0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas16 páginas

Tdrs

El documento presenta los términos de referencia para un estudio de diseño técnico de preinversión para el proyecto de construcción del camino vecinal Tipacari - Cuiri Baja en el municipio de Ravelo. El estudio tiene como objetivo fortalecer la integración vial de la zona y mejorar el acceso y calidad de vida de los pobladores. El alcance del estudio incluye análisis de suelos, levantamiento topográfico, diseños finales siguiendo normativas, y recomendaciones para la fut

Cargado por

Carlos Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas16 páginas

Tdrs

El documento presenta los términos de referencia para un estudio de diseño técnico de preinversión para el proyecto de construcción del camino vecinal Tipacari - Cuiri Baja en el municipio de Ravelo. El estudio tiene como objetivo fortalecer la integración vial de la zona y mejorar el acceso y calidad de vida de los pobladores. El alcance del estudio incluye análisis de suelos, levantamiento topográfico, diseños finales siguiendo normativas, y recomendaciones para la fut

Cargado por

Carlos Chumacero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES REQUERIDAS PARA EL SERVICIO

DE CONSULTORÍA
TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO:

ESTUDIO DE DISEÑO TECNICO DE PREINVERSIÓN DEL PROYECTO


CONSTRUCCION APERTURA DEL CAMINO VECINAL TIPACARÍ – CUIRI BAJA,
MUNICIPIO DE RAVELO

1. ANTECEDENTES

El Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo, dentro de su estrategia de desarrollo


Municipal y en el marco de los proyectos programados en el POA 2021 y las tareas
específicas, lleva adelante el fortalecimiento y el crecimiento económico, social,
ambiental y político de su territorio, a través de proyectos de infraestructura integral y
programas de apoyo a la infraestructura vial, El Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo,
requiere elaborar el ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN para la
implementación de la infraestructura CONSTRUCCION APERTURA DEL CAMINO
VECINAL TIPACARÍ – CUIRI BAJA, MUNICIPIO DE RAVELO.

El nuevo proyecto de construcción Apertura del Camino Vecinal Tipacari – Cuiri Baja,
Municipio de Ravelo (Pre inversión), pretende ser ejecutado por el Gobierno Autónomo
Municipal de Ravelo con el fin de plantear una nueva infraestructura que cubra la
principal necesidad de la comunidad de Cuiri Baja, para los cual se ha identificado que
uno de los principales problemas es la falta de infraestructura caminera para sus
pobladores, por lo tanto con el fin de permitir aplicar criterios para la toma de decisiones
en la etapa de inversión y en virtud a ello elegir la mejor alternativa técnica para su
construcción y que busque el bienestar de los pobladores en su conjunto.

En este marco se elaboró los términos de referencia para la elaboración del estudio del
proyecto, mediante una consultoría que permita en primera instancia la elaboración del
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE PRE INVERSIÓN y posteriormente permita la
construcción del mismo con el presupuesto de la presente gestión del Gobierno Municipal.

De acuerdo al Reglamento Básico de Preinversión aprobado mediante la Resolución


Ministerial N° 115 del 12 de mayo del 2015 del Ministerio de Planificación del Desarrollo,
se debe elaborar el “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión”, para fines de realización
en el presente termino de referencia, cuyo contenido se adecua a lo descrito en el artículo
10 del Reglamentó Básico de Preinversión Vigente.

2. ENFOQUE

El enfoque del servicio de consultoría es la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de


Preinversión (EDTP), que estará orientado a crear y mejorar las condiciones para la
infraestructura caminera del país, mejorando los accesos mediante inversiones realizadas
principalmente en infraestructura vial en base a normativas vigentes.
El “Estudio de Diseño Técnico de Preinversión”, verificará la viabilidad del proyecto
identificando y definiendo la mejor alternativa que dé solución a la problemática objeto de
solución del proyecto, siguiendo los lineamientos de las guías y normativa del sector.

Página 1 de 16
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Fortalecer la integración vial, que permita la conexión a nivel local y nacional a los centros
de comercialización de manera que consolide la integración física, económica y social de
las comunidad beneficiaria, mejorando su calidad de vida a través de una mayor
disponibilidad de acceso con la elaboración del estudio y posterior ejecución del proyecto:
“CONSTRUCCIÓN CAMINO VECINAL TIPACARI – CUIRI BAJA, MUNICIPIO RAVELO”.

3.2. Objetivos específicos

 Elaborar el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión (E.D.T.P.) del Proyecto:


basándose en la alternativa técnica seleccionada y la evaluación socioeconómica y
financiera privada del proyecto, en el marco del Reglamento Básico de Pre inversión
Nº 115/2015 y del Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el
Desarrollo Integral (SIPFE).

 Garantizar el tránsito vehicular de los pobladores de la comunidad de Cuiri Baja.

 Incentivar la producción agrícola en el área del proyecto, facilitando un mejor acceso


a los mercados, para la comercialización de los productos.

 Disminuir las pérdidas post cosecha, de la producción agrícola en el área del


proyecto.

 Mejorar el traslado de animales para pastoreo.

4. UBICACIÓN DEL ESTUDIO

Localización:

Departamento: Potosí
Provincia: Chayanta
Municipio: Ravelo
Cantón: Huaycoma

Página 2 de 16
Ubicación geográfica del proyecto:

GRAFICO Nº 1 POTOSI EN EL CONTEXTO NACIONAL

GRAFICO Nº 2 MUNICIPIO RAVELO EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL

Página 3 de 16
GRAFICO Nº 3 MUNICIPIO RAVELO EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

Página 4 de 16
Considerar que las coordenadas que se transcriben están en el sistema WGS-84

INICIO
Geodésicas UTM
Latitud S 18º33’21.05’’ 234547 m
Longitud W 65º30’53.55’’ 7946461 m
Altitud 3130 m.s.n.m.

FIN
Geodésicas UTM
Latitud S 18º32’49.1’’ 228744 m
Longitud W 65º34’10.88’’ 7947362 m
Altitud 2434 m.s.n.m.

Vías de acceso:

La vía de acceso al lugar de la Obra es por Carretera según se detalla a continuación en el siguiente cuadro.

DISTANCI TIEMPO DE
TRAMO ESTADO DE CONSERVACIÓN
A (Km) VIAJE (Hr)
Ravelo - Sucre 54 50 min Camino Principal Asfaltado
Transitable todo año
Sucre – Cruce Leuke 90 2 Horas Camino de 2do orden, ripiado
transitable todo año
Cruce Leuke – 45 1 Hora Camino de tierra transitable todo
Tipacarí año.

Página 5 de 16
5. ALCANCE Y METODOLOGIA PARA EL SERVICIO DE CONSULTORIA

5.1. Generalidades
El alcance que se describe a continuación tiene carácter enunciativo y no limitativo,
pudiendo el Consultor ampliar y sustanciar donde y cuando lo considere necesario, pero
sin modificar el objetivo principal.

5.2. Alcances del Servicio a Realizarse


El servicio de consultoría debe desarrollarse de acuerdo con la siguiente normativa:

 El estudio deberá de realizarlo en el marco de las Normas Básicas del Sistema


Nacional de Inversión Pública (SNIP).
 Para el diseño de elementos de estructura se utilizara “Norma Boliviana del
Hormigón Armado” y en el caso de la no existencia una normativa nacional para
diseño de algunos elementos estructurales, se deberá de utilizar la “Norma ACI-
09” así mismo las normas LRFD – 93 de diseño de estructuras metálicas y las
correspondientes en actual vigencia.
 En el estudio se usaran Normas relacionadas tipo de proyecto que estén vigentes
en el país y otros.
 Se debe considerar el manual para diseño geometrico de carreteras TOMOS I y II,
y otros que se adecuen al lugar de estudio.
 Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos.

El proyecto se desarrollará en base a los siguientes contenidos mínimos (como mínimo


para el proyecto los cuales podrán ser modificados según el criterio de la empresa
consultora y según el tipo de financiamiento):

Los aspectos que deben ser cubiertos en el desarrollo de la Consultoría de este


proyecto son los siguientes:

- Se realizara los estudios de suelos, necesarios, y otros que la consultora


determine pertinente para la buena ejecución de la obra en la etapa de inversión.

- Visitas de reconocimiento de terreno o levantamiento de datos que permitan


asegurar la factibilidad real de su construcción. Estas visitas al terreno se
respaldarán con planos, relevamientos y registros fotográficos descriptivos,
actas (visita, consenso social, no objeción a los previos, lista de beneficiarios, etc.)
que se agregarán a la memoria descriptiva de los estudios técnicos.

- La elaboración y la presentación del estudio de la propuesta a Diseño Final


deberá regirse estrictamente al Modelo de Contrato establecido en el
Documento Base para la Contratación de Servicios de Consultoría.

- Realizar todas las recomendaciones y conclusiones que considere oportunas


de acuerdo a su experiencia, las mismas que aunque no estén incluidas en

Página 6 de 16
el presente Término de Referencia aporten de manera significativa a un mejor
funcionamiento del proyecto en su etapa de operación.

- Todo cálculo y aseveración, proyección o dato, deberá estar justificado conceptual


y analíticamente y no se aceptarán estimaciones o apreciaciones del Consultor sin
el debido respaldo.

5.3. Recopilación y Análisis de la Información Existente Relacionada al Proyecto.


El consultor deberá efectuar una recopilación de información y el correspondiente análisis.

La Consultora, además de considerar los antecedentes existentes, deberá revisar y


analizar:

5.4. Alcances del proyecto.

El proyecto se deberá presentar con las normas establecidas a nivel DEL REGLAMENTO
BÁSICO DE PRE INVERSIÓN, para lo cual se debe presentar lo siguiente

CONTENIDO MÍNIMO REFERENCIAL DEL ESTUDIO

La elaboración del estudio deberá realizarse según el siguiente contenido referencial


(mínimo)

FICHA TECNICA
RESUMEN EJECUTIVO

CONTENIDO MINIMO
1 CARACTERIZACIÓN
1.1. Ubicación geográfica del proyecto
1.2. Latitud y longitud
1.3. Límites territoriales
1.4. Antecedentes
1.5. Problemas a solucionar
1.6. Justificación
1.7. Área de influencia del proyecto
1.7.1. Características culturales
1.7.2. Potencialidades
1.8. Diagnóstico socioeconómico
1.8.1. Población beneficiada
1.8.2. Tasa de crecimiento
1.8.3. Indicadores sociodemográficos
1.8.4. Migración
1.8.5. Servicios Básicos
1.8.5.1 Educación
1.8.5.2 Salud
1.8.5.3 Agua potable
1.8.6. Actividad económica

Página 7 de 16
1.8.7. Accesibilidad
1.8.8. Productos
1.8.8.1 Producción agrícola
1.8.8.2 Producción pecuaria
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Localización del proyecto
3.2 Acceso a la Zona del Proyecto
3.3 Objetivos del proyecto
3.3.1 Objetivo General
3.3.2 Objetivos Específicos
3.3.3 Metas del Proyecto
4 ASPECTOS TÉCNICOS
4.1 Descripción del camino actual
4.2 Diseño de la ruta
4.2.1 El proyecto de vía
4.2.1.1 Estudios Topográficos
4.3 Geología de la ruta seleccionada
5 PRESUPUESTO DE OBRAS
5.1 Identificación y estimación de costos
5.2 Análisis de Precios Unitarios
5.3 Cómputos Métricos y Cálculo de Volúmenes de Obra
5.4 Presupuesto general del Proyecto
6 Plan de OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
6.1 Mantenimiento rutinario
6.2 Mantenimiento periódico o correctivo
6.3 Mantenimiento extraordinario o rehabilitación
6.4 Componentes de capacitación para operación y mantenimiento
6.4.1 Caminos vecinales de primer orden
6.4.2 Caminos vecinales de segundo orden
6.4.3 Caminos vecinales de tercer orden
6.5 Actividades de mantenimiento
6.5.1 Nivelación y compactado del terraplén
6.5.2 Reparación de baches y ripiado
6.5.3 Reparación de badenes y gaviones
6.5.4 Limpieza de cunetas y alcantarillado
6.6 Plan de Operación y Mantenimiento
6.6.1 Aspectos críticos para el mantenimiento
6.6.2 Organización Comunal
6.6.3 Entidad Responsable
6.6.4 Sostenibilidad del Proyecto
6.7 Cronograma de ejecución de obras
7 Conclusiones y recomendaciones

La información necesaria para la realización de este estudio, se debe obtener de fuentes


primarias y fuentes secundarias oficiales, los cuales deben citarse con precisión.
ANEXOS
Ubicación del Proyecto
Estudio Geológico
Diseño Geométrico
Cómputos Métricos
Evaluación Socio-Económica

Página 8 de 16
Presupuesto General y por Módulos
Presupuesto General de Insumos
Análisis de Costos Unitarios
Cronograma de Actividades
Especificaciones Técnicas
Topografía
Memoria Fotográfica
Actas y Documentos Legales
Ficha Ambiental
Planos

TOPOGRÁFICO

En la etapa de diseño final, la arquitectura deberá desarrollar la totalidad del proyecto


conteniendo todos los detalles constructivos y especificaciones necesarias para una
perfecta interpretación de todos los elementos. El proyecto describirá el proceso de
ejecución de obras, fijará plazos de cumplimento incluirá:

 Plano topográfico del terreno, sus características planimetrías, dimensiones


y cotas, curvas de nivel y ubicación de todos los elementos existentes,
naturales o construidos.
 Plano de ubicación de la obra.
 Plano de ubicación de los elementos exteriores construidos o alterados.
 Plano planta y perfiles mostrando los ejes de replanteo, dimensiones, cotas
de fundación. Éstas deben estar acorde al diseño geométrico. Contaran
con una escala adecuada.
 Planos de Cortes, de detalles, de todas las estructuras pertinentes según el
diseño geométrico ampliando detalles e indicando especificaciones
definitivas, dimensiones y cotas de todos los elementos, y materiales a
emplear.
 Especificaciones de todos los elementos que participan del proyecto; juntas
de dilatación con especificación de materiales y toda información que se
considere conveniente. A escala adecuada.
 Planos de detalle de todos los elementos constructivos que fueran
necesarios para una correcta interpretación de las obras a ejecutar como:
elementos constructivos especiales en material visto, otros planos de
construcción y otros elementos fijos, materiales.
 Otros planos a criterio del proponente.

Página 9 de 16
MEMORIAS DE DISEÑO GEOMETRICO

Se deberá presentar el diseño geométrico que responderá en todo momento a la


concepción implementada en el proyecto, se debe realizar una descripción del modelo y la
metodología de cálculo de tal manera que los cálculos puedan ser reproducidos por
terceros, para tal efecto incluirá: Las simplificaciones efectuadas sobre la estructura real
para transformarla en una ideal de cálculo, que se describirá detalladamente indicando el
tipo de estructura adoptado para el conjunto y sus partes, incluyendo dimensiones,
características mecánicas de las secciones necesarias. Las indicaciones necesarias para
identificar el elemento que se calcula mediante oportunas referencias a los planos o a los
croquis suplementarios. Las características supuestas para los materiales de la estructura
y en su caso, y para el terreno que la sustenta.

En el diseño geometrico se debe indicar el método de diseño. Del mismo modo se


indicará la norma de diseño empleada, el tipo de diseño utilizado para los distintos
elementos. Además Se indicará en forma general o tabulada el método, tipo y norma de
diseño utilizados para diseñar los distintos elementos.

La Consultora deberá elaborar como mínimo en este numeral, lo que se detalla a


continuación, que no es limitativo y deberá complementar y mejorar los detalles
requeridos por los Proyectos.

1. Parámetros de diseño adoptados para la superestructura e infraestructura de


las obras requeridas.
2. Diseño final de la infraestructura y obras requeridas.
3. Diseño final de los elementos geométricos de las estructuras.
4. Planos topográficos de ubicación de las estructuras y detalles de construcción
en planta y perfil en escalas adecuadas, con curvas de nivel a intervalos de un
metro en el caso de los planos topográficos.
5. Sistema de coordenadas y datos de referencia de los vértices del punto de
inicio y fin de la estructura.
Los diseños y estudios de las estructuras, deberán ser encarados considerando la
siguiente

Normativa:

 Código Boliviano del Hormigón Armado. CBH


 Norma ACI 2009 (Norma Americana).
 Norma LRFD - 93 de diseño de estructuras metálicas.
 Y otras vigentes en Bolivia.
El alcance de estos estudios deberá contemplar lo siguiente:

 Diseño de las obras de arte menor.


 Ubicación de bancos de préstamos de materiales.
 Obtención del presupuesto total para la construcción del camino.
 Realización de las especificaciones técnicas.
 Realización del cronograma de ejecución, enmarcado dentro las Normas de
Diseño de Carreteras de la Administradora Boliviana de Carreteras (A.B.C.).

Página 10 de 16
El dibujo de los planos, deberán cumplir con los formatos y carimbos oficiales del
Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo y contar con la aprobación de las instancias
correspondientes.

DISEÑO HIDRÁULICO E HIDROLOGICO

Cálculo y Diseño Final del Sistema hidráulico de drenaje


Los cálculos, diseños y estudios del sistema de drenaje, deberán ser encarados
considerando la siguiente normativa:

 Manual técnico para el diseño de carreteras TOMO II Manual de Hidrología


y Drenaje
El alcance de estos estudios deberá contemplar lo siguiente:
 Diseño de estructuras de drenaje. En las diferentes estructuras, de la
plataforma, y fluviales.
El dibujo de los planos de los sistemas de drenaje y estructuras, deberán cumplir con los
formatos y carimbos oficiales del Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo y contar con la
aprobación de las instancias correspondientes.

ESTUDIO AMBIENTAL

El estudio ambiental de acuerdo a la categorización de la ficha ambiental

Tratándose de un proyecto, que será ejecutado por la unidad vial que cuenta con
Maquinaria pesada del Gobierno Municipal, solamente se debe elaborar la ficha
ambiental, donde se especifique los cuidados ambientales a realizarse en la etapa de
ejecución del proyecto.

Por lo tanto no se elaborará el EEIA y tramitar la dispensación ambiental, conforme


establece la Ley 1333.

Sobre la base de la categorización de la ficha ambiental emitida, la consultora realizará


diferentes recomendaciones a considerarse en la etapa de ejecución del proyecto.

El alcance mínimo establecido para la realización del estudio ambiental es el siguiente:

 Descripción de los proyectos


 Diagnóstico del estado inicial del medio ambiente
 Identificación de los impactos (sin proyecto, ejecución, operación y
mantenimiento)
 Predicción de impactos
 Análisis de riesgo y plan de contingencias
 Evaluación de impactos
 Propuestas de las medidas de mitigación
 Programa de prevención y mitigación (fase diseño, construcción, operación
y mantenimiento)
 Estimación del costo de las medidas de prevención y mitigación

Página 11 de 16
 Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental
 Identificación de la legislación aplicable
 Bibliografía, referencias científicas, técnicas, etc.
 Documento resumen y de divulgación para el público en general
 Anexos

CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE LA OBRA

Se presentarán volúmenes y planillas de los cómputos métricos por componentes del


proyecto con total claridad para el cálculo de los cómputos métricos.
Se presentará un cuadro resumen de los volúmenes de obra por módulos y general,
determinados en base a los cómputos métricos definitivos y especificaciones técnicas del
proyecto.

PRECIOS UNITARIOS

Se debe incluir en Anexos, el análisis de los precios unitarios por componentes o módulos
del proyecto el mismo, debe presentarse en medio magnético en el programa
(PRESCOM) que se realizó. La institución responsable de la elaboración, deberá
considerar en el cálculo de cada ítem, los factores variables y constantes (efectos de la
mano de obra, equipo y herramientas, rendimiento del equipo, materiales, impuestos,
etc.).

a) Presupuesto de la Obra
En base a los volúmenes, cómputos métricos, precios unitarios, etc. se hará un
presupuesto general de la obra.
b) Precios Unitarios
Debe contener todos los ítems formulados de manera coherente clara y concisa
con las especificaciones Técnicas y cumpliendo las leyes sociales y tributarias
vigentes, donde se requiere la siguiente documentación.

 Presupuesto por Ítems y General de la Obra.


 Análisis de Precios Unitarios.
 Precios unitarios elementales.
 Costo de los equipos.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Se presentará el Cronograma de Ejecución de Obras del proyecto, en general y por


etapas, según corresponda. El cronograma podrá ser presentado mediante un Diagrama
de Barras GANT, PERT o CPM (Ruta Crítica) (Project), u otros.

 Actividades relevantes por el volumen de obra a ejecutar.


 Selección de un método de programación por Camino Crítico.
 Identificación de la relación entre actividades, precedencia, sucesión y
simultaneidad.

Página 12 de 16
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

1.1. Cuadro de análisis de sensibilidad.


1.2. Interpretación de resultados del análisis de sensibilidad del VAN Y TIR
1.3. Interpretación de resultados del análisis de sensibilidad del TIR
1.4. Interpretación de resultados del análisis de sensibilidad del VAN

PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Deberá preparar las especificaciones Técnicas para cada uno de los ítems constructivos,
estas serán apropiadas al lugar y a la obra, las especificaciones serán presentadas
impresas junto con el resto de los documentos, debiendo desarrollarse en cada actividad
los siguientes puntos:
 Nombre de la actividad
 Unidad
 Definición de la actividad
 Material, herramientas y equipo
 Procedimiento para la ejecución.
 Medición
 Forma de pago.
 Otro tipo de información

6. METODOLOGÍA:

Todos los procesos y procedimientos deberán basarse en los lineamientos y normas


establecidas de participación social además de los establecidos en normativa vigente para
lo cual para efectos de evaluación y validación de la empresa consultora adjudicada
deberá presentar la propuesta técnica describiendo el procedimiento metodológico y
cronogramas de implementación que serán parte de los Términos de Referencia mismo
que será aprobada por el equipo técnico municipal.

7. INFORME Y CALENDARIO DE ACTIVIDADES

 PRIMER INFORME
 A los (15) días calendario deberá presentar el primer informe de avance,
presentando el Diagnóstico y el Levantamiento Topográfico del trabajo en un
ejemplar y medio magnético, indicando el avance de tareas del proyecto con
especificaciones de las actividades cumplidas de acuerdo a los términos de
referencia, que deberá coincidir con el cronograma propuesto y los problemas u
otros aspectos que dificultan la realización del estudio.
 SEGUNDO INFORME (INFORME FINAL)
A los 60 días calendario como máximo, la consultora deberá realizar la entrega del
Estudio Concluido en un original, medio magnético incluida toda la información.

8. EXPERIENCIA GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA EMPRESA Y EL PERSONAL


CLAVE DE LA CONSULTORIA

Experiencia General

Página 13 de 16
La experiencia general será: Los servicios de consultoría más representativos de
estudios de pre inversión de proyectos en general.

Mayor a 4 consultorías

Experiencias Específicas en trabajos similares


La experiencia similar, considerada como específica será los servicios de consultoría de
estudios, definiendo como obras similares a las siguientes:

Obras o proyectos similares

 Diseño o Construcción de Avenidas y calles en las que el proponente certifique la


realización de construcción o diseño de: Muros de contención, capas sub base o
base y pavimento de cualquier tipo.
 Diseño o construcción de enlosetados, empedrados, adoquinados, pavimentos
rígidos y flexibles en vías urbanas.

Mayor a 2 consultorías

Toda la documentación debe ser respaldada con fotocopias de actas de entrega


definitivas y conformidad emitidas por la entidad contratante.

9. PERSONAL TÉCNICO CLAVE REQUERIDO

CARGO A EXPERIENCIA REQUERIDA (*)


CANTIDAD FORMACIÓN
DESEMPEÑAR GENERAL ESPECÍFICA
Experiencia Específica de 1
año como:
 Diseño Geométrico y
Drenaje vial.
 Residente, Director de
Especialista en
Obra y/o Supervisor
1 Ingeniero Civil Infraestructura 3 años
Proyectos: viales (1er orden,
Vial
2do o 3er orden).
Pavimentos de cualquier tipo,
rígidos y flexibles, Enlosetados,
empedrados, adoquinados y/o
similares.
Dos proyectos en Elaboración
Ingeniero
3 Ambientalista 3 años de informes ambientales en
Ambiental
proyectos viales.
Dos proyectos en elaboración
Licenciado en
5 Economista 3 años de evaluación socioeconómica
Economía
en proyectos viales.
2 proyectos en levantamientos
Topógrafo
6 Topógrafo 2 Años topográficos en proyectos
(**)
viales.

Página 14 de 16
10. EQUIPO MINIMO COMPROMETIDO (INDISPENSABLE):

Para la ejecución de la obra, el proponente debe garantizar la disponibilidad de los


siguientes equipos:

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD


1 Vehículo 4x4 Pza 1
Equipo de Topografía (Estación Total y/o
2 Pza 1
Dron)
3 Equipo de Computación Pza 1

11. FORMA DE PAGO

La forma de pago del Gobierno Municipal de Ravelo para la presente elaboración del
proyecto es la siguiente:

 Primer pago del 30% del contrato, a la presentación del primer informe
(Diagnóstico y Levantamiento topográfico), previa evaluación y aprobación del
técnico supervisor que evaluará el contenido del mismo.

 El restante 70%, se dará cuando la consultora hubiese presentado el Informe


Final del Proyecto (documento final) y este hubiera sido aprobado por el
gobierno municipal a través del supervisor del estudio.

12. PLAZOS

El Gobierno Municipal dará un plazo máximo de (60) Sesenta días calendario para el
servicio de consultoría.

13. COSTO REFERENCIAL PARA CONSULTORIA

El precio referencial del servicio de consultoría es de Bs. 49,750.00 (Son: Cuarenta y


nueve mil Setecientos Cincuenta 00/100 Bolivianos).

14. RESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA CONSULTORA

La empresa consultora asume toda la responsabilidad por los servicios


profesionales prestados bajo contrato.
La revisión y aprobación de los documentos por parte del contratante no exime al
Consultor de la responsabilidad de los mismos.
La responsabilidad del consultor será por los próximos cinco años de la firma de la
Acta de Recepción Definitiva, para corregir y/o actualizar el estudio.
14.1. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Y MANCOMUNADA
En el caso que se trate de varias firmas consultoras, para efectos contractuales,
las firmas asociadas declararán expresamente en el contrato de servicios, que
asumen solidaria y mancomunadamente la responsabilidad del contrato.
14.2. RESPONSABILIDAD CIVIL
La empresa consultora garantizará al contratante por reclamos judiciales y/o
extrajudiciales por terceras personas, que resultaren de actos u omisiones
relacionadas exclusivamente con la ejecución del contrato del presente Estudio.

Página 15 de 16
Como la Firma Consultora es responsable directo y absoluto por el Estudio de
consultoría, deberá responder por el trabajo realizado, durante los siguientes cinco
(5) años, por lo que en caso de ser requerido para cualquier aclaración o
corrección pertinente, no podrá negar su concurrencia.

15. SUPERVISIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

La realización del estudio será supervisado por un técnico supervisor de estudio,


dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de Ravelo. El Supervisor tendrá
acceso a toda la documentación utilizada y/o generada en cualquier etapa de la
realización del estudio y podrá realizar todas las observaciones técnicas que
consideren necesarias para la óptima ejecución del mismo.
El Supervisor de la consultoría, tendrá tareas específicas y autoridad suficiente para
decidir sobre instancias de supervisión que mejoren la calidad y eficiencia de la
ejecución del Estudio.

El técnico supervisor, tendrá las obligaciones siguientes:

1. Hará cumplir lo indicado el Términos de referencia y el Contrato.


2. Presentará un informe de conformidad de acuerdo a la documentación presentada
(Informes de avance del estudio de proyecto) para proceder al pago, si el informe
no cumple con lo requerido deberá presentar las observaciones para que el
consultor modifique y se adecue a lo requerido.
3. Realizará en caso de conformidad el proceso de solicitud de pago
correspondiente.

16. GARANTÍAS

Conforme el inciso b) y e), numeral I del artículo 21 del D.S 0181, se establece que:
 Garantía de Cumplimiento de Contrato equivalente al siete por ciento (7%) del
monto del contrato.

17. OBLIGACIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL:

El Gobierno Municipal de Ravelo, tendrá las obligaciones siguientes:


1. Suscribir el correspondiente Contrato de servicio de consultoría con el proponente
calificado.
2. Designar el técnico que realizará la supervisión y evaluará el proyecto que será
presentado por la consultora.
3. Realizar los pagos al contratista, después de ser aprobado los informes
correspondientes por el técnico designado por el Secretario Municipal de Obras
Públicas e Infraestructura.

ESTOS TERMINOS DE REFERENCIA, SON ENUNCIATIVOS Y DE ORIENTACION, NO SON


LIMITATIVOS, POR LO QUE EL PROPONENTE SI ASI LO DESEA Y A OBJETO DE
DEMOSTRAR SU HABILIDAD EN LA PRESTACION DEL SERVICIO PUEDE MEJORARLO,
OPTIMIZANDO EL USO DE LOS RECURSOS.

Página 16 de 16

También podría gustarte