0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas14 páginas

Problemas de Dinámica y Energía

El documento presenta 5 ejemplos de problemas de energía mecánica resueltos. El primer ejemplo calcula la aceleración de dos bloques conectados por una cuerda sobre una polea. El segundo ejemplo encuentra el coeficiente de fricción entre un bloque y una superficie. El tercer ejemplo determina la compresión máxima de unos resortes y la energía absorbida. El cuarto ejemplo calcula la constante de rigidez de unos resortes. Y el quinto ejemplo determina la distancia que un bloque penetra en unos turriles frenados por una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas14 páginas

Problemas de Dinámica y Energía

El documento presenta 5 ejemplos de problemas de energía mecánica resueltos. El primer ejemplo calcula la aceleración de dos bloques conectados por una cuerda sobre una polea. El segundo ejemplo encuentra el coeficiente de fricción entre un bloque y una superficie. El tercer ejemplo determina la compresión máxima de unos resortes y la energía absorbida. El cuarto ejemplo calcula la constante de rigidez de unos resortes. Y el quinto ejemplo determina la distancia que un bloque penetra en unos turriles frenados por una
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

EJERCICIOS DE ENERGÍA

Ejemplo.- Suponer que dos bloques se colocan de tal modo que el cordón que
las une cuelga de una polea sin masa y sin fricción, como se ve en la figura
(Se supone que la polea es muy ligera, que no tiene masa y, por tanto, su
movimiento de rotación no interviene en los cálculos, también suponer que el
cordón no tiene masa). Si m1 >m2 y el sistema se suelta a partir del reposo,
hallar la aceleración de cada bloque.

Solución:

1 1
m 1 g y 1 +m 2 gh= m1 v 21 + m 2 v 22+m 2 g ( h+ y 2 )
2 2

1 1
m 1 g y 1 +m 2 gh= m1 v 21 + m 2 v 22+m 2 gh+ m2 g y 2
2 2
1 1
m 1 g y 1= m 1 v 21+ m2 v 22 +m 2 g y 2
2 2

Pero y 1= y 2 y v1 =v 2, entonces:

1 1
m 1 g y 1= m 1 v 21+ m2 v 21 +m 2 g y 1
2 2

1
m 1 g y 1−m 2 g y 1 = ( m1 +m 2 ) v 21
2

1 2
( m1−m2 ) g y 1= 2 ( m1+ m2 ) v 1

( m1−m2 ) v 21
g= (1)
( m 1+ m 2) 2 y1

Pero v12=v 2o 1 +2 a y 1 con v 2o 1=0, entonces:


v 21
=a (2)
2 y1

Reemplazando (2) en (1)

( m1−m2 )
g=a
( m 1+ m 2)

Finalmente:
( m1−m2 )
a= g
( m1+ m2 )
Ejemplo 1.- En la figura se muestran dos bloques conectados entre sí por medio de
una cuerda ligera que pasa sobre una polea sin fricción. El bloque de masa m 1=20 [g]
descansa sobre una superficie horizontal y está conectado a un resorte de constante
de rigidez k =1 000[dinas/cm]. El sistema se libera desde el reposo cuando el resorte
no está deformado. Si m2=25 [g] baja una distancia h=25[cm] antes de detenerse
momentáneamente, encuentre el coeficiente de fricción entre el bloque m1 y la
superficie.

SOLUCION: Aplicando el principio de conservación de la energía mecánica entre los


puntos inicial y final, y considerando que los bloques recorren una distancia h
entonces, el resorte se estirará la misma distancia h,

N.R.

1
m 1 g H +m 2 g h−f r h=m 1 g H + k h 2 ⁄⁄ × (2)
2

2 m 1 g H=−2 m 2 g h+2 f r h+2 m1 g H + k h2

2 m 2 g h=k h2 +2 μ m 1 g h → 2 m2 g−k h=2 μ m1 g

2 m2 g−k h ( 2 ) ( 25 ) ( 980 ) – ( 1 000 ) (25)


μ= → μ= → μ=0,6
2 m1 g (2 )( 20 ) ( 980)
Ejemplo 2.- La figura muestra un bloque de masa m=2 [ kg ] al cual se le aplica una
fuerza cuyo módulo es F=20 [ N ]. Si el coeficiente de fricción cinético entre el bloque
y la superficie es μ=0,2 y la constante de rigidez del resorte k =24 [ N /m ], determinar la
rapidez del bloque cuando a recorrido 0,5 [ m ]. El bloque parte del reposo.

SOLUCION: aplicando el principio trabajo-energía a los puntos inicial y final,

1 1
F d −( μ m g cos θ ) d= m v 2 +m g h+ k d2 ⁄⁄ × (2)
2 2

2 F d−2 μ m g d cos θ=m v 2+2 m g h+ k d 2 (1)


h
De la figura, sen θ=
d

h=d sen θ (2)


Reemplazando (2) en (1),
2 F d−2 μ m g d cos θ=m v 2+2 m g d sen θ+k d 2

2 F d−2 μ m g d cos θ−2m g d sen φ−k d 2=m v 2

d ( 2 F−2 μ m g cos θ−2 m g sen φ−k d )


v=
√ m

( 0,5 ) [ ( 2 ) ( 20 ) – ( 2 )( 0,2 )( 2 ) ( 9,8 ) ( cos 20 ° )−( 2 ) ( 2 )( 9,8 )( sen 20° )−( 10 ) ( 0,5 ) ]
v=
√ 2 [ kg ]
v=1 ,89 [ m/ s ]
Ejemplo 3.- El vagón de la figura se está moviendo hacia resortes parachoques y
tiene una energía cinética de 2 500 [ Ncm ]. El escudo parachoques lo constituye el
resorte principal “ A ” de constante elástica k A =200 [ N /m ], los escudos auxiliares “ B”
están a 30 [ cm ] detrás de “ A ” y tiene una constante elástica k B=100 [ N /m ] cada uno.
Determinar la compresión máxima de los resortes y el porcentaje de energía
absorbida por el resorte principal.

1 [m]
SOLUCIÓN: K o =2500 [ Ncm ] × =25 [ Nm ]
100 [ cm ]

Posición inicial

Aplicando el principio trabajo-energía a los puntos inicial y final,


1 1 1 Posición final
2 2 ( 2 )
K o = k A x 2A +2 k B x 2B = k A x 2A + k B x 2B //x(2)

2 K o=k A x 2A +2 k B x 2B (1)
Además, x B =x A −d (2)
Reemplazando (2) en (1),
2
2 K o=k A x 2A +2 k B ( x A −d ) =k A x 2A +2 k B ( x 2A −2 x A d+ d 2)
2 K o=k A x 2A +2 k B x 2A −4 k B x A d +2 k B d 2

( k A +2 k B ) x 2A −4 k B d x A +2 k B d2 −2 K o=0

[ 200+ ( 2 ) ( 100 ) ] x 2A −( 4 ) (100 )( 0,30 ) x A + ( 2 ) ( 100 )( 0,30 )2−( 2 )( 25 )=0


400 x 2A – 120 x A −32=0

Entonces x A=0,47 [ m ] y x B =0,17 [ m ]

1 1
U eA = k A x2A =
2 2 ()
( 200 )( 0,47 )2 → U eA =22,1 [ J ]

U eA 22,1 [ J ]
f pA= ×100 %= × 100 %=88,4 %
Ko 25 [ J ]
Ejemplo 4.- Un carro es detenido mediante un sistema de parachoques como
muestra la figura. Las constantes de rigidez de los resortes se relacionan mediante
2
k 1= k 2 Si la masa del carro es m=10 [kg] y pasa por el punto A con una rapidez
3
m
v A =2[ ], calcular la constante de rigidez de cada uno de los resortes. Considerar
s
que la compresión máxima del resorte 1 es x 1=30[cm].

cm

SOLUCION:

cm

Posición inicial

cm
k1 k2

Posición final
Aplicando el principio de conservación de la energía mecánica a los puntos inicial y
final:
1 1 1
m v 2A +m g h= k 1 x 21+ k 2 x 22 ⁄⁄ ×(2)
2 2 2

m v 2A +2 m g h=k 1 x 21+ k 2 x 22

2
m v 2A +2 m g h= k x 21+ k 2 x 22 (1)
3 2

Cuando los resortes están comprimidos al máximo,


2
k 1 x 1=k 2 x 2 → k x =k x
3 2 1 2 2
2 x1
x 2=
3
2 x 1 ( 2 ) ( 0,30[m] )
x 2= = =0,20 [m]
3 3

2 9 x22
x=
1
(2)
4
2
2 2 9 x2
Reemplazando (2) en (1) m v +2 m g h= k
A + k 2 x22
3 2 4

3 5
m v 2A +2 m g h= k x 22+ k 2 x 22 → m ( v 2A +2 g h ) = k x 22
2 2 2 2

2 m( v2A +2 g h)
k 2=
5 x 22

Reemplazando valores:
(2)( 10)[ ( 2 )2 + ( 2 ) ( 9,8 )( 1 ) ] N
k 2=
(5)(0,20)2
→ k 2=2360 [ ]
m

2 N N
Luego k 1=
3 ( [ ])
2 360
m
→ k 1=1573 [ ]
m
Ejemplo 5.- El movimiento de un bloque de masa m=5 [kg] que baja por un plano
inclinado sin fricción, es frenado empleando un conjunto de turriles vacíos B-C. Si los
turriles proporcionan una resistencia como la mostrada en la gráfica Fvs . s,
determine la distancia “ s” que el bloque penetra en los turriles si parte del reposo
en el punto A. Se sabe que k =2000[ N /m2 ].

A 5m

3 5
s
4
B

SOLUCIÓN:

3 5

4
B

C
3 h h 3
De la figura: d=5[m]; sen φ= 5 ; sen φ= ;
d
=
d 5
3d (3)(5)
Entonces: h= → h= → h=3[m]
5 5

Ahora, se determina la rapidez con que llega el bloque al punto B (aplicando la


conservación de la energía mecánica entre los puntos A y B),
1
m g h= m v 2B → v B= √ 2 g h
2

v B= √(2)(9,8)(3) → v B=7,7 [ m/s ]

Utilizando el principio del trabajo - energía entre el punto B y el punto de máxima


deformación del conjunto de turriles x :
y
sen φ=
s

y=s sen φ (1)


−W F + K +U =0
s

∫ F ds= 12 m v2B +mgy


0

∫ k s 2 ds= 12 m v 2B + mgy
0

k s3 s 1 2
∨¿0= m v B+ mgy ¿
3 2

k s3 1 2
= m v B +mgy (2)
3 2

Reemplazando (1) en (2)


k s3 1 2 k s3 1 2 3
= m v B +mgs sen φ → = m v B +mgs
3 2 3 2 5

k s3 3 1 2
−mgs − m v B=0
3 5 2

Reemplazando valores:
2000 s3 ( ) ( ) 3 1 ( )( )2
3
− 5 9,8 s −
5 2 ()
5 7,7 =0

666,7 s3−29,4 s−148,2=0

s=0,63[m]
Ejemplo 6.- El sistema de la figura está en reposo en el instante en que una fuerza
de 100 [ N ] se aplica al bloque A. Si m A =30 [ kg ] y mB =25 [ kg ] , determinar la rapidez del
bloque A después de haberse movido 3 [ m ].

A B

SOLUCION: Utilizando el principio trabajo-energía para los puntos inicial y final:

A B

1 1
W F =K f → F x= m A v2A + m B v 2B // x (2)
ext
2 2

2 F x=m A v 2A + mB v 2B (1)
Relacionando tensiones:
T A=2 T (2)
T B=3T (3)
Dividiendo (3) entre (2):
TB 3T 3
= → T B= T A
TA 2T 2

3
Entonces: vA= vB (4)
2
Reemplazando (4) en (1):
2
3
( )
2 F x=m A
2
v B +m B v 2B

2
3
2 F x=m ( v ) +m v 2
A B B B
2

2 F x=2,25 m A v 2B + m B v 2B

2Fx
2 F x=( 2,25m A + m B ) v 2B → v B=
√ 2,25 mA +mB

( 2 )( 100 ) ( 3 )
v B=
√ 2,25 (30 )+ 25
=2,55 [ m/ s ]

3 3
()
Entonces: v A = 2 v B = 2 ( 2,55 [ m/s ] ) =3,38 [ m/ s ]

Ejemplo 6.- Para el sistema mostrado en la figura m1=1[kg ] y m2=3 [kg ]. Si el sistema
se libera desde el reposo con el resorte sin estirar y si la constante del resorte es
k =30,0[ N /m], determinar la velocidad máxima que alcanzan los bloques.

1 2

SOLUCION: Aplicando el principio de conservación de la energía mecánica entre los


puntos inicial y final, y considerando que si alguno de los bloques recorre una
distancia x entonces, el resorte se estirará la misma distancia x ,


1 1 1
0= k x2 + m 1 v 21+ m 1 g x+ m 2 v 22−m 2 g x
2 2 2

Además como v1 =v 2 entonces,


1 1
g x ( m 2−m1 ) − k x2 = ( m1 +m 2 ) v 21 //× ( 2 )
2 2

2 g x ( m2−m1 )−k x 2=( m1 +m 2 ) v 21

Reemplazando valores,
( 2 ) (9,8) x ( 3−1 )−30 x 2=( 1+ 3 ) v 21

v12=39,2 x−30 x 2

v1 =√39,2 x−30 x 2

Para hallar el valor máximo de la velocidad, la función anterior debe ser


derivada e igualada a cero,
d v1 39,2−60 x
= =0
d x 2 √ 39,2 x−30 x 2

39,2−60 x=0

39,2=60 x

39,2
x=
60
x=0,65 m

Luego, v1 max =√ ( 39,2 )( 0,65 ) – (30)(0,65)2

v1 max =3,6 [ m/s ]

También podría gustarte