Universidad Virtual del Estado de
Guanajuato
Licenciatura en Derecho
Reto 7: Fundamentación y motivación
Modulo: Hermenéutica jurídica
Elaboro: Delgado Reyes Gustavo
Matricula: 20013717
Asesor educativo: Dr. Manrique Molina Filiberto Eduardo
Ciudad de México a 20 de agosto del 2020
Caso:
El Sr. Luis y la Sra. Guadalupe están tramitando su divorcio. Se casaron por el
régimen de sociedad conyugal el 20 de junio del 2010 en el estado de Guanajuato
y cuentan con una casa que compraron juntos.
Los hijos que procrearon juntos nacieron en la misma entidad, son dos niños de 6
y 7 años respectivamente. Las causas por las que se divorcian es el abandono de
hogar por parte del Sr. Luis, quien dejó su domicilio ocho meses atrás. El divorcio
se está efectuando de mutuo acuerdo. (UVEG, 2020)
Cuestionario:
1. Elige a quién representarás, puede al Sr. Luis o bien a la Sra. Guadalupe
Representaría a la Sra. Guadalupe
2. Fundamenta y motiva la demanda de divorcio.
Ante el Juzgado de lo familiar del H. Estado de Guanajuato, la denunciante. La
Sra. Guadalupe, solicita el divorcio a su denunciado el Sr. Luis, por mutuo
consentimiento con base en el articulo 323 fracción XVII del código civil vigente del
Estado de Guanajuato, al tiempo que da fin a la sociedad conyugal que tiene con
el denunciado como establecen los artículos 183, 184 y 185, además de la
aplicación de la fracción VIII del artículo 323, derivado de la separación del hogar
por más de 6 meses de parte del Sr. Luis del código previamente mencionado
además de lo establecido en el artículo 192, donde cómo se puede observar el Sr.
Luis ha tenido una ausencia injustificada por más de 6 meses, por lo que esta
sociedad por letra a cesado para el denunciado, continuando con los efectos que
produzca la relación del denunciado con relación de sus hijos y sus obligaciones
de suministrar alimentos como menciona el artículo 323 , fracción IX, artículo 336
fracción III, 339 tomando como base el articulo 161 y 341 del mismo código civil
donde lo relativo a esto será a partes equitativas, motivo por el cual y con
fundamento la denunciante solicita la patria potestad de sus 2 hijos al ser menores
de 12 años de acuerdo al artículo 336 fracción VI, 337 fracción I y artículo 409 del
código de procedimientos civiles del estado de Guanajuato, además del común
acuerdo con el denunciado como dicta el artículo 336 fracción VI y V, al tiempo
que la denúnciate solicita el inventariado bajo protesta a decir verdad de los
bienes y derechos de ambos cónyuges que se obtuvieron durante el régimen de
sociedad conyugal, su valor y su partición del 50% a cada una de las partes y la
ejecución del articulo 341, para la división de los bienes comunes además de que
se tomen las precauciones que aseguren las obligaciones que queden pendientes
con sus hijos de parte del denunciado y que continúe con estas obligaciones de
acuerdo con lo dicho en el mismo artículo, (“…obligación de contribuir, en
proporción a sus bienes, a la subsistencia y educación de los hijos varones hasta
que lleguen a la mayor edad, o después de ésta si se encuentran imposibilitados
para trabajar y carecen de bienes propios suficientes, y de las hijas aunque sean
mayores de edad, hasta que contraigan matrimonio, siempre que vivan
honestamente), por lo que solicita la división equitativa de la casa que compraron
juntos, así como la compensación que asegure sus obligaciones, solicitando a su
vez la ejecución de los artículos 345 y 343 del código civil estatal vigente.
Conclusión
En conclusión la fundamentación y motivación son de vital importancia ya que a
partir de ella poder juzgar, entender y analizar cada caso acercando el hecho o
acto en cuestión con lo que dice la ley justificando de esta manera el por que un
caso debe de ser juzgado y analizado con la ley o norma con la que se piensa
debe aplicarse y con las consecuencias que esa misma ley o norma confiere en
caso de incumplir con ese precepto jurídico, de esta manera mantener el estado
de derecho permitiendo una adecuada interacción entre los hechos y las normas
jurídicas, siempre evaluadas ante la estancia correspondiente y competente, y
ejecutadas con motivaciones y fundamentaciones cumpliendo de esta manera
igualmente con lo que dicen las leyes del estado mexicano, pues sin estas dos
definiciones no se podría en ningún momento aplicar de ninguna manera cualquier
sentencia o análisis pues todo lo que resultase de ella será un acto considerado
ilegal y nulo aun si la denuncia o motivo fueran válidas. En el caso de este juicio
aunque en un inicio el caso fue por mutuo acuerdo tal como dicta el código civil
local, existían más preceptos que debían analizarse al tratarse de un caso de
abandono de hogar que cumplía con lo solicitado por la normatividad vigente y que
de igual manera debía ser analizado, además del cumplimiento de la misma ley en
cuestión de patria potestad y disolución del contrato de sociedad conyugal y
división de los vienes que incluía.
Bibliografía
Rodríguez, P. (2019). Fundamentación y motivación Septiembre, 20, 2020,
de UVEG Sitio web: https://avalicmod19.uveg.edu.mx/course/view.php?
id=239&mainsection=4
H. Congreso del Estado de Guanajuato (14 de mayo de 1967). Código Civil
para el Estado de Guanajuato. Recuperada de
https://imug.guanajuato.gob.mx/leyes/C%C3%B3digo%20Civil%20para
%20el%20Estado%20de%20Guanajuato.pdf
H. Congreso del Estado de Guanajuato (08 de marzo de 1934). Código de
procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato. Recuperada de
https://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/Codigo%20de
%20Procedimientos%20Civiles%20para%20el%20Estado%20de
%20Guanajuato%205%20julio%202018.pdf