos de
hospitalización en la clínica Foscal.
∙ Los conocimientos del personal de la farmacia, es decir: conocimientos del
producto en relación a la competencia, y el enfoque de medicamentos y
dispositivos médicos; deben estar concentrados en identificar y satisfacer las
necesidades del paciente. 
∙ Mantener un estricto control sobre los procesos internos de atención al usuario. 
∙ El seguimiento continuo de las políticas de atención, de sus mecanismos y del
capital humano involucrado es necesario para mantener un nivel de calidad del
servicio farmacéutico siempre superior a la competencia y a la calidad humana
entre todo el personal de salud de la clínica Foscal y todos los diferentes servicios
involucrados en la atención personalizada, rápida y eficaz con el paciente
hospitalizado.
∙Se pudo verificar la calidad humana y el profesionalismo de los encargados en la
farmacia hospitalaria, quimicos farmaceutas, regentes de farmacia, auxiliares de
farmacia, auxiliares en general, practicantes de farmacia y demás colaboradores y
administrativos que están al frente de este servicio farmacéutico hospitalario.
      ANEXOS DE LA EVIDENCIA DE LA INVESTIGACIÓN OBTENIDA

                              Área administrativa
En esta área el regente debe llevar la documentación al día y en regla para cuando lleguen hacer auditoria este todo en
orden. Debe llevar el control de los medicamentos de control especial y monopolio del estado. Allí el regente debe llevar el
control de inventario por sistema, reportar Control en el almacenamiento: realizar y llevar el control de las novedades que
se presenten en la farmacia o con algún medicamento o dispositivo médico. medicamentos en forma de FIFO Y FEFO.
Control en la dispensación: Organizar al personal para que cumplan con sus funciones, crear planes de mejora, verificar
que se cumpla el plan de limpieza en los estantes y en general dentro de la farmacia. Si hay que devolver algún
medicamento el director técnico II, es el encargado de pasar el informe al departamento de despacho para que ellos
hagan su respectiva devolución a los laboratorios donde les hicieron llegar los medicamentos. Control de existencias:
Realizar mensualmente inventarios, Evaluar alertas sanitarias con respecto a medicamento que pueden estar en la
farmacia, ser comunicador de información que brinda el químico farmacéutico, la EPS con la que tienen el contrato o entre
otros, participar los directores técnicos II, y los auxiliares de capacitaciones de mejora como farmacovigilancia, buen uso
de medicamentos, uso de antibióticos, entre otros. Deben llevar el control de fórmulas con pendientes para hacer su
respectiva entrega a los pacientes que lo están esperando. Crear técnicas para la identificación de los medicamentos
(LASA) y así evitar riesgos en la dispensación. Hacer jornadas de capacitaciones internamente en la farmacia para
conocer incomodidades dentro de los mismos trabajadores y para la mejora en la atención al usuario. Control de
caducidades: revisar periódicamente las fechas de vencimiento de los medicamentos. Hacer el listado de medicamentos y
dispositivos médicos que se necesitan en la farmacia para así tener una disponibilidad al momento de dispensar. 
➢ Gestión de incidencias: Evaluar la calidad de los medicamentos, llegado el caso se presenta un evento adverso
comunicarlo al químico farmacéutico, al comité de farmacovigilancia y al departamento de despacho. 
➢ Control de temperatura y humedad. 
➢ Control en la recepción de los pedidos

                    Área de dispensación
4.  Suministro. Seleccionar, adquirir, recibir y almacenar, distribuir y dispensar medicamentos y dispositivos médicos.  En las
funciones de selección y adquisición, la participación del servicio farmacéutico será de carácter técnico,
sin perjuicio de la decisión de la organización en sentido contrario. 

 
   
 
 
si cumplen con Mdx lasa, semaforización, medicamentos controlados y Mdx de alto
costoy dispositivos médicos.
están bajo llave en custodia por el REGENTE DE FARMACIA encargado

   

       Medicamentos controlados y de alto costo  

TABLA DE MDX DE ALTO COSTO 

 lleva el control de todo T.R.F.

TABLA DE MDX DE CONTROL ESPECIAL 

                          CADENA DE FRIO 


k)  Mantenimiento de la cadena de frío. Los medicamentos que requieran refrigeración serán almacenados en cuartos
fríos, refrigeradores o congeladores. Se debe contar con un plan de emergencia que garantice el
mantenimiento de la cadena de frío, en caso de interrupciones de la energía eléctrica. Adicionalmente, deberá disponerse
de mecanismos que registren la temperatura.  La cantidad de medios de refrigeración será determinada por las
necesidades de almacenamiento y verificadas por la entidad territorial de salud, quien podrá disponer el aumento del
número de los mismos.
nevera 1

nevera 2

si cumplen con todo lo relacionado a la cadena de frio 2°C A


8°C

SE LLEVA UNA TABLA ROJA DE REGISTROS 


                                  Área de cuarentena

Allí se colocan los medicamentos no conformes o que no cumplan con los


datos de calidad
Medicamentos deteriorados, vencidos, material rechazado en la recepción.
Medicamentos que se deben retirar por alguna alerta sanitaria.

                   

                        BODEGA 

Si cuenta con las estibas para colocar las cajas.

También podría gustarte