Nomenclatura y Notación de Compuestos Binarios y Ternarios
Nomenclatura y Notación de Compuestos Binarios y Ternarios
Subíndice: Es el número que se escribe en la parte derecha inferior de un elemento, indica las veces que se
repite el elemento.
H2SO4
2 at. de H; 1 at. S; 4 at. O
Coeficiente: Son los números que preceden a la fórmula y afectan a todos los elementos. Indica el número de
moles (n)
7Al2(B4O7)3
14 at. de Al ; 84 at. de B ; 147 at. de O
Valencia: Son los electrones presentes en las últimas capas de los átomos, se define como la capacidad de
combinación de un elemento. Es el número posible de enlaces que puede formar un átomo.
Estado de oxidación: son los electrones de valencia que puede perder o ganar los átomos formando iones
positivos y negativos.
El número de oxidación en un compuesto químico, es un número teórico que indica el número de electrones
que el átomo habría perdido o ganado si el compuesto fuera perfectamente iónico.
• Es positivo si el átomo pierde electrones, o los comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
• Es negativo cuando el átomo gane electrones, o los comparta con un átomo que tenga tendencia a
cederlos.
• En los iones monoatómicos la carga eléctrica coincide con el número de oxidación. Ca2+, K1+, Al3+,
F-1, O-2, N-3
• Iones poliatómicos: CO32- ión carbonato(2-).
La nomenclatura es la parte de la química que se encarga del conjunto de reglas que se utilizan para nombrar
todas aquellas combinaciones que se dan entre los elementos químicos. Actualmente la IUPAC (Unión
1
Química – Ing. Inés Córdova G.
Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés) es la máxima autoridad y la encargada de
establecer las reglas correspondientes.
TIPOS DE NOMENCLATURA
STOCK: Nombra compuestos escribiendo al final el nombre en números romanos la valencia atómica del
elemento.
TRADICIONAL: Se indica la valencia del elemento de nombre específico con una serie de prefijos y sufijos.
Cuando el elemento tiene una sola valencia se usa el sufijo ICO. Los prefijos y sufijos que se usan:
Las reglas de la nomenclatura química se basan en la división de las sustancias en diferentes categorías. La
división principal es entre los compuestos orgánicos y los inorgánicos. Los compuestos orgánicos contienen
carbono, por lo regular en combinación con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno o azufre. Todos los demás
compuestos se denominan compuestos inorgánicos
(a) Los cationes que se forman a partir de átomos metálicos tienen el mismo nombre que el metal.
Los iones que se forman a partir de un solo átomo se llaman iones monoatómicos.
(b) Si un metal puede formar cationes con diferente carga, la carga positiva se indica con un número romano
entre paréntesis después del nombre del metal:
2
Química – Ing. Inés Córdova G.
El método más antiguo que se usa mucho para distinguir entre dos iones de un metal con carga diferente es
aplicar la terminación -oso o -ico.
La mayor parte de los metales que tienen carga variable son los metales de transición, elementos que están en
el bloque medio que va del grupo 3B al 2B de la tabla periódica.
Los iones metálicos comunes son los iones del grupo I-A (Li, Na, K y Cs) y los del II-A (Mg2, Ca2, Sr2 y
Ba2), además del grupo III-A y dos iones de metales de transición: Ag (grupo 1B) y Zn2 (grupo 2B).
(c) Los cationes formados a partir de átomos no metálicos tienen nombres que terminan en -io:
Cationes comunes:
(a) Los aniones monoatómicos (de un átomo) tienen nombres que se forman eliminando la terminación del
nombre del elemento y agregando la terminación: -uro; en el caso del oxígeno la terminación es -ido:
(b) Los aniones poliatómicos contienen oxígeno tienen nombres que terminan en -ato o -ito.
Estos aniones se llaman oxianiones. La terminación –ato se emplea para el oxianión más común de un
elemento. La terminación -ito se usa para un oxianión que tiene la misma carga pero un átomo menos de O:
3
Química – Ing. Inés Córdova G.
El prefijo per- indica un átomo de O más que el oxianión que termina en -ato; el prefijo hipo indica un átomo
de O menos que el oxianión que termina en –ito:
(c) Los aniones que se obtienen agregando H+ a un oxianión se designan agregando como prefijo la palabra
hidrógeno o dihidrógeno, según resulte apropiado:
Aniones comunes
4
Química – Ing. Inés Córdova G.
VALENCIA NO METALES
VALENCIA CON EL
VALENCIA CON EL
No. FAMILIA ELEMENTOS QUÍMICOS HIDRÓGENO Y
OXÍGENO
METALES
I Halógenos VII-A F Cl Br I At +1, +3, +5, +7 -1
II Anfógenos VI-A O S Se Te +2, +4, +6 -2
III Nitrogenoides V-A N P As Sb +1, +3, +5, +7 -3
IV Carbonoides IV-A C Si Ge +4 -4
NOTA: +1, +7 son valencias no usuales en los nitrogenoides
VALENCIA DE METALES
ELEMENTOS ANFÓTEROS
+3 Bi +3, +5
+4 Ir, Os, Pd, Ti +4
+5 V +5
+2, +3 Fe, Ni, Co, Cr +6
+2, +3 Mn +6 (ico), +7 (per…ico)
+2, +4 Pb, Sn +4
Los anfóteros son elementos de transición con números variables de oxidación, pueden actuar como metales
y no metales.
5
Química – Ing. Inés Córdova G.
Propiedades:
- Son compuestos binarios, oxigenados, no hidrogenados
- Todos son gases tóxicos y no aptos para la vida
- Anhídrido significa seco
- Non son comburentes (no activan la llama) ni combustibles (no se queman)
- Al combinarse con agua forman oxácidos (compuestos ternarios)
Origen:
No metales + Oxígeno
(Valencias +) (Valencia 2-)
Compuesto Nomenclatura
IUPAC: PREFIJO GRIEGO + ÓXIDO + PREFIJO GRIEGO + NO METAL
Cl2O5 IPUPAC: Penta óxido de Di Cloro
Stock: ÓXIDO + NO METAL + VALENCIA DEL NO METAL NO. ROMANO
Stock: Óxido de cloro V
Tradicional: NOMBRE GENÉRICO (ANHÍDRIDO) + NO METAL CON
TERMINACIONES HIPO…OSO/OSO/ICO/PER…..ICO
Tradicional: Anhídrido Clórico
6
Química – Ing. Inés Córdova G.
ÓXIDOS METÁLICOS
Propiedades:
- Compuestos binarios, oxigenados, no hidrogenados
- Son sólidos venenosos, tóxicos
- Son opacos, el metal pierde brillo al oxidarse
- Son llamados óxidos básicos porque al combinarse con el agua forman las bases
Origen:
Metales + Oxígeno
(Valencias +) (Valencia 2-)
Compuesto Nomenclatura
IUPAC: PREFIJO GRIEGO + ÓXIDO + PREFIJO DEL METAL
Al2O3 IUPAC: Tri óxido de Di Aluminio
Stock: ÓXIDO DE + METAL + VALENCIA METAL NO. ROMANO
Stock: Óxido de aluminio III
Tradicional: ÓXIDO + METAL CON TERMINACIONES
Tradicional: Óxido de aluminio
FeO IUPAC: Monóxido de hierro
Stock: Óxido de hierro II
Tradicional: Óxido ferroso
ÓXIDOS ESPECIALES
a) PERÓXIDOS
Resultan de la oxidación de los óxidos de los metales alcalinos y alcalino térreos. Un caso especial es el
peróxido de hidrógeno o agua oxigenada H2O2 que resulta de la oxidación del agua.
Compuesto Nomenclatura
IUPAC: PREFIJO GRIEGO + OXIDO + PREFIJO METAL
K2O2 IUPAC: Di óxido de di potasio
Stock: PERÓXIDO DE + METAL CON VALENCIA NO. ROMANO
Stock: Peróxido de potasio II
Tradicional: PERÓXIDO + METAL + VALENCIAS CON TERMINACIONES OSO E ICO
Tradicional: Peróxido de potasio
CaO2 IUPAC: Di óxido de calcio
Stock: Peróxido de calcio
Tradicional: Peróxido de calcio
Compuesto especial H2O2 IUPAC: Dióxido de di hidrógeno, Tradicional: Peróxido de Hidrógeno, Agua
oxigenada.
7
Química – Ing. Inés Córdova G.
b) ÓXIDOS SALINOS
Provienen de la suma de los dos óxidos que forman los metales de valencia variable (oso e ico). Las fórmulas
iniciales se pueden simplificar, las finales no se simplifican.
Compuesto Nomenclatura
Cu2O óxido cuproso Stock: Óxido de cobre I y II
CuO óxido cúprico IUPAC: Di óxido de tri cobre
Tradicional: Óxido salino de cobre
Cu3O2 Óxido cuproso-cúprico
HIDRUROS METÁLICOS
Propiedades:
- Son compuestos binarios, hidrogenados, no oxigenados
- Son inestables, ya que el metal sólido se separa fácilmente del hidrógeno gas, debido a la poca afinidad
química entre ellos.
- Son compuestos de aspecto sólido.
Origen:
Metal + H
(Valencia +) (Valencia 1-)
Compuesto Nomenclatura
IUPAC: PREFIJO GRIEGO + HIDRURO + METAL
FeH2 IUPAC: Di hidruro de hierro
Stock: HIDRURO DE + METAL CON VALENCIA NO. ROMANOS
Stock: Hidruro de hierro II
Tradicional: HIDRURO DE + METAL TERMINACIÓN OSO E ICO
Tradicional: Hidruro ferroso
Origen:
8
Química – Ing. Inés Córdova G.
Compuesto Nomenclatura
Stock: NO METAL TERMINADO URO + DE + HIDRÓGENO CON NO. ROMANOS
HCl Stock: Cloruro de hidrógeno I
IUPAC: NO METAL TERMINADO URO CON PREFIJO GRIEGO + DE HIDRÓGENO
IUPAC: Mono cloruro de hidrógeno
Tradicional: ÁCIDO + NO METAL + TERMINACIÓN HIDRÍCO
Tradicional: Ácido clorhídrico
Estos hidruros no metálicos son compuestos binarios del Hidrógeno y un elemento de la familia V-A
(Nitrogenoides) que se enlazan siguiendo la siguiente fórmula:
No metal + H
(Nitrogenoides, valencia 3-) (Valencia 1+)
A estos compuestos se les llama por sus nombres tradicionales, aunque muy raramente se les nombra con las
reglas de los hidruros (metálicos).
Compuesto Nombre
NH3 Amoniaco o tri hidruro de nitrógeno
PH3 Fosfano, Fosfina o tri hidruro de fósforo
AsH3 Arsano, Arsenamina o tri hidruro de arsénico
SbH3 Estibano, Estibamina o tri hidruro de antimonio
BORANOS
Son compuestos binarios entre el Hidrógeno y el Boro que generalmente se enlazan siguiendo la fórmula:
BnHn+4
Estos compuestos no se nombran en un sistema de nomenclatura específico ya que las reglas para nombrarlos
son especiales. Se utiliza la palabra borano con un prefijo numérico griego que depende del número de átomos
de borano presentes en la molécula.
Compuesto Nombre
BH3 Mono borano o Borano
B2H6 Diborano
B3H7 Triborano
B4H8 Tetraborano
B10H14 Decaborano
SILANO
Son compuestos binarios de Hidrógeno y Silicio que generalmente se enlazan siguiendo la fórmula:
SinH2n+2
9
Química – Ing. Inés Córdova G.
Los Silanos al igual que los Boranos no tienen un sistema de nomenclatura específico ya que las reglas para
nombrarlos son especiales. Se utiliza la palabra silano con un prefijo numérico griego que depende del número
de átomos de silano presentes en la molécula.
Compuesto Nombre
SiH4 Monosilano, silano, tetrahidruro de silano
Si2H6 Disilano
Si3H8 Trisilano
Si4H10 Tetrasilano
Si10H22 Decasilano
GERMANANOS/GERMANOS
Son compuestos binarios de Hidrógeno y Germanio que generalmente se enlazan siguiendo la fórmula:
GenH2n+2
Los Germananos al igual que los Silanos y Boranos no tienen un sistema de nomenclatura específico ya que
las reglas para nombrarlos son especiales. Se utiliza la palabra germano con un prefijo numérico griego que
depende del número de átomos de germano presentes en la molécula.
Compuesto Nombre
GeH4 Monogermano, germano, tetrahidruro de germano
Ge2H6 Digermano
Ge3H8 Trigermano
Ge4H10 Tetragermano
Ge10H22 Decagermano
a) Resultan de la combinación del H (valencia 1+), con los no metales de la tercera familia (valencia
3-), tienen nombres especiales:
Si a los compuestos anteriores se aumenta 1 átomo de H, se forman radicales monovalentes que actúan como
metales con valencia 1+.
(NH4)1+ Radical amonio
(PH4)1+ Radical fosfonio
(AsH4)1+ Radical arsonio
(SbH4)1 Radical estibonio
b) Resultan de la combinación del H (valencia 1+), con los no metales (Nitrogenoides valencia 5-),
forman compuestos penta hídricos, tienen nombres especiales:
NH5 Nitruro penta hídrico
PH5 Fosfuro penta hídrico
AsH5 Arseniuro penta hídrico
SbH5 Antimoniuro penta hídrico
10
Química – Ing. Inés Córdova G.
c) Resultan de la combinación del H (valencia 1+), con los no metales (carbonoides valencia 4-),
tienen nombres especiales:
CH4 Metano
SiH4 Silicano
GeH4 Germanano
Propiedades:
- Son compuestos binarios, no hidrogenados, no oxigenados. Se utiliza la desinencia uro en el nombre
del no metal, para especificar la ausencia de oxígeno.
- Son salados y tienen la forma de cristales
- Se disuelven en agua y se ionizan, conducen la electricidad.
Origen:
Metal + No Metal
(Valencia +) (Primera familia Halógenos Valencia 1-)
(Segunda familia Anfígenos Valencia 2-)
Compuesto Nomenclatura
Stock: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + METAL CON VALENCIA
Bi2S3 NO. ROMANOS
Stock: Sulfuro de bismuto III
IUPAC: PREFIJO GRIEGO NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE +
PREFIJO GRIEGO METAL
IUPAC: Tri sulfuro de di bismuto
Tradicional: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE + METAL
TERMINACIÓN OSO E ICO
Tradicional: Sulfuro de bismuto
COMPUESTOS NO SALINOS
Propiedades:
- Son compuestos binarios, no oxigenados no hidrogenados
- Pueden o no disolverse en el agua, pero no se ionizan
- No son electrolitos, no conducen la electricidad
- No tienen sabor salado, de ahí el nombre de no salinos
Origen:
Estos compuestos se originan de dos formas:
a) Primera forma
Metal + No Metal
(Valencia +) (Tercera familia Nitrogenoides Valencia 3-)
(Cuarta familia Carbonoides Valencia 4-)
11
Química – Ing. Inés Córdova G.
Compuesto Nomenclatura
Stock: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + METAL CON VALENCIA
Cs3N NO. ROMANOS
Stock: Nitruro de cesio I
IUPAC: PREFIJO GRIEGO NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE +
PREFIJO GRIEGO METAL
IUPAC: Nitruro de tri cesio
Tradicional: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE + METAL
TERMINACIÓN OSO E ICO
Nitruro de cesio
MoP2 Stock: Fosfuro de molibdeno VI
IUPAC: Di fosfuro de molibdeno
Tradicional: Fosfuro de molibdeno
b) Segunda forma
De la combinación de dos no metales, en los que se debe tomar en cuenta la electronegatividad.
No Metal + No Metal
(Menos electronegativo) (Mas electronegativo)
(Valencia +) (Valencia -)
Electronegatividad
Mayor F
Cl 1- (1+)
Br
I
S
Se 2- (2+)
Te
N
P 3- (3+)
As
Sb
C
Menor Si 4- (4+)
Ge
Compuesto Nomenclatura
Stock: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + NO METAL CON
SeCl2 VALENCIA NO. ROMANOS
Stock: Cloruro de selenio II
IUPAC: PREFIJO GRIEGO NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE +
PREFIJO GRIEGO NO METAL
IUPAC: Di cloruro de selenio
Tradicional: NO METAL CONTRAIDO TERMINACIÓN URO + DE + NO METAL
Tradicional: Cloruro de selenio
12
Química – Ing. Inés Córdova G.
ALEACIONES
Combinación de dos o más metales que con ayuda de calor se funden y luego se solidifican pero se unen
íntimamente, dando como resultado un nuevo metal que posee propiedades diferentes a los componentes
(intervienen en %).
Son homogéneas, íntimas y estables, permanecen unidos. En ocasiones pueden intervenir no metales como C,
As, Sb.
Importancia: Se preparan para formar supermetales que no existen en la naturaleza (con propiedades que se
deseen obtener). Son más útiles que los propios metales puros.
Ejemplo:
Cu + Sn y Zn = bronce (pailas y campanas)
Cu + Zn = Latón (carrocerías, tinas, canales de recolección de agua)
Pb + Sn = Metal para soldadura y fusible de conexiones eléctricas
AMALGAMAS
Resultan de la unión de dos o más metales, entre los que necesariamente debe intervenir el mercurio Hg, que
actúa como disolvente de los metales adicionados.
Importancia: Se obtienen como resultado de la fusión del Hg con uno o más metales obteniendo nuevos
metales con nuevas y mejores propiedades.
Ejemplo:
Amalgama de Au o Sn, Pt, Cd usado en odontología para llenar piezas dentales.
Amalgama de Sn, para formar espejos
13
Química – Ing. Inés Córdova G.
Sustancias
Ternarias
ÁCIDOS OXÁCIDOS
Se trata de la hidratación de un anhídrido. Se forman por la combinación teórica del H1+, un no metal como
elemento central con los números de oxidación que le corresponden a los anhídridos y el O2-.
Nomenclatura:
Stock: Inicia indicando la proporción de Oxígeno utilizando los prefijos, monoxo, dioxo, trioxo, etc. Luego
se nombra el radical con la terminación en ATO seguido del estado de oxidación del no metal en números
romanos y se termina con la proporción de H.
IUPAC: Se nombra combinando las terminaciones OSO por ITO e ICO por ATO, se conservan los prefijos
y se termina con la atomicidad del Hidrógeno correspondiente.
Tradicional: Nombre genérico la palabra “ácido” por la presencia de H1+ y el nombre específico el mismo
del anhídrido.
Cada familia de anhídridos se hidrata con un número exacto de moléculas de Agua así:
14
Química – Ing. Inés Córdova G.
III FAMILIA: N,P, As, Sb, Forman los ácidos meta, piro, u orto
Compuesto Nomenclatura
Stock: Tetraoxoclorato VII de
Cl2O7 + H2O H2Cl2O8 2HClO4 hidrógeno
IUPAC: Perclorato de hidrógeno
Tradicional: Ácido perclórico
Los anfóteros son elementos de transición con números variables de oxidación, pueden actuar como metales
y no metales. Son capaces de formar óxidos metálicos con los números de oxidación, más bajos y ácidos
oxácidos con números de oxidación más altos.
Los principales elementos anfóteros son:
Caso especial: B, Cr
Pueden presentar más de un ácido en el mismo estado de oxidación difiriendo cada uno de éstos, por el grado
de hidratación.
Compuesto Nomenclatura
Stock: Dioxoborato III de hidrógeno
B2O3 + H2O H2B2O4 2HBO2 IUPAC: Metaborato de hidrógeno
Tradicional: Ácido metabórico
Stock: Pentaoxoborato III de hidrógeno
B2O3 + 2H2O H4B2O5 IUPAC: Piroborato de tetra hidrógeno
Tradicional: Ácido pirobórico
16
Química – Ing. Inés Córdova G.
El número de moléculas de agua dependen del número de átomos de oxígeno que tenga el óxido metálico.
Notación: Se escribe el símbolo del metal más el radical oxidrilo (OH)- se intercambian valencias. Si el radical
oxidrilo se repite más de una vez se lo agrupa en un paréntesis, afuera del cual se escribe la valencia del metal
como subíndice.
Compuesto Nomenclatura
Stock: Hidróxido de sodio
Na2O + H2O Na2O2H2 2 Na (OH) IUPAC: Hidróxido de sodio
Tradicional: Hidróxido de sodio
SnO + H2O SnO2H2 Sn(OH)2 Stock: Hidróxido de estaño II
IUPAC: Dihidróxido de estaño
Tradicional: Hidróxido estannoso
Al2O3 + 3H2O Al2O6H6 2Al(OH)3 Stock: Hidróxido de aluminio
IUPAC: Trihidróxido de aluminio
Tradicional: Hidróxido de aluminio
OXISALES NEUTRAS
La oxisal neutra se forma de la unión del metal (del hidróxido) con el radical halogénico (del ácido oxácido)
entre los que se intercambian valencias, simplificándolas si es posible.
Notación:
Se escribe el símbolo del metal, con el subíndice del H del ácido del cuál proviene; luego se escribe el radical
halógenico en paréntesis, con el subíndice igual a la valencia del metal.
Nomenclatura:
Stock: Nombre del radical halogénico del ácido oxácido cambiando las terminaciones OSO por ITO e ICO
por ATO, se nombra el metal acompañado del número de oxidación en romanos.
IUPAC: Se utiliza prefijos griegos de atomicidad para nombrar al radical halogénico acompañado de prefijos
griego del metal.
Tradicional: Nombre del radical halogénico del ácido oxácido cambiando las terminaciones OSO por ITO e
ICO por ATO, se nombra el metal. En caso de metales de valencia variable se usan las terminaciones OSO
para la menor valencia e ICO para la mayor valencia.
17
Química – Ing. Inés Córdova G.
Compuesto Nomenclatura
Stock: Sulfato de aluminio III
Ác. Oxácido + Hidróxido Agua + Oxisal neutra IUPAC: Trisulfato de
dialuminio
3H2SO4 + 2Al(OH)3 6H2O + Al3+ (SO4)2- Al2 (SO4)3 Tradicional: Sulfato de
aluminio
Resultan de la sustitución parcial de los átomos de hidrógeno de los ácidos hidrácidos por un metal, esto es
posible por cuanto el H1+ y el metal son electropositivos.
Provienen de la combinación de un metal con un radical ácido de los ácidos hidrácidos, formados con los
elementos anfígenos (grupo VI-A), debido a que debe quedar al menos 1 H en el radical para que sean ácidos.
El número de oxidación del radical dependerá del número de hidrógenos suprimidos.
Notación:
Se escribe el metal seguido del radical proveniente del ácido hidrácido y con el subíndice correspondiente a
la valencia del metal.
Nomenclatura:
Stock: Se nombra el no metal con la terminación URO acompañado de la palabra HIDRÓGENO y el nombre
del metal seguido del número de oxidación en romanos.
IUPAC: Se utiliza prefijos griegos de atomicidad para nombrar al no metal terminado en URO, acompañado
de la palabra HIDRÓGENO más el nombre del metal. En caso de metales de valencia variable se usan las
terminaciones OSO para la menor valencia e ICO para la mayor valencia.
Compuesto Nomenclatura
Stock: Seleniuro hidrógeno de calcio II
Ác. Selenhídrico Sustitución parcial Haluro ác. IUPAC: Di seleniuro hidrógeno de calcio
Tradicional: Seleniuro ácido de calcio
H2Se H+ por Ca2+ Ca2+(HSe)1- Bi seleniuro de calcio
Ca(HSe)2
18
Química – Ing. Inés Córdova G.
Suma de 2 Haluros metálicos con el mismo no metal = 2 Metal + + No metal halógenos (valencia 1-),
Anfígenos (valencia 2-)
Notación:
Se escriben las fórmulas de los haluros metálicos en forma parcial y se suman.
Se simplifican tanto las fórmulas iniciales como la final si es posible.
Nomenclatura:
Stock: Lleva el nombre del haluro acompañado de los metales con sus estados de oxidación respectivamente,
en número romanos.
IUPAC: Lleva el nombre del haluro, seguido del nombre de los 2 metales utilizando los prefijos mono, di, tri,
etc, a cada uno de ellos.
Tradicional: Lleva el nombre del haluro, seguido del nombre de los dos metales, si son de valencia variable
se usa oso menor valencia e ico mayor valencia.
Compuesto Nomenclatura
Li2Se Stock: Seleniuro de Litio I y aluminio III
Al2Se3 IUPAC: Di seleniuro de Litio y Aluminio
Li2Al2Se4 Tradicional: Seleniuro de Litio y Aluminio
LiAlSe2
MoCl6 Stock: Cloruro de Molibdeno VI y Niobio V
NbCl5 IUPAC: Undeca cloruro de Molibdeno y Niobio
MoNbCl11 Tradicional: Cloruro de Molibdeno y Niobio
Teóricamente resultan de la sustitución total de los (OH-) de una base, por dos no metales diferentes,
provenientes de ácidos hidrácidos. El (OH-) y los no metales son electronegativos, por lo que pueden
sustituirse.
En la práctica estos compuestos se pueden obtener por la combinación de dos haluros metálicos, que tengan
el mismo metal, pero diferente no metal.
Suma de 2 Haluros metálicos con el mismo metal = Metal + + 2 No metal Halógenos (valencia 1-),
Anfígenos (valencia 2-)
19
Química – Ing. Inés Córdova G.
Notación:
Se escribe las fórmulas parciales de los haluros neutros y se procede a sumar. Si es posible se simplificará
tanto las fórmulas parciales como la resultante.
Nomenclatura:
Stock: El nombre de los no metales, primero el más electronegativo (contraído) y luego el nombre del otro no
metal terminado en uro y se añade el nombre del metal con su estado de oxidación en romanos.
IUPAC: Lleva el nombre de los haluros, primero el más electronegativo (contraído), seguido del nombre del
metal con los prefijos mono, di, tri, etc, a cada uno de ellos.
Tradicional: El nombre de los no metales, primero el más electronegativo (contraído) y luego el nombre del
otro no metal terminado en uro y se añade el nombre del metal, si son de valencia variable se usa las
terminaciones oso o ico.
Compuesto Nomenclatura
Yoduro Ceroso CeI3 Stock: Yodo – Seleniuro de Cerio III
Sulfuro Ceroso Ce2Se3 IUPAC: Mono Yoduro Seleniuro de Cerio
Ce3I3Se3 Tradicional: Yodo-Seleniuro Ceroso
CeISe
Sulfuro de Vanadio V2S5 Stock: Sulfo-Telururo de Vanadio V
Telururo de Vanadio V2Te5 IUPAC: Penta Sulfuro Penta Teluro de
V4S5Te5 tetra Vanadio
Tradicional: Sulfo-Teluro de Vanadio
20