100% encontró este documento útil (2 votos)
618 vistas12 páginas

Proyecto de Vinculacion Con La Comunidad

Este documento presenta un proyecto de vinculación con la comunidad cuyo objetivo es brindar cuidado y acompañamiento a adultos mayores. El proyecto busca desarrollar un espacio de convivencia entre estudiantes y adultos mayores para mejorar el estado de ánimo de estos últimos mediante el uso de técnicas como la observación, encuestas y recursos como el tiempo de los estudiantes, materiales de oficina y tecnología. El proyecto beneficiará a adultos mayores que viven solos en la comunidad a través

Cargado por

Nataly Guarnizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
618 vistas12 páginas

Proyecto de Vinculacion Con La Comunidad

Este documento presenta un proyecto de vinculación con la comunidad cuyo objetivo es brindar cuidado y acompañamiento a adultos mayores. El proyecto busca desarrollar un espacio de convivencia entre estudiantes y adultos mayores para mejorar el estado de ánimo de estos últimos mediante el uso de técnicas como la observación, encuestas y recursos como el tiempo de los estudiantes, materiales de oficina y tecnología. El proyecto beneficiará a adultos mayores que viven solos en la comunidad a través

Cargado por

Nataly Guarnizo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD EDUCATIVA “MONS LUIS ALFONSO

CRESPO”
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA
COMUNIDAD
TEMA
CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO A ADULTOS
MAYORES

ESTUDIANTE
NATALY FERNANDA GUARNIZO SALAZAR

CURSO
SEGUNDO “B”
DOCENTE FACILITADOR
LIC. ALBA RUILOBA

AÑO LECTIVO
2020 – 2021
1. TEMA
CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO A ADULTOS MAYORES ........................................................... 3
2. DIAGNOSTICO .................................................................................................................. 4
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 5
4. JUSTIFICACION ................................................................................................................. 5
5. POBLACIÓN BENEFICIARIA .............................................................................................. 6
6. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 7
6.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 7
6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................. 7
7. RECURSOS ........................................................................................................................ 8
7.1. HUMANOS. .................................................................................................................. 8
7.2. MATERIALES. ............................................................................................................... 8
7.3. TECNOLOGÍCOS. .......................................................................................................... 8
7.4. ECONÓMICOS. ............................................................................................................. 8
8. TECNICAS.......................................................................................................................... 9
8.1. Observación................................................................................................................. 9
10. METAS E INDICADORES ................................................................................................. 10
11. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 11
11.1. CONCLUSION ............................................................................................................. 11
11.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 11
12. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 12
1. TEMA

CUIDADO Y ACOMPAÑAMIENTO A
ADULTOS MAYORES
2. DIAGNOSTICO

El área de la comunidad donde va a intervenir mi proyecto es grande, la mayoría de las

casas tienen un buen acondicionamiento, y cuenta con áreas verdes y espacios de

convivencia.

En las fortalezas de la comunidad se puede encontrar que es un sector muy unido y la

directiva de la comunidad se mueve rápido cuando hay algún problema que afecte a las

personas de la comunidad, mientras que en sus debilidades podemos observar que no hay

un buen cuidado de los espacios públicos (parque, calles, aceras).

Un 40% de las personas que viven en la comunidad son personas adultas, los cuales la

mitad trabajan para el estado y la otra mitad son obreros o tienen trabajos independientes,

el otro 40% de la comunidad son niños y jóvenes que estudian y están bajo el cuidado de

sus padres, el ultimo 20% son adultos mayores, algunos de ellos viven al cuidado de sus

hijos mientras que otros viven solos y subsisten con el dinero del bono que les brinda el

estado o dinero que les mandan sus hijos de otras ciudades.

Dentro de la comunidad no se cuenta con un lugar o proyecto determinado al cuidado y

acompañamiento de los adultos mayores, este proyecto a realizar seria uno de los

primeros.
3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El problema a resolver dentro de la comunidad es la falta de acompañamiento


que suelen tener los adultos mayores que viven solos, la mayor causa de este
problema es el cambio de hogar de parte de los hijos de los afectados a la
ciudad, muchos de estos cambios ocurren al buscar una mejor estabilidad
económica o por motivo del lugar de su trabajo, algunos queriéndose llevar
a sus padres con ell os pero sin obtener algún resultado. Otra causa de esta
falta de compañía es la desfavorable muerte de sus familiares cercanos a
ellos, los cuales les podría brindar la atención que ellos necesitan. Otra causa
de este problema es el abandono de los adultos mayores por parte de todas
las personas que les podrían brindar su ayuda o el rechazo de parte de los
mayores por vivir con alguno de sus familiares.

4. JUSTIFICACION

La importancia de este proyecto toma base en que de esta forma podría

ayudar a una parte vulnerable de la comunidad. El sentimiento de soledad

que viven estar personas suele notarse y sentirse muy a menudo, y es algo

lamentable de observar, el ayudar a estas personas resulta muy gratificante y

ayudaría con el crecimiento social e histórico de los jóvenes que brinden su

ayuda y compañía a estas personas ya que ellos cuentan con una variedad de

historias y hechos remotos muy importantes para la comunidad estudiantil y

para los habitantes del sector.


Brindándoles compañía beneficiaria a la comunidad en el hecho de tener un grupo social

con menos vulnerabilidad, ya que la mayor causa de muerte de las personas mayores que

pasan solas es la depresión por motivo de su soledad.

Al acompañarlos por un momento al día se puede lograr una Mejora en su sensación de

bienestar general, además mejora la salud física y psicológica, ayuda a mantener un estilo

de vida independiente, reduce el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades (alteraciones

cardiacas, hipertensión etc.) y ayuda a controlar enfermedades como obesidad, diabetes,

entre otros.

5. POBLACIÓN BENEFICIARIA

El desarrollo del proyecto beneficia a los adultos mayores habitantes del sector de

Amaluza teniendo un momento ameno beneficioso para su salud, y a los jóvenes

participantes del proyecto al tener la oportunidad de desarrollar habilidades cognitivas

relacionadas con el acompañamiento.


6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un espacio de convivencia entre el adulto mayor del sector de “los sauces” y

el joven practicante del proyecto, determinando las necesidades del primero, para lograr

aumentar el estado anímico del mismo.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Investigar los tipos de cuidados y formas de acompañamiento necesario para el

bienestar del adulto mayor.

 Establecer los métodos de convivencia posibles para asistir al adulto mayor del

sector que va a ser asistido.

 Elaborar recursos literarios y materiales que sirvan para el uso del joven

practicante y del adulto mayor asistido.


7. RECURSOS

7.1 HUMANOS.
El recurso humano empleado en este proyecto son: estudiantes
desarrolladores del proyecto y adultos mayores del sector de
Amaluza

7.2 MATERIALES.
Los recursos materiales que se utilizaron durante la ejecución del
proyecto fueron: Materiales de escritorio (Papel boom, esferos,
lápiz, borrador entre otros).

7.3 TECNOLOGÍCOS.
Dentro de este proyecto se empleó como recursos tecnológicos:
cámara de fotos, Memory flash, internet, computadoras e impresora.

7.4 ECONÓMICOS.
Los recursos económicos que demandó la ejecución de este
proyecto fueron solventados por los estudiantes investigadores.
8. TECNICAS

Las técnicas a utilizarse son:

8. 1 Observación.
Que nos permitirá obtener datos primarios a través de la supervisión
para la recolección de información y además registrar y clasificar la
misma, la cual fue necesaria para el trabajo investigativo.

8.2 Información Bibliográfica.


Este tipo de información se recopilará con la utilización de tarjetas de

trabajos proporcionadas por los estudiantes del proyecto.

8.3 Encuestas.
“Es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas

opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a

diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas

que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por

escrito. Ese listado se denomina cuestionario”. (Huamán, 2005). La

Encuesta fue destinada los habitantes del sector antes mencionado, en

especial a los adultos mayores, para obtener una visión general de la

comunidad respecto al tema motivo de estudio.


9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES Noviembre DICIEMBRE ENERO

ACTIVIDAD Información 1 2 3 4 5 6

FECHA DEL MES 22-30 1-4 7-11 14-18 21-25 4-8 11-15

DIAGNOSTICO

SOCIALIZAR

RECURSOS

EJECUCIÓN

EXPERIENCIAS

10. METAS E INDICADORES

- A futuro bajar el índices de abandono a nuestros adultos mayores.

- Recalcar la importancia que tienen ellos e nuestras vidas.

- Retribuir lo que por bien hicieron cuando nosotros dependíamos de


ellos.
11. CONCLUSION Y
RECOMENDACIONES

11.1 CONCLUSION

- El proyecto de vinculación con la comunidad ayuda a los adultos


mayores a mantener un buen estado de ánimo.

- El trabajo con los adultos mayores ayuda a los estudiantes aprender a


identificarse con las necesidades que ellos presentan.

11.2 RECOMENDACIONES

- Que se sigan trabajando con proyectos que beneficien a los adultos


mayores para poder mantener siempre un buen clima de
confraternidad entre ellos.
- Que los estudiantes puedan seguir buscando más opciones de ayuda
para nuestros adultos mayores y así darles mejor vida de la que estaban
teniendo.
12. BIBLIOGRAFIA
- hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/20007-como-beneficia-adulto-mayor-

acompanamiento-afectivo5

- Eliminating Barriers to Mental Health Treatment: A Guide for Massachusetts

Elders, Families and Caregivers", Massachusetts Association of Older Americans,

3rd Edition, 2008.

- Vieillissement et enjeux d'aménagement: regards à différentes échelles (ed. by

Paula Negron-Poblete and Anne-Marie Séguin), Presses de l'Université du

Québec, 2012. ISBN 978-2-7605-3428-5

También podría gustarte