TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
RELACIÓN LABORAL:
Un trabajador presta sus servicios voluntariamente, por cuenta ajena y
dentro del ámbito de organización y dirección de un empresario, a cambio
de una remuneración. Es personalísima.
CONTRATO DE TRABAJO:
Acuerdo entre un empresario y un trabajador en el que ambos manifiestan su
voluntad de iniciar una relación laboral y las condiciones en que esta se
desarrollará.
Art. 1.1 Ley del Estatuto de los Trabajadores: “Es de aplicación a los trabajadores
que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro
del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica,
denominada empleador o empresario”
ACTIVIDADES EXCLUIDAS (ART 1.3):
Funcionarios públicos.
Prestaciones personales obligatorias.
Actividad de Consejeros o miembros de los órganos de administración en
S.A y S.L, siempre que no desempeñen otra función.
Trabajos amistosos, de buena vecindad…
Trabajo de familiares, salvo que se demuestre condición de asalariado.
Intermediarios o agentes comerciales que prestan sus servicios en base a
contrato mercantil (no laboral): ellos asumen los riesgos.
Personal de alta dirección.
Autónomo.
Transporte público.
ACTIVIDADES NO REGULADAS POR DERECHO LABORAL:
Empleados del hogar.
Penados en instituciones penitenciarias.
Deportivos profesionales.
Artistas en espectáculos públicos.
Agentes comerciales que no asumen el riesgo de su actividad.
Discapacitados en centros especiales de empleo.
Médicos Internos Residentes (MIR).
Abogados en despachos profesionales.
Estibadores Portuarios…
1 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
PRINCIPIO DE JERARQUÍA:
1. Normativa de la Unión Europea.
2. Constitución Española.
3. Convenios y tratados Internacionales.
4. Estatuto de los Trabajadores (2015): Norma básica de regulación de
las relaciones laborales: Regula derechos y deberes, jornada laboral,
modalidades de contratación, garantías del salario, causas de
modificación, suspensión y extinción, la negociación colectiva…
5. Reglamentos y disposiciones legales.
6. Convenios colectivos: Acuerdos entre representantes de los
trabajadores y empresarios para establecer condiciones colectivas
de trabajo. A la hora de aplicarlos:
a. Convenio colectivo de la empresa.
b. Si no existe, el de su actividad de ámbito provincial.
c. Si no existe, el de su actividad de ámbito autonómico.
d. Si no existe, el de ámbito nacional.
7. Contratos de trabajo: manifestación de voluntad de las partes.
8. Usos y costumbres locales y profesionales.
OTROS PRINCIPIOS:
NORMA MÍNIMA: Las normas de mayor rango establecen el contenido
mínimo de las siguientes. Así, los convenios colectivos pueden mejorar el
Estatuto de los Trabajadores y los contratos pueden mejorar a los convenios
colectivos.
NORMA MÁS FAVORABLE: Por ejemplo, si son aplicables dos convenios, se
aplicará el más favorable para el trabajador.
IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS: Los trabajadores no pueden
renunciar a derechos legalmente reconocidos como vacaciones, salarios o
pagas extras.
CONDICIÓN MÁS VENTAJOSA: Los trabajadores tienen derecho a conservar
las ventajas adicionales obtenidas. Por ejemplo, cesta de navidad recibida
durante años la empresa no podría suprimirla unilateralmente.
2 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
SUJETOS:
1. EL TRABAJADOR: “Persona física que voluntariamente presta servicios retribuidos por
cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección del empresario”. Para que el
trabajador tenga capacidad de contratar:
A. Debe ser mayor de edad (o menor emancipado) y con capacidad de obrar.
B. En el supuesto de ser familiar del empresario, debe demostrarse la condición de
asalariado ya que la regla general es presumir que no existe relación de carácter
laboral. Según la Ley General de la Seguridad Social, se aplica en los casos del
cónyuge, descendientes o ascendientes por consanguinidad o afinidad hasta
segundo grado inclusive y casos de adopción (cuando convivan y estén a su cargo).
El Estatuto del Trabajo Autónomo, establece la posibilidad de contratar en Régimen
General a hijos menores de 30 años aunque convivan con ellos pero quedarán
excluidos de cobertura por desempleo.
2. En el caso de extranjeros, debe tenerse en cuenta lo especificado en su legislación
específica: los comunitarios pueden ser contratados libremente en aplicación al principio
de libre circulación recogido en el Tratado de la Unión Europea; autorización de trabajo y
residencia para los no comunitarios.
3. EL EMPRESARIO:
A. Persona física: Debe ser mayor de edad, menor emancipado o menor no
emancipado asistido de sus representantes legales.
B. Persona jurídica: Son las sociedades mercantiles.
MAYOR DE EDAD O MENOR EMANCIPADO. CAPACIDAD DE
OBRAR.
TRABAJADOR FAMILIARES:
NO contrato laboral hasta 2º grado de afinidad o consanguinidad.
Excepto hijos menores de 30 años convivientes (excluido desempleo).
SUJETOS
EXTRANJERO:
UE: libertad circulación.
No UE: Permiso de trabajo y residencia.
PERSONA FÍSICA
EMPRESARIO
PERSONA JURÍDICA
3 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
ELEMENTOS Y FORMA:
CONSENTIMIENTO: Manifestación de voluntad de las partes. Debe
concurrir oferta de empleo y aceptación. No puede prestarse bajo error,
violencia, intimidación o dolo.
OBJETO: Prestación retribuida de un servicio por cuenta ajena.
CAUSA: Cesión remunerada de los bienes y servicios producidos.
FORMA: escrita, excepto el contrato indefinido ordinario y el contrato
eventual por circunstancias de la producción, los cuales, pueden ser
verbales. Cualquiera de las partes puede exigir que el contrato se formalice
por escrito en cualquier momento de la relación laboral.
Si el contrato no se hace por escrito, se presumirá por tiempo indefinido y a
tiempo completo, salvo que se pruebe naturaleza temporal o tiempo parcial.
DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO:
INDEFINIDO:
o Sin alta en la Seguridad Social.
o En fraude de ley.
DURACIÓN DETERMINADA:
o Por obra o servicio determinado.
o Por acumulación de tarea o pedidos.
o Sustituir a trabajador con derecho de reserva.
o Formativos.
o De relevo.
PERIODO DE PRUEBA:
El Estatuto de los Trabajadores exige que se pacte por escrito. En caso contrario, se
considerará inexistente. No puede pactarse si el trabajador ya desempeñó las
mismas funciones en la empresa.
Computa a efectos de antigüedad en la empresa. Los únicos derechos que no confiere
son los derivados de la extinción del contrato, ya que cualquiera de las partes puede
desistir unilateralmente sin más obligación que comunicar la decisión a la otra parte.
Excepción: maternidad.
Se interrumpe en situaciones de incapacidad temporal, maternidad y adopción o
acogimiento, cuando así se haya acordado.
4 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
DURACIÓN PERIODO DE PRUEBA:
La establecida en el convenio aplicable. Si este no especifica nada, será la
determinada por el Estatuto de los Trabajadores:
Técnicos titulados: 6 meses.
Resto de trabajadores: 2 meses (empresas con 25 o más trabajadores) o 3 meses.
Contrato indefinido de apoyo a emprendedores: 1 año.
Contratos temporales de hasta 6 meses: Máximo 1 mes.
Prácticas: 1 mes para titulados de grado medio y 2 para el superior.
CLÁUSULAS CONTRACTUALES ADICIONALES:
Siempre debe respetarse el principio de irrenunciabilidad de derechos y
respetando lo establecido legalmente y por los convenios colectivos. Entre
otros, caben los siguientes pactos:
De plena dedicación.
De no competencia, una vez extinguido el contrato. No superior a 2 años para
técnicos y 6 meses para el resto de trabajadores.
De permanencia: Cuando el trabajador ha obtenido una especialización, a cargo
del empresario. No puede ser superior a 2 años y debe formalizarse por escrito.
De horas extraordinarias: Máximo legalmente establecido de 80 horas anuales.
Sobre el lugar de trabajo: y movilidad geográfica.
Sobre pagas extraordinarias: Si se prorratean, si se establecen pagas adicionales
a las establecidas en el Estatuto de los Trabajadores o si se mejora su cuantía.
De retribuciones variables por objetivos: Comisiones, primas, pagas sobre
beneficios…
Pacto de disfrute y régimen de vacaciones: Por semanas, por quincenas, meses
concretos…
Pacto sobre regulación de uso de nuevas tecnologías: El empresario debe
informar previamente de las medidas de vigilancia en el uso personal de
internet y el correo electrónico.
Pacto de confidencialidad: Pueden pactarse obligaciones específicas pero existe
un deber general de secreto sobre asuntos relativos a la empresa, exigible a
todos los trabajadores.
Pacto sobre preaviso de cese voluntario: en caso de dimisión voluntaria del
trabajador.
5 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
CONTENIDO MÍNIMO:
1. Identificación de las partes.
2. Grupo profesional del puesto de trabajo: En función del trabajo a realizar,
titulación y aptitudes requeridas.
3. Centro de trabajo en el que se van a prestar los servicios. Puede coincidir o
no con el domicilio de la empresa.
4. Duración y distribución de la jornada ordinaria de trabajo.
5. Fecha de comienzo de la relación laboral y su duración.
6. Periodo de prueba: Debe respetar lo establecido en el Estatuto de los
Trabajadores y el convenio colectivo que sea aplicable.
7. Salario base inicial, cuantía de los complementos salariales y periodicidad
de pago. El salario se refleja en bruto ya que el neto se calcula descontando
las cotizaciones a la Seguridad Social y las retenciones por IRPF, las cuales,
dependen de las circunstancias personales de cada trabajador.
8. Duración de las vacaciones: Como mínimo, lo establecido en el Estatuto de
los Trabajadores y el convenio colectivo aplicable.
9. Legislación aplicable: convenio colectivo.
10. Cláusulas adicionales: Nunca contrarias a las leyes ni al convenio
colectivo aplicables. En ese caso, el trabajador no está obligado a cumplirlas.
GESTIÓN DE LA CONTRATACIÓN LABORAL:
Además de formalizar el contrato, al contratar a trabajadores, debemos:
o Afiliar (si no ha trabajado antes) y darles de alta en la Seguridad Social, antes de
que comience la prestación de servicios.
o Comunicar el contrato al Servicio Público de Empleo (SEPEPA en el caso de
Asturias) en el plazo de 10 días hábiles. Puede hacerse a través de la oficina de
empleo de modo presencial o telemático (contrat@).
CONTRAT@: Servicio del SEPE que permite comunicación telemática de
contratos. Requiere de una autorización y para acceder precisa de
Certificado Digital o DNI electrónico.
o Informar a los representantes de los trabajadores (cuando los haya: entre 6 y
10 es voluntario) en el plazo de 10 días hábiles. Entrega de copia básica.
o Informar al trabajador sobre aspectos de su puesto, no específicamente
incluidos en el contrato. Plazo: 2 meses.
6 GESTIÓN RRHH
TEMA1: LA CONTRATACIÓN LABORAL
EXPEDIENTE DE PERSONAL:
Carta de presentación.
Currículum vítae.
Informe resultados pruebas de selección.
Fotocopia título exigido para contratación.
Fotocopia títulos aportados complementariamente.
Copia del contrato de trabajo.
Prórrogas del contrato (si las hay).
Documentación relacionada con Seguridad Social y Agencia Tributaria.
Evaluaciones de desempeño.
Copia de comunicaciones entregadas.
Comunicaciones o solicitudes del trabajador.
PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL:
Reglamento Europeo.
Ley orgánica de protección de datos de carácter personal.
Agencia Española de Protección de Datos.
COMUNICAR sobre la finalidad y destinatarios de la información.
POSIBILIDAD de ejercer el derecho de acceso, rectificación ,
cancelación y limitación del tratamiento.
Responsable del tratamiento de los datos.
CONSENTIMIENTO EXPRESO para datos especialmente protegidos.
Fin relación laboral: Bloqueo y conservación 4 años a disposición de
la Administración y órganos jurisdiccionales.
POLITICAS ACTIVAS DE EMPLEO (PAE):
Adoptadas por el Gobierno Central (SEPE) o las Comunidades Autónomas
(SEPEPA) para lograr el pleno empleo, adecuar la oferta laboral a la demanda
del mercado y proteger a aquellos trabajadores en situación de desempleo y, en
especial, a aquellos con más dificultades de inserción en el mercado laboral
(jóvenes, desempleados larga duración, mayores de 55 años…). Se enmarcan en 4
grandes grupos:
A. Formación de trabajadores en activo o desempleados.
B. Programas de incentivos para el sector privado: Tratan de evitar despidos
e impulsar nuevas contrataciones (rebajas en las cotizaciones a la
Seguridad Social, ayudas a emprendedores…).
C. Programas directos de empleo en el sector público: Planes de empleo de
ayuntamientos.
D. Servicios de seguimiento y control: Tratan de mejorar la eficiencia en la
búsqueda de empleo.
7 GESTIÓN RRHH