FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
SILABO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación Científica
2. Modalidad : Virtual
3. Código de la asignatura : 1CO051
4. Créditos :4
5. Ciclo de Estudios :V
6. Prerrequisito : 1CO041
7. Semestre Académico : 2021 02
8. Duración : 16 semanas
9. Horas Teóricas :4
10. Horas prácticas :0
11. Turno : Mañana
12. Docente Responsable : Dr. Chanduví Calderón Roger Fernando
13. Email-institucional :
[email protected]II. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA
Aplica la metodología de la investigación científica, para realizar un trabajo de
investigación tomando en cuenta los dominios de conocimiento de la carrera, con disposición
al trabajo en equipo, empatía, ética y actitud crítica.
III. SUMILLA DE LA ASIGNATURA
El curso de Metodología de la Investigación Científica es de naturaleza teórica y tiene
como propósito facilitar el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes,
aplicando métodos y técnicas de investigación que promuevan la búsqueda de alternativas de
solución a problemas del contexto, enmarcados dentro de las líneas de investigación de su
especialidad. PRODUCTO ACREDITABLE: Estado del arte.
IV. EJES CURRICULARES:
Todo estudiante debe fortalecer su dimensión social desde una perspectiva de
mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una participación política
responsable, activa y comprometida con el bien común; en esta misma línea su situación de
aprendizaje debe aportar a la formación de una persona responsable a las necesidades del
mundo actual.
Investigación formativa
La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y
dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el proceso de aprendizaje; es decir, toda
asignatura debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación,
comparación, contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les
permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas, alcanzar
soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta
el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la investigación científica. Es
eminentemente contextual.
Aprendizaje servicio
El proceso de enseñanza aprendizaje, incorpora el aprendizaje servicio como una
metodología que combina en una sola actividad el aprendizaje de contenidos, competencias y
valores con la realización de tareas de servicio a la comunidad. El aprendizaje adquiere sentido
solidario y el servicio se convierte en un taller de valores en la comunidad. Es una estrategia
metodológica que forma ciudadanía responsable, con conciencia ética y solidaria en contextos
comunitarios de cambio social. Además, conlleva a la transferencia de los conocimientos
adquiridos y producidos, de los resultados obtenidos y el proceso de construcción del
conocimiento, al servicio de la comunidad.
Emprendimiento
Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios
laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo es el reto de toda
asignatura. Vale decir formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de
aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones
adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y productivos, le
corresponde a toda asignatura del pan de estudios.
V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN PRODUCTO
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACADÉMICO /
UNIDAD/MÓDULO/ DIDÁCTICAS
SEMANA Evidencias
SESIÓN
Presentación de la asignatura. Lectura del sílabo y - Presentación y
explicación del producto acreditable. Líneas de explicación Normava de
investigación. Normativa de investigación USS investigación USS, sílabo
SESIÓN 1 Semana 1 Tema 01: La ciencia y el método científico - Explicación del PAF:
1.1. Conocimiento científico. Estado del arte
1.2. Fundamentos epistemológicos de la investigación. - Sesiones de
1.3. El Método Científico aprendizaje.
Tema 02: Generación de conocimiento en la vida - Presentación y
universitaria. - Clase activa – explicación Normava de
Semana 2 participativa
2.1. Medios que brinda la universidad y los recursos personales investigación USS, sílabo
SESIÓN 2
Valora la para la generación de conocimientos. - Explicación del PAF:
Semana 3 - Propone un plan de - Lecturas de textos
importancia 2.2. Líneas de Investigación en la USS. Estado del arte
investigación basado en la de los 2.3. Bases de datos científicas y normas internacionales. seleccionados - Sesiones de aprendizaje.
metodología de la paradigmas,
investigación científica. conocimiento, - Video relacionado al
y de la Tema 03: La Investigación Científica: método científico.
ciencia. 3.1 Definición, propósito e importancia
Semana 4 - Sesiones de aprendizaje.
3.2 Paradigmas y enfoques de investigación científica. - Socialización
SESIÓN 3 - EVIDENCIA DE
3.3 Tipos de investigación
Semana 5 DESEMPEÑO (RA)
3.4 Fases del proceso de la Investigación - Trabajo en equipo
científica.
Tema 04: Recolección de la información - Sesiones de aprendizaje.
Semana 6
4.1. Técnicas de recolección de datos: La - EVIDENCIA DE
SESIÓN 4
observación, la entrevista y la encuesta PRODUCTO
Semana 7
4.2 Triangulación de métodos de recolección de datos. ACADÉMICO (PA1)
TEMPORALIZACIÓN
PRODUCTO
ESTRATEGIAS
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS ACADÉMICO /
DIDÁCTICAS
UNIDAD/MÓDULO/ Evidencias
SEMANA
SESIÓN
Tema 05: Estado del arte
Semana 8 5.1. Definición, fundamentos y estrategias para la
- Sesiones de
construcción del estado del arte.
aprendizaje.
5.2. Fases para elaborar el estado del arte.
- Planificación del
5.3. Organización del estado del arte.
Participa y coopera en Tema 06: La propia investigación y el Desarrollo del estado del arte.
SESIÓN 5
- Ejecuta el plan de la elaboración del -
estado del arte - Clase activa – EVIDENCIA DE
investigación. informe estado del
Semana 9 participativa PRODUCTO
arte. 6.1. Criterios para el desarrollo del estado del arte en la
ACADÉMICO (PA2)
propia investigación según carrera profesional.
6.2 Planificación del propio estado del arte. - Lecturas de textos
Tema 07: Ejecución del estado del arte seleccionados - Sesiones de
7.1. Técnicas de ejecución del estado del arte.
Semana 10 aprendizaje.
SESIÓN 6 7.2. La investigación bibliográfica para la ejecución del
- Realización de Estado
Estado del Arte. - Guía y monitoreo en la del arte.
Semana 11 7.3 Redacción del propio estado del arte. elaboración del estado
Semana 12 del arte. - Sesiones de
Tema 08: Avance del estado del arte aprendizaje.
SESIÓN 7 - Presenta un informe de Muestra interés por 8.1 Avance y acompañamiento del propio estado del arte. - Realización de Estado
Semana 13 investigación basado en la establecer las del arte.
- Elaboración del
metodología de la investigación conclusiones del - EVIDENCIA DE
Semana 14 científica. Tema 9. Presentación del estado del arte Estado del arte
informe estado del PRODUCTO
SESIÓN 8 arte. 9.1 Presentación y exposición del producto
ACADÉMICO
Semana 15 acreditable de investigación: estado del arte
FINAL(PAF)
-EVIDENCIA DE
SESIÓN 9 Semana 16 Examen en línea CONTENIDO
(EL).
EXAMEN DE APLAZADOS
VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO
Evidencia de desempeño: Presenta la resolución de un cuestionario de preguntas
Participación activa abiertas de índole reflexiva en base a comprensión de
Resolución de asignación textos orientados a la ciencia, el métodos y la Rúbrica de asignación
reflexiva investigación científica.
Entrega redactado del perfil teórico del propio estado
Evidencia de producto
del arte conteniendo adecuadamente: Tema, problema,
Producto académico 1
propósito y bibliografía inicial, haciendo uso de Rúbrica de perfil teórico
Perfil teórico de la
directorios, bases de datos y técnicas de recolección de
investigación
datos.
Evidencia de producto Entrega la planificación del propio estado del arte
Producto académico 2 asumiendo criterios según carrera profesional,
Planificación del propio esta conteniendo preliminarmente la estructura del estado
Rúbrica de planificación
del arte del arte dispuesta en la Guía de PA.
Entrega y sustenta la versión definitiva del propio
Evidencia de producto estado del arte asumiendo criterios según carrera
Rúbrica (Guía de PA)
Producto académico final profesional cumpliendo la estructura de4l estado del
arte dispuesta en el Guía de PA.
Es un examen obligatorio para evaluar los ‘aprendizajes
Evidencia de contenido Cuestionario de preguntas
teóricos adquiridos.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
7.1. El sistema de calificación
FECHA DE PRESENTACIÓN
EVIDENCIA CÓDIGO PESO
O DESARROLLO
Evidencia de desempeño:
RA 20% 4ta semana
Resolución de asignación reflexiva
Evidencia de producto
PA1 15% 7ma semana
Producto académico 1
Evidencia de producto
PA2 15% 9na semana
Producto académico 2
Evidencia de producto
PAF 40% 14ª semana
Producto académico final
Evidencia de contenido
ED2 10% 16ª semana
Examen en línea
7.2. Fórmula de calificación
PARCIAL 1 PARCIAL2
UNIDAD I = 50% UNIDAD II = 50%
ED1*0.1 + EA1*0.05+EC1*0.15+EP1*0.2 ED2*0.1+EA2*0.05+EP2*0.2+EC2*0.15
PROMEDIO FINAL:
[RA1*0.20+PA1*0.15+PA2*0.15+PAF*0.40+EL*0.10]
7.3. Consideraciones
Con respecto a las asistencias:
El estudiante que haya acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia
curricular un porcentaje igual o mayor al 30% de inasistencias será inhabilitado.
Solamente se aceptará si tiene una causa relevante (salud o fallecimiento de
familiar directo), y si se presenta dentro del plazo indicado en las normas de
evaluación (hasta 72 horas después de ocurrida la inasistencia), con solicitud
dirigida al director de escuela, adjuntando los documentos reales que acrediten la
falta (certificado médico del CMP visado por ESSALUD o MINSA, recetas). Pasado
este plazo NO SE ACEPTARÁN JUSTIICACIONES POR NINGÙN MOTIVO.
Se aceptarán como máximo dos inasistencias injustificadas, por enfermedad seria
u otro motivo importante.
No se aceptarán justificaciones vía telefónica, internet o con documentación
incompleta.
Con respecto a los requisitos de aprobación:
Las fracciones decimales deben mantener su valor hasta en décimas.
Cuando el promedio final tenga una fracción igual o mayor de 0.5, ésta se
considerará como unidad sumándose al promedio. El estudiante que haya
acumulado a lo largo del desarrollo de la experiencia curricular un porcentaje igual
o mayor al 30 % de inasistencias será inhabilitado.
El estudiante deberá cumplir el desarrollo del 100% de avances de la experiencia
curricular.
Presentación completa del producto acreditable de la asignatura.
La nota mínima aprobatoria es once (11).
Los informes finales deberán ajustarse a la estructura y criterios que rigen la Guía
de Productos Acreditables de la Universidad Señor de Sipán; y, ser presentado
dentro de los tiempos establecidos en la programación.
Con respecto al examen de aplazados:
Se rendirá examen de aplazados siempre y cuando hayan obtenido promedio entre
8.5 y 10.4
Se rinde el examen de aplazados, la nota se ob ene, de la nota final, más la nota de
su examen de aplazados dividido entre 2 El examen de aplazados considera los
temas de toda la asignatura.
VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE
8.1 Herramientas tecnológicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso,
visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base de datos: Ebsco,
Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros
componentes académicos administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio
donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y sincrónica) entre los estudiantes y
el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las
actividades de evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las
clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo real, entre el estudiante y el
docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.
8.2 Herramientas específicas para el curso
- Google Jamboard: Esta herramienta es una pizarra digital que estimula el
aprendizaje colaborativo y captar el interés de todos los estudiantes en el proceso de
aprendizaje en un entorno de aprendizaje a distancia.
- Google formularios: Permiten planificar eventos, enviar una encuesta, hacer
preguntas a los estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente
- Whiteboard.fi: Es una pizarra digital para el aprendizaje y colaboración creativa
de ideas y contenido. La aplicación está diseñada para equipos que necesitan idear, realizar, y
trabajar juntos y de manera simultánea, tanto presencial como en educación a distancia.
- Flippity: Es una herramienta para crear actividades interactivas diversas,
sorprendentes y de manera muy sencilla para los estudiantes, sirve de ayuda para las clases, y
además, llamar la atención y curiosidad de nuestros alumnos al ser muy visuales e interactivas.
IX. REFERENCIAS
Arias, K., Retamal, K. y Ramos, C. (2019). Cooperación inter-municipal en América Latina:
estado del arte y desafíos futuros de la investigación. Revista Brasileira de
Administración Pública RAP p. 575-592. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=d918c515-
d554-4743-836d-e822069038a1%40pdc-v-sessmgr02
Baquero, J. y Gil, E. (2015). Metodología de investigación jurídica. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/115660
Barboza, J. W., Barboza, J. C. y Rodríguez, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado
del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de
experiencias educativas. Investigación bibliotecológica Vol. 27, Núm 61, pp. 83-105.
Recuperado de
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0187358X13725553?token=3023392984
484DB3F6D3E3DCA8AD8CC4454A2701391652F56D15AD9FE5E271836568FD45EBC
E8035F7AD0C90EAD5C1B3
Calderón, C. P., Chanduví, R. F., Coronel, R. E.., Chávarry, P. R., Gálvez, N. C. y Sotomayor, G. R. (2016).
Metodología de la Investigación científica. (3era edición). Chiclayo: Universidad Señor de Sipán
Carranza, K. M., Calderón, C. P., Chanduví, R. F., Coronel, R. E.., Gálvez, N. C., Linares, G. E., Sotomayor,
G. R. y Tapia, O. A. (2014). Metodología de la Investigación científica. (1era edición). Chiclayo:
Universidad Señor de Sipán. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/305725544_Manual_de_Metodologia_de_la_Investigacion_Cientifica
Cegarra, J. (2012). La investigación científica y tecnológica. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/62635
George, C. E. (2019). Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un
producto de investigación educativa. Praxis educativa vol. 23, N° 3 p. 1-14. Recuperado
de http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=8&sid=d918c515-
d554-4743-836d-e822069038a1%40pdc-v-sessmgr02
George, C. E. (2019). Estrategias metodológicas para elaborar el estado del arte como producto de inves
gación educa va. Praxis educa va Vol. 23 (3) pp. 1-14. DOI: h ps://dx.doi.org/10.19137/praxiseduca
va-2019- 230307 h ps://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/ar cle/view/3672/pdf
Gonzales, C., Guzmán, C. y Montenegro, H. (2016). El vínculo docencia-investigación en
Programas de pregrado: estado del arte y propuestas para fortalecerlo. Revista de
pedagogía, vol. 37, N° 101, pp. 193-213. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=d918c515-
d554-4743-836d-e822069038a1%40pdc-v-sessmgr02
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿Análisis de los conocimientos acumulados o
indagación por nuevos sentidos?. Revista Folios 44, pp. 165-179. Universidad Pedagógica Nacional.
Colombia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922011.pdf
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf
Huaranga, R. W. (2018). Investigación científica o investigación jurídica en las facultades de
Derecho de las universidades licenciadas en Perú. Pensamiento americano 11(22), 175-
186. Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=10&sid=b0d5d178-
8fd7-464e-a37d-6e3f9bd49967%40pdc-v-sessmgr01
Koberski, M. L. (000). Cómo iniciar a los jóvenes en la investigación científica. Editorial Brujas. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/78196
León, O. G. y Montero, I. (2006). Metodologías científicas en psicología. Editorial UOC. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/113763
Londoño, O. L. Maldonado, L. F. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogotá: International Corporation
of Network of Knowledge, ICONK. Recuperado de https://iconk.org/docs/guiaea.pdf
Medrano, L. A. y Olaz, F. (2014). Metodología de la investigación para estudiantes de psicología: manual de
entrenamiento y práctica. Editorial Brujas. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/78147
Olivera, J. (2015). Metodología de la investigación jurídica: para la investigación y la elaboración de tesis de
licenciatura y posgrado. Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/38763
Pérez, L., Pérez, R. y Seca, M.V. (2020). Metodología de la investigación científica. Ediciones Maipue.
Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/138497
Quintero, J. C., Gutierrez, F. A y Lopez, G. A. (2020). Metodología de la investigación científica en las ciencias
económicas y administrativas: indicaciones para el estudio, sistema de tareas y casos de estudio.
Editorial Universo Sur. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/171676?as_contributor=Guti%C3%A9rrez__Rodr%C3%ADguez,
__Fidel__%C3%81ngel&as_contributor_op=unaccent__iexact&prev=as
Romero, L. M. (2014). Metodología de investigación jurídica. Ediciones de lamUniversidad de Castilla – La
Mancha. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/113856
Vieira, L. F., Andrade, J. R. y Lopes, J. L. (2013). O estado da arte da pesquisa em Psicologia do
Esporte no Brasil. Revista de Psicología del deporte Vol. 22 N° 2, pp. 501-507.
Recuperado de
http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&sid=d918c515-
d554-4743-836d-e822069038a1%40pdc-v-sessmgr02
Base de datos (e-libros, EBESCO, ProQuest, etc)
E LIBRO:
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/inicio
EBSCO:
http://web.b.ebscohost.com/ehost/search/basic?vid=0&sid=0b9bf5cc-8fe9-46ac-8db2-
939b3975ec51%40pdc-v-sessmgr01
PROQUEST:
https://search.proquest.com/index?accoun d=39560
ViLEX:
https://app.vlex.com/
SCIELO:
h p://www.scielo.org.pe/
SCOPUS:
https://www.scopus.com/search/form.uri?zone=TopNavBar&origin=null&display=basic
ScienceDirect:
h ps://www.sciencedirect.com/
IOP Science https://iopscience.iop.org/
Direcciones o páginas electrónicas:
Biblioteca digital de la oei: servicio de información y documentación especializado en educación, ciencia,
tecnología, sociedad e innovación (cts+i), y cultura en Iberoamérica:
https://www.oei.es/historico/bibliotecadigital.php
Catálogo ON LINE USS:
http://campus.uss.edu.pe/99_Alumno/Login.aspx?ReturnUrl=%2f99_Alumno%2fforms%2fdefault.aspx
Repositorio nacional digital de concytec: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/
Revistas electrónicas USS: Institucional, Ciencias de la salud, Humanidades, Derecho, Ciencias Empresariales,
Ingenierías. http://revistas.uss.edu.pe/
Tesauro UNESCO: http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/