UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Contaminación de residuos domiciliarios en Chiclayo en los años 2015-
2021
Trabajo de investigación de la asignatura
Individuo y Medio Ambiente
Añanzo Zegarra, Gerardo Enrique (100%)
Juarez Llimper, Sandra Melith (100%)
Pacheco Rodríguez, Santiago Augusto (100%)
Soto Quispe, Olga Alejandra (100%)
Yucra Quispe, Carlos (100%)
Lima, 12 de julio del 2021
ÍNDICE
1
1 Introducción
2. Contextualización
2.1. Surgimiento de la acumulación de basura en las calles
2.2. Permanencia y deficiencia de la recolección de basura
2.3. Relación entre la basura acumulada con los habitantes
3. Causas
3.1. El limitado proceso de administración municipal
3.2. La pandemia como principal obstáculo para las funciones laborales
3.3. Una proterva administración económica
3.4. La inmoralidad logística como fundamento a recolectores de basura dañados
4. Consecuencias
4.1. Impacto económico que genera los residuos domiciliarios
4.2. Acumulación de basura en las calles de Chiclayo
4.3. Enfermedades por la acumulación de basura generada por los residuos
domiciliarios
4.4. Deterioro de la atmósfera
5. Soluciones
5.1. Gestión adecuada de los residuos domiciliarios
5.2. Educación ambiental
5.3. Campaña de concientización
5.4. Intervención del sector privado
6. Conclusiones
7. Referencias bibliográficas
2
Introducción
En la ciudad de Chiclayo departamento de Lambayeque ubicado en el norte del Perú
existe desde años anteriores hasta la actualidad un problema que aqueja y/o afecta a toda
la población, es sobre la acumulación de basura en las calles principales de dicha
ciudad, esto es principalmente por la falta de interés y el mal manejo presupuestal que
hacen las autoridades. Según el Gobierno Regional de Lambayeque los desechos en el
cual se encuentran los residuos domiciliarios, lo cual ocupa un lugar de 1500 metros
cúbicos de basura esto corresponden a 2250 toneladas, es decir, al día se deja de recoger
73 toneladas de basura. Es por ello, que los vecinos y transeúntes sufren malestares de
olores desagradables todos los días, ya que esto provoca enfermedades infecciones,
además impiden el paso de los vehículos. Por otro lado, en una entrevista que hizo el
programa de radio RPP a los vecinos afectados, se informó que los profesores deberían
capacitar a los estudiantes y enseñarles a reciclar los residuos domiciliarios.
El problema ambiental de los residuos domiciliarios parte a través de los
productos en el cual se inicia por la fabricación que se hace ante ello, las personas desde
años atrás consumen diariamente productos empaquetados en el cual se desechan sin ser
reciclados, esto afecta y contamina el suelo, es decir emite gases de efecto invernadero
dos de ellos son: el dióxido de carbono y el metano. Cada residuo domiciliario se
descompone lentamente, esta basura daña claramente a la atmósfera y se generan
enfermedades.
El objetivo de aprendizaje a lograr con la resolución del problema es comprender
principalmente los efectos ambientales y sociales que es provocado por las toneladas de
basura en la ciudad de Chiclayo, y las soluciones o prevenciones que debemos adoptar
para enfrentar el problema. La principal dificultad que el mundo afronta es la
contaminación que hacen las personas de forma irresponsable, una de ellas se inicia en
3
los residuos domiciliarios en el cual toma un gran impacto a nivel mundial que año a
año se busca solucionar la gravedad del problema. Existen distintas causas y
consecuencias en el cual es desfavorable, es por ello, que se dan factores, en primer
lugar, la sociedad consumista, en segundo lugar, el manejo incorrecto de los desechos y
en el tercer lugar el crecimiento poblacional. El Perú ocupa el puesto 22 en generar
contaminación en el cual la producción de desechos de residuos domiciliarios toma una
gran importancia y la ciudad de Chiclayo es de los epicentros en donde se genera
toneladas de basura.
2. Contextualización
2.1 Surgimiento de la acumulación de basura en las calles
Reyes (2020) señala que:
Esto es un rol que involucra al Gobierno Regional y como Defensoría hemos
solicitado a la entidad que apoye con maquinaria a la Municipalidad Provincial de
Chiclayo para atender la situación de la basura que se están formando en botaderos
informales y afectan la salud pública y medio ambiente. (p. 34)
En las calles de Chiclayo se ha observado una gran acumulación de basura que
obstruyen las calles donde transitan los vehículos. Esto se debe a la falta de
concientización de los pobladores y la falta de maquinaria para poder eliminar los
enormes cúmulos de basura. Asimismo, la falta de organización y planificación de los
habitantes han ocasionado que los planes de acción y las medidas para combatir dicho
problema sean un total fracaso.
2.2 Permanencia y deficiencia de la recolección de basura
Farroñan (2020) indicó que:
No se está cumpliendo con la totalidad del recojo de la basura en la ciudad porque
a la fecha solo se encuentran inoperativas seis compactadoras de las que tiene la
entidad y a su vez, la falta de personal que esta inoperativo para la actual pandemia
del Covid-19. (p. 10)
4
La deficiencia que existe en la recolección de los desechos domésticos se concentra en
la falta de maquinaria, ya que se encuentran en mantenimiento y la falta del personal
activo por la inminente pandemia. Esto se debe a que, apenas se podía controlar la
situación con los camiones compactadores que operan en su totalidad y con el personal
completo.
2.3 Relación entre la basura acumulada con los habitantes
Larry (2020) señala que:
El ser humano siempre va a generar residuos y estos deben ser tratados
adecuadamente, desde su generación, teniendo en cuenta si se pudren o no se
pudren o por su tipo: papel, plástico, cartón, madera, metal, etc. para que estos sean
trasladados a un relleno sanitario donde se les dará un tratamiento seguro o a una
planta de tratamiento para el reciclaje. Todo esto permite reducir la contaminación
ambiental en cada ciudad. (p. 15)
Las personas siempre van a generar desperdicios en el lugar donde habitan, pero estos
desechos deben ser tratados de forma correcta para poder evitar problemas en el medio
ambiente. En la ciudad de Chiclayo los habitantes se enfocan en generar desechos sin
control alguno, ello provoca que la labor de los recolectores sea más difícil, esto genera
una cadena sin fin de acumulación de basura, de la cual no se podrá obtener una
solución.
3. Causas
3.1 El limitado proceso de administración municipal
Tuesta y Vásquez (2016) afirman que:
El desaprovechamiento de la información producida en los procesos, de
adquisiciones, de planillas de remuneraciones, de proyectos de inversión y de obras
públicas debido a que la versión actual del Sistema Integrado de Administración
Financiera (SIAF) de los gobiernos locales utiliza tecnología desactualizada. Esto,
origina problemas en el sistema, tales como: Desaprovechamiento de la
5
información producida en los procesos, de contrataciones y adquisiciones, de
planillas de remuneraciones, de proyectos de inversión y de obras públicas, para
conducirla por el sistema e integrarla con los sistemas de las entidades rectoras que
administran esos sistemas administrativos del Estado, debido a que la versión
actual del Sistema Integrado de Administración Financiera – SIAF de los gobiernos
locales utiliza tecnología desactualizada del tipo cliente/servidor. (p. 15)
Como se puede apreciar en el texto, hace reflexión sobre el ineficiente desarrollo a
causa de un sistema desactualizado y que esto afecta a la administración y muchos
proyectos, ya que hay una conexión directa del por qué la falta de administración de la
municipalidad de Chiclayo impide que puedan distribuir los caminos recolectores de
basura por el distrito.
3.2 La pandemia como principal obstáculo para las funciones laborales
Bustamante y De la Cruz (2021) indican que:
La Organización Mundial de Salud (OMS), instó al mundo a enfrentar el virus con
seriedad, para lo cual muchos países tomaron medidas drásticas que cambiaron el
modo de vida de la población a escala mundial. Una de estas medidas fue el
confinamiento de las personas para prevenir el contagio masivo. Al entrar en vigor
esta medida, gran parte de la fuerza laboral debió permanecer en casa y realizar la
actividad laboral bajo la modalidad del teletrabajo y una nueva modalidad
excepcional de trabajo no presencia. (p. 9)
De acuerdo al texto extraído, podemos inferir que el COVID-19 tuvo un papel que ha
sido muy influenciado ante los trabajadores remotos, al estar en un confinamiento
social, limitaron el personal y el trabajo, para cumplir de manera eficiente la labor.
3.3 Una proterva administración económica
Olivos y Quiñones (2016) indican que:
A partir del año 2005 de los 1,834 gobiernos locales a nivel nacional, 606 fueron
seleccionadas como primer grupo para empezar la implantación del módulo SIAF-
SP entre ellas, la Municipalidad Provincial de Chiclayo. Asimismo, no adquieren
con un buen registro y transparencia de las diversas operaciones administrativas, de
servicio, financiera y contable que se realizan. (p. 2)
6
En otras palabras, en la gestión presupuestal de Chiclayo no posee una operación
transparente la cual esto afectaría a muchas obras y servicios públicos, esto genera un
impacto directo hacia el mantenimiento de camiones de basura y ocasionaría una
acumulación de basura progresiva.
3.4 La inmoralidad logística como fundamento a recolectores de basura dañados
Ramírez y Ruiz (2018) señalan que:
Se determinó que las ineficiencias más frecuentes en los procesos logísticos de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo son el desconocimiento por parte del
personal de la Sub Gerencia de Logística de sus funciones que le competen de
acuerdo al Reglamento de Organización y Funciones, asimismo el desconocimiento
de la visión y misión de la Sub Gerencia de Logística, y a la vez que la Sub
Gerencia de Logística no efectúa una gestión de riesgos en sus procesos (p. 115)
En otras palabras, se consolidó que los procesos logísticos de la municipalidad de
Chiclayo no fueron transparentes y debido a esta incertidumbre podemos decir que ello
afecta a incontables proyectos y servicios públicos, lo cual impide la recolecta de basura
en la ciudad.
4. Consecuencias
4.1 Impacto económico que genera los residuos domiciliarios
Cayotopa (2017) señala que:
Los resultados obtenidos en función al objetivo general, que fue medir el efecto
económico que generan los residuos sólidos en la decisión de compra; concluyeron
que el distrito con mayor efecto económico es el de José Leonardo Ortiz, cuyo
monto asciende a S/.99, 002, seguido del distrito de Chiclayo con un monto de
S/.96, 509 y por último el distrito de La Victoria con S/.91, 214. (p. 19)
En la ciudad de Chiclayo hay impactos en donde lo económico es un tema de gran
importancia en los residuos domiciliarios, ya que en los centros comerciales las
personas compran productos en el cual las envolturas y plásticos son desechados en las
calles y es ahí donde se generará contaminación en dicha ciudad.
7
4.2 Acumulación de basura en las calles de Chiclayo
“La ciudad de Chiclayo produce al día un promedio de 400 toneladas de residuos
sólidos, las que al paralizarse el servicio de limpieza se han acumulado en ‘cerros’ de
basura que acarrean la presencia de moscas y otros insectos” (Vázquez, 2019, párr. 5).
La impureza que se acumula mediante las personas y no son recogidos por los camiones
de basura, logrará que se formen grandes cantidades de desechos en el cual va a
conllevar malestares en las personas que transitan en las vías o callejones de la ciudad
de Chiclayo.
4.3 Enfermedades por la acumulación de basura generada por los residuos domiciliarios
La Organización Mundial de la Salud (2017) señala que:
La calle San Martín está llena de basura. La municipalidad dice que no pueden
venir porque no poseen camiones y personal, los que sufren las consecuencias son
los niños que residen con riesgo a enfermarse, algunos de los efectos de un
ambiente insalubre son diarrea, sinusitis y cólera. (párr. 2)
Existen tres distritos en la ciudad de Chiclayo en donde hay enormes toneladas de
basura en las vías, una de ellas es la zona de San Martin en donde los vecinos están
totalmente asustados, ya que la basura amontonada traerá efectos negativos hacia las
personas que circulen por estos distritos y a los vecinos que día tras día viven en esa
localidad.
4.4 Deterioro de la atmósfera
El Ministerio del Ambiente (2020) señala que:
En su proceso de descomposición, los residuos sólidos generan malos olores y
gases, como metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), que ayudan a incrementar
el efecto invernadero en el planeta y también aumenta la temperatura, lo cual
provoca deshielo en los polos. Este proceso de descomposición se puede controlar
con una correcta disposición de los residuos sólidos a través de su incineración
tecnificada, de su ubicación en rellenos sanitarios y/o en botaderos especializados.
(p. 4)
8
Las personas tras utilizar productos que hacen daño al planeta esta se observaran
afectados, ya que hay químicos que dañan al medio ambiente. Asimismo, mientras no se
recolecta los desechos peligrosos entre ellas: papel, vidrios y compuestos orgánicos,
habrá mayor incremento de los desechos que afectan al ambiente atmosférico.
5. Soluciones
5.1 Gestión adecuada de los residuos domiciliarios
Nuñez (2020) señala que:
La gestión de residuos sólidos domiciliarios asegura una participación activa de la
ciudadanía, concientización y disminución de residuos tanto en los hogares como
en las calles, teniendo como herramienta necesaria para la gestión de un programa
municipal de conciencia ambiental, la gestión municipal y de la ciudadanía en
general que impulsa actividad a desarrollar en la ciudadanía y también a que estos
sean más ordenados y se concienticen de los daños ocasionados por falta de
cultura, entonces bajo esas premisas se contemplan la realización de actividades
puntuales en función a un programa municipal, colocando toda la información
referente a los residuos sólidos domiciliarios para que sirva de guía para la
ciudadanía y gobernantes. (p. 47)
En la ciudad de Chiclayo se requiere implementar una gestión que consiste en realizar
acciones en conjunto con los ciudadanos con el objetivo de disminuir progresivamente
la contaminación que provoca la basura de las principales calles de Chiclayo, el objetivo
es impulsar actividades de limpieza eficaces, es decir máquinas barredoras, botaderos de
basura separados por el tipo de residuo, así como también establecer puntos de depósito
de la basura, sumado un horario y programas de conservación de las calles más
contaminadas.
5.2 Educación ambiental
Coáguila y Ruiz (2020) señalan que:
9
De acuerdo a la definición de la Organización de las Naciones Unidas (1977), la
educación ambiental es: un proceso dirigido a desarrollar una población mundial
que esté consciente y preocupada del medio ambiente y de sus problemas y que
tenga conocimientos, actitudes, habilidades, motivación y conductas para trabajar
ya sea individual o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y en
la prevención de los futuros. (p. 8)
El objetivo es lograr una educación ambiental para que, de esta manera, la ciudadanía
reconozca valores, desarrolle habilidades y actitudes para obtener una convivencia
armónica entre la población hacia el desarrollo ambiental.
5.3 Campaña de concientización
Sánchez y Sánchez (2017) señalan que:
En ese sentido podemos afirmar que la cultura de reciclaje de las familias es el
factor clave para la viabilidad cualquier programa de reciclaje por lo que también
se recomienda que las autoridades locales y Ministerio de Educación, incidir en las
universidades, los profesores, los padres de familia y las autoridades civiles pues
todos ellos también, son responsables. (p. 149)
Poner en marcha programas municipales para el recojo y limpieza de la basura a tiempo
es importante, pero también es necesario que se pongan en práctica campañas de
sensibilización y cultura de reciclaje de la mano con instituciones del estado, es decir
que se aplique desde las escuelas, puesto que muchas personas no desechan la basura de
manera correcta, numerosos de los residuos que se desecha tienen la posibilidad de
reciclarlos y volverse a usar.
5.4 Intervención del sector privado
“Evaluar la participación del sector privado en la prestación de los servicios de limpieza
pública” (Saucedo, 2019, p. 79). Es decir, se busca llegar a una colaboración con el
sector privado, ya que se considera factible y también para que estos se encarguen de
toda la gestión de manera integral, es decir, desde la elaboración hasta la ejecución de
planes de acción para el recojo, recolección y segregación de los residuos domiciliarios.
10
Conclusiones
1. La permanencia de la acumulación de basura en las calles de Chiclayo se debe a
la deficiencia en la organización de la municipalidad, la migración de los
comerciantes y la falta de concientización de los pobladores de la zona.
2. Se debe realizar un proyecto de marketing social para poder generar
concientización en los habitantes de la zona y realizar un cambio del personal
encargado de la distribución del personal de recolección de desperdicios.
3. Se concluye que es inevitable admitir que la municipalidad de la ciudad de
Chiclayo tiene muchos conflictos internos y a causa de ello hace que la basura
acumulada sea más dificultosa al poder descartarla de las calles.
4. La municipalidad no está preparada moralmente y estratégicamente ante alguna
crisis como la pandemia, la inmoralidad logística y ambiental. Es por ello, que se
debe contribuir y capacitar al personal correspondiente.
5. Se ha concluido que al comprar productos que contienen plásticos, vidrios,
cartón y papel, estos pueden ser consumidos y tirados en cualquier vía, es decir,
que se va a contaminar y crear desechos de gran cantidad en las calles.
6. En resumen, si el personal de basura no recibe su sueldo correspondiente, no
habrá quien recoja los residuos domiciliarios y así la ciudad sufrirá graves
consecuencias tras las toneladas de basura que existe en cada vivienda.
11
7. Concluimos que un factor primordial para dar solución a la problemática es
inculcar desde casa y contribuirlo en la escuela, así concientizar el reciclaje
ambiental a todas las instituciones educativas de dicha ciudad.
8. Consideramos que es importante que la municipalidad razone la posibilidad de
trabajar con empresas privadas para así llevar a cabo una correcta gestión y que
estos se encarguen de la limpieza y recojo de la basura a tiempo.
Referencias bibliográficas
Bustamante, F y De la Cruz, J. (2021) Influencia del trabajo remoto en el desempeño
laboral del personal administrativo de una empresa distribuidora de Chiclayo
durante la pandemia Sars-Cov2. (Tesis de Titulo) Universidad César Vallejo,
Trujillo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/56524/Fernandez_
BJCCA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coáguila, R y Ruiz, A. (2020). Programa de educación ambiental para el
departamento de recolección de la unidad de servicio de gestión de residuos
sólidos en la municipalidad provincial de Chiclayo. (Tesis de Maestría)
Universidad de Lambayeque. Recuperado de:
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/305/1/TESIS%20COAGUILA
%20Y%20RUIZ.pdf
Coyotopa, C. (2017). Valoración Económica del efecto generado por los residuos
sólidos en la decisión de compra de los pobladores de los distritos de José
Leonardo Ortiz, Chiclayo y La Victoria. (Tesis de Titulo), Universidad Católica
Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de:
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/909/3/TL_CayotopaLatorreCristh
ianArmando.pdf
Farroñan, C. (2020). Lambayeque: basura se acumula en calles por incapacidad de la
Municipalidad de Chiclayo. Recuperado de:
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/21/lambayeque-basura-se-acumula-en-
calles-por-incapacidad-de-la-mpch-lrnd/?ref=lre
12
Larry, O. (2019). La ciudad donde el tratamiento de la basura fracasó por la corrupción.
RPP NOTICIAS. Recuperado de: https://rpp.pe/peru/lambayeque/chiclayo-la-
ciudad-donde-el-tratamiento-de-la-basura-fracaso-por-la-corrupcion-noticia-
1182592?ref=rpp
Ministerio del Ambiente (2019). Contaminación ambiental causada por los residuos
sólidos. Recuperado de: https://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-
virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendizaje/Sesion_5
_Primaria_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf
Nuñez, J. (2020). Programa Municipal de conciencia ambiental a ciudadanos,
orientado a la gestión de residuos sólidos domiciliarios Chiclayo. (Tesis de
Titulo), Universidad César Vallejo. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/48193/Nu
%C3%B1ez_JJV-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Olivos, C. y Quiñones, V. (2016) Análisis de la eficiencia del gasto público de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo y su impacto socio económico (Doctorado
en Contabilidad y Finanzas y Doctor en Economía y Desarrollo Industrial).
Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Recuperado de:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1522/1527
Organización Mundial de la Salud (2017). Acumulación de basura genera
preocupación entre pobladores en Chiclayo. Recuperado de:
https://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-acumulacion-de-basura-genera-
preocupacion-entre-pobladores-en-chiclayo-noticia-1096474?ref=rpp
Ramírez, J. y Ruiz, M. (2018) Propuesta de un Programa de Auditoría Forense para
prevenir y detectar delitos de corrupción en los procesos logísticos de la
Municipalidad Provincial de Chiclayo. (Tesis de Titulo). Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Recuperado de:
13
https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/1804/BC-TES-
TMP-655.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Reyes, H. (2020) Chiclayo: Más de 80 toneladas de basura están acumuladas en la
ciudad. Exitosa. Recuperado de: https://www.apnoticias.pe/peru/exitosa-
noticias/chiclayo-mas-de-80-toneladas-de-basura-estan-acumuladas-en-la-
ciudad-27862
Tuesta, G. y Vásquez, J. (2016) Sistema integrado de Administración Financiera y su
incidencia en el ordenamiento administrativo financiero de la Municipalidad
Provincial de Chiclayo-2015. (Tesis de Titulo). Universidad Señor de Sipán,
Pimentel. Recuperado de:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/3118/TESIS
%20EMPASTADO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, F. y Sánchez, R. (2017). Plan de negocios para una empresa de recolección
de residuos reciclables en los distritos de Chiclayo y La Victoria. Chiclayo.
(Tesis de Maestría), Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Recuperado de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1889/1/TL_SanchezMurgaFrank
_SanchezAcu%C3%B1aRoxana.pdf
Saucedo, V. (2019). Plan de gestión y manejo de los residuos sólidos del distrito de La
Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque 2018. (Tesis de
Titulo), Universidad de Lambayeque. Recuperado de:
https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/228/1/PLAN%20DE%20MANEJO
%20Y%20GESTION%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20S%c3%93LIDOS
%20DEL%20DISTRITO%20DE%20LA%20VICTORIA%2c%20PROVINCIA
%20DE%20CHICLA.pdf
Vázquez, C. (2019). La ciudad de Chiclayo sufre por acumulación de basura en sus
calles. La Andina. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-la-ciudad-
chiclayo-sufre-acumulacion-basura-sus-calles-744494.aspx
14
15