0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Historia de La Policia 1810

El documento resume la historia de la policía en Venezuela entre 1810 y 1830. Se describe cómo la primera policía, llamada Guardia Nacional, fue creada en 1811 para proteger al Congreso. Más tarde se le dieron funciones adicionales como proteger tierras y prevenir crímenes. Luego de la independencia en 1811, la nueva república buscó establecer orden y conciencia ciudadana. En la década de 1830, el ministro Diego Portales organizó los primeros cuerpos policiales estables para reprimir el crimen rural y urbano.

Cargado por

Anabella Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas5 páginas

Historia de La Policia 1810

El documento resume la historia de la policía en Venezuela entre 1810 y 1830. Se describe cómo la primera policía, llamada Guardia Nacional, fue creada en 1811 para proteger al Congreso. Más tarde se le dieron funciones adicionales como proteger tierras y prevenir crímenes. Luego de la independencia en 1811, la nueva república buscó establecer orden y conciencia ciudadana. En la década de 1830, el ministro Diego Portales organizó los primeros cuerpos policiales estables para reprimir el crimen rural y urbano.

Cargado por

Anabella Heredia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÒN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA
UNIVERSIDAD EXPERIMETAL DE LA SEGURIDAD
AMBIENTE 15 1C

HISTORIA DE LA POLICIA 1810 A 1830

PROFESOR DISCENTE

MIGUEL UGAS HEREDIA DÌAZ MARÌA V- 24165607

SANCHÈZ YORVIN V- 21.071.034

SANCHÈZ YOLIMAR V- 18.367.647

CATIA, 02 NOVIEMBRE 2021


HISTORIA DE LA POLICIA 1810 A 1830

10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo


armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de
1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En julio se le atribuye
además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y
crímenes, en ese mismo año.

Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado,
con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con
represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba


establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran
en la nueva República.

En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie.

También, es importante señalar que la Guardia Nacional en Venezuela, creada en 1811 por
disposición constitucional (artículo 62 de la Constitución Federal de Venezuela, 1811), fue
reestructurada y eliminada en distintas oportunidades durante el siglo XIX, y no obtendrá
suficiente importancia ni estabilidad como cuerpo de seguridad del Estado hasta su
incorporación al Servicio Nacional de Seguridad, funcionando como importante brazo
militar del poder político.

Las consecuencias de este nuevo e importante rol marcarán la existencia de una cultura y
función policial militarizada, históricamente muy funcional a regímenes autoritarios. El
Servicio Nacional de Seguridad marcó la pauta en el desarrollo institucional de la policía
venezolana, significó el desarrollo de los cuerpos policiales frecuentemente centralizados,
rígidamente jerarquizados, con cobertura en todo el territorio nacional
Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje
con capa que se complementó con sombrero y espada, para que haga respetar su carácter,
indica el decreto de ley.

Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar impuestos, señalar a los
sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada


por carencia de recursos.

Los primeros cuerpos policiales estables se organizaron durante la década de 1830 a


instancias del ministro Diego Portales, con la finalidad de reprimir el bandidaje rural y
controlar la delincuencia urbana En virtud de ese cuerpo legal, los intendentes y
subdelegados podían controlar el funcionamiento de las policías municipales, lo que le
permitió al poder ejecutivo intervenir en las elecciones en favor de los candidatos
oficialistas..

•El aprovisionamiento de agua potable.


•El alumbrado público.
•La organización de fiestas votivas o cívicas.
•El arresto de los delincuentes
En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el triunfo de las Armas en
Carabobo.

A lo largo de la historia venezolana el aparato policial se ha inventado y Reinventado en


distintas oportunidades, inclusive bajo el discurso manifiesto de la protección de la
seguridad ciudadana y de dar respuesta a las demandas sociales, pero en el fondo pervive el
riesgo latente de privilegiar la lógica política y Convertirse en instrumento idóneo para el
mantenimiento del poder.
HISTORIA DE LA POLICIA 1810 A 1830

10 de Marzo de 1810, cuando la Junta Suprema de Caracas recomienda crear un cuerpo


armado para la salva y custodia del Congreso, configurándose el mismo el 9 de Marzo de
1811, al crearse una Compañía denominada Guardia Nacional. En Julio se le atribuye
además un Servicio Rural para proteger a los propietarios de tierras y evitar robos y
crímenes, en ese mismo año.

Nace en Venezuela La policía rural, es centenaria y fue concebida como un cuerpo armado,
con base en un esquema militar cuyas funciones estaban orientadas para operar con
represión.

Luego de la independencia y bajo el amparo de la Constitución de 1811, se buscaba


establecer el orden y que los habitantes adquirieran conciencia ciudadana y se reconocieran
en la nueva República.

En su génesis, los primeros cuerpos policiales se desempeñaron a pie.

Más tarde, se dotó de caballos y se uniformó con mudrines alemanes, una especie de traje
con capa que se complementó con sombrero y espada, para que haga respetar su carácter,
indica el decreto de ley. Sus atribuciones fueron aprehender a los infractores, recolectar
impuestos, señalar a los sospechosos de rebeldía, cuidar mercados, alumbrar y empedrar
calles.

Con motivo de la desaparición de la Primera República, la Guardia Nacional es olvidada


por carencia de recursos. En 1820 vuelve a resurgir en el panorama Independentista con el
triunfo de las Armas en Carabobo.

Los primeros cuerpos policiales estables se organizaron durante la década de 1830 a


instancias del ministro Diego Portales, con la finalidad de reprimir el bandidaje rural y
controlar la delincuencia urbana En virtud de ese cuerpo legal, los intendentes y
subdelegados podían controlar el funcionamiento de las policías municipales

También podría gustarte