UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
Laboratorio N° 2: Simulación de circuitos neumáticos (FLUIDSIM-P)
Curso:
Tecnología Y Automatización Industrial
Integrantes:
Bejarano Veramendi, Nicole Analy
Salas Capizo, Carlos
Docente:
Fernández Goicochea, William Fernando
Lima, 2020
I. INTRODUCCION
Los electroneumática, como su nombre lo dice, es una técnica que abarca dos
grandes áreas neumática y eléctrica. De esta manera, el campo de aplicación se
hace mucho más vasta y extensa, comparada con la neumática. Sin lugar a duda,
la incorporación de la parte eléctrica implica muchos más beneficios que
desventajas. Diseñar y poner en marcha circuitos de automatización mucho más
avanzados son ahora posibles, gracias al empleo de sensores de naturaleza
eléctrica/ eléctrica y a la mayor flexibilidad en cuanto a la implantación de las
señales de control mediante dispositivos de contactos, tales como los relés.
Esta práctica pretende involucrar al estudiante con el empleo de los elementos
básicos utilizados, botones, relés y sensores magnéticos, inductivos, capacitivos,
entre otros.
La neumática básica o pura, como se ha explicado en los capítulos precedentes,
produce la fuerza mediante los actuadores o motores neumáticos, lineales o
rotativos, pero además el gobierno de éstos y la introducción de señales, fines de
carrera, sensores y captadores, se efectúa mediante válvulas exclusivamente
neumáticas, es decir el mando, la regulación y la automatización se realiza de
manera totalmente neumática. Pues bien, esta manera de proceder se reserva a
circuitos neumáticos muy sencillos y a casos en que, por cuestiones de
seguridad, no se pueden admitir elementos eléctricos. En la electroneumática los
actuadores siguen siendo neumáticos, los mismos que en la neumática básica,
pero las válvulas de gobierno mandadas neumáticamente son sustituidas por
electroválvulas activadas con electroimanes en lugar de pilotadas con aire
comprimido. Las electroválvulas son convertidores electroneumáticos que
transforman una señal eléctrica en una actuación neumática. Por otra parte, los
sensores, fines de carrera y captadores de información son elementos eléctricos,
con lo que la regulación y la automatización son, por tanto, eléctricas o
electrónicas.
Figura 1. Simbología electroneumática
II. OBJETIVOS
Conocer los elementos básicos que intervienen en un circuito
electroneumático: pulsador, pulsador enclavado, válvula
electroneumática, detector final de carrera, sensores y relé de
corriente directa.
Construir y aplicar funciones lógicas empleando relés, para el diseño
de mandos de control electroneumáticos en secuencias de cilindros
neumáticos.
Implementar circuitos con memoria para el control secuencial de
cilindros de simple y doble efecto, empleando relés de corriente
directa.
Aplicar el circuito de auto retención con prioridad a la activación para
resolver secuencias cicladas de cilindros neumáticos, empleando relés
de corriente directa.
III. MATERIAL Y METODOS
3.1. MATERIALES Y EQUIPOS
• Computador
• Simulador FluidSim v5
3.2 MÉTODOS
En la biblioteca de componentes se encuentran todos los dispositivos necesarios
para diseñar un circuito neumático.
Actuadores Neumáticos
Elementos de alimentación de aire comprimido
Válvulas neumáticas
Fuente de alimentación de aire y rele
Pulsadores finales y de carrera
IV. DESARROLLO
Diseñe el circuito neumático y responda las interrogantes planteadas
- Active el pulsador S1 y describa el comportamiento del cilindro.
- ¿Qué representa la etiqueta 1B1 en el circuito? ¿Cuál es la función del
rodillo fijo encerrado en el círculo?
- ¿Por qué NO retorna el cilindro a su posición inicial?
- Realice los cambios al circuito para que el cilindro pueda retornar a su
posición de reposo.
- ¿Qué aplicación industrial podría tener el circuito original? Agregar la
figura o imagen de la maquina o proceso correspondiente
Realice la simulación del circuito neumático
- ¿Qué sucede con el cilindro C1 si activa sólo el pulsador S1 o S2 ?
- ¿Qué función cumple el pulsador S3 en el circuito?
- ¿Qué función cumple el componente encerrado en el círculo?
- Realice las modificaciones al circuito neumático para que el cilindro
retorne automáticamente luego de extenderse.
- ¿Qué aplicación industrial podría tener el circuito original? Agregar la
figura o imagen de la maquina o proceso correspondiente.
Realice la simulación del circuito neumático
- Explique el funcionamiento del circuito neumático.
Para comenzar se da inicio con el pulsador “P1”, lo cual permite el inicio
del recorrido del cilindro de forma manuela, mediante se va completando
el recorrido se activará el rodillo fijo “S2” para ello se iniciará el
funcionamiento del temporizador el cual presenta un tiempo establecido
y una vez concluido dicho tiempo el cilindro retornará a su posición de
reposo.
- Realice los cambios al circuito para que funcione en forma automática la
ida y retorno hasta que se desactive el proceso, sin necesidad de utilizar
el pulsador P1.
Se cambia el pulsador S1 por un temporizador normalmente abierto para
que se pueda activar con la presión neumática y luego cerrar el paso del
flujo cuando se llegue al tiempo establecido.
- ¿Qué aplicación industrial podría dársele al circuito original? Agregar la
figura o imagen de la maquina o proceso correspondiente.
Realice la simulación del circuito neumático
- ¿Cuál es la función de los componentes (válvulas) con etiquetas OR y AND ?
- Qué función cumple el rodillo con etiqueta S3.
- Qué significan las etiquetas S3 y S4 asociadas la cilindro C1.
- Explique detalladamente el funcionamiento del circuito neumático.
- ¿Qué aplicación industrial podría dársele al circuito? Agregar la figura o
imagen de la maquina o proceso correspondiente.
V. VIDEO