UNIVERSIDAD DEL VALLE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
GASES: EQUIVALENTE
QUÍMICO
Y DE LAS PRESIONES
PARCIALES DE DALTON
ESTUDIANTE:
PEREZ CALLE JOCABED GRACIA
CARRERA:
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
MATERIA:
QUÍMICA GENERAL
DOCTORA:
CANELAS ESPINOZA VERONICA
FECHA DE ENTREGA:
29 / 06 / 2021
1. OBJETIVOS:
Comprender el equivalente químico de una sustancia que libera gas a través de una
reacción química.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Se denomina equivalente químico de una sustancia, a la cantidad en gramos de esta que se
combina, reemplaza o sustituye a un átomo-gramo de hidrogeno es decir 1.008 g de hidrogeno o
también podrá ser 11.2 litros de gas H2 en condiciones normales (PTE).
Recordemos
1 mol H2 = 2,016 g H2 ocupa 22,44 L en PTE
1 atm-g H = 1,008 g H ocupa 11.2 L en PTE
Cuando las sustancias químicas reaccionan para formar compuestos, en esencia lo que sucede es
que una de las moléculas (o átomos) de uno de ellos reacciona con una o más moléculas (o átomos)
del otro para generar la nueva sustancia, de forma que siempre el cociente entre los números de
las moléculas (o átomos) reaccionantes de uno u otro compuesto es un número entero y nunca
fraccionario, lo que se conoce como ley de proporciones definidas. Por ejemplo, si el ácido clorhídrico
(ClH) reacciona con la sosa cáustica (NaOH) según la reacción siguiente:
ClH + NaOH ===> NaCl + H2O
Una molécula de ácido habrá reaccionado con otra de la base (sosa) para formar dos nuevas
moléculas, una de agua (H2O) y otra de cloruro de sodio (NaCl), en este caso la relación entre el
número de moléculas que han reaccionado no importa la cantidad total de estas de cada compuesto
será 1:1. Si analizamos ahora para el caso de ácido sulfúrico (SO4H2) reaccionando con la sosa
cáustica tendremos:
SO4H2 + 2NaOH ===> SO4Na2 + 2H2O
Esta cuestión de que la relación entre los números de moléculas reaccionantes es siempre un
número entero es muy útil para determinar las cantidades totales de moléculas que deben juntarse
en una reacción para lograr el, o los productos finales, sin que sobren moléculas de ninguno de
los dos compuestos originales, lo que se conoce como reacción estequiométrica.
Ahora, una molécula es una entidad muy pequeña, y su conteo físico resulta literalmente
imposible en la práctica como para establecer la reacción estequiométrica contándolas, ya que
cuando se ponen a reaccionar dos sustancias, aunque las cantidades sean pequeñas, el número
de moléculas presentes es muy elevado. Por este motivo en lugar de contar las moléculas se usa
una unidad mucho más grande conocida como mol. Un mol de cualquier sustancia tiene siempre
una misma cantidad de moléculas 6.023 X 1023 (número de Avogadro), de forma que resultarán
iguales en valor, la relación entre los números de moléculas reaccionantes y el número de moles
reaccionantes de las sustancias.
El mol queda definido como el peso molecular expresado en gramos, de esta forma un mol de agua,
cuyo peso molecular es 18, pesa 18 gramos y a la vez esto significa que 18 gramos de agua tienen
6.023 X 1023 moléculas. Similarmente, el peso molecular del fenobarbital que es 232.2, significa
que 232.2 gramos de fenobarbital (un mol) tienen 6.023 X 1023 moléculas.
La utilización del mol como unidad para la determinación de la estequiometría química es
sumamente práctica ya que sustituye el impracticable conteo de las moléculas, por una unidad
fácilmente medible como peso.
Refiriéndonos a las dos reacciones de arriba, se puede decir entonces que un mol de ácido
clorhídrico reacciona exactamente (de forma estequiométrico) con un mol de hidróxido de sodio
(sosa cáustica), mientras que se necesitan dos moles de la sosa para reaccionar con un mol de
ácido sulfúrico.
El término equivalente químico tiene cierta ambigüedad para el caso de electrolitos con iones de
valencia variable como los fosfatos o carbonatos, en los cuales la sustancia puede tener diferentes
grados de equivalencia en dependencia del pH de la solución. Por ejemplo, el Na2HPO4 (fosfato
disódico) tiene 2 equivalentes/mol y predomina en soluciones de pH alto, mientras el NaH2PO4
(fosfato monosódico) con equivalente/mol de 1 predomina en las soluciones con pH bajo. (SN,
2016)
Peso Equivalente:
El peso equivalente de un elemento o sustancia es aquel peso que se combina químicamente con
un equivalente de otro elemento o sustancia. El peso equivalente del HCl es del mismo valor que el
peso molecular ya que tiene equivalente 1 por mol y reacciona con un equivalente de otra
sustancia. El peso equivalente del ácido sulfúrico es su peso molecular dividido por 2 ya que este
ácido tiene un equivalente químico por mol de 2 y por tanto necesita dos equivalentes de la otra
sustancia para reaccionar exactamente. El peso equivalente se puede calcular con la expresión
general siguiente:
Ley de las Presiones Parciales:
La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el año
1802 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión de una
mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales
que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la
temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la presión total de una
mezcla. (WIKIPEDIA, 2021)
La Ley de Dalton se enuncia así: "Cada componente de una mezcla gaseosa ejerce una presión
parcial igual a la que ejercería si estuviera solo en el mismo volumen, y la presión total de la
mezcla es la suma de las presiones parciales de todos los componentes".
Cuándo medimos un gas húmedo que es una mezcla de gas seco y vapor de agua saturado, la
misma que es constante para una determinada temperatura, estos valores se hallan en Tabla de
presiones de vapor de H2O. (VALLE)
La ley de las presiones parciales de Dalton se expresa básicamente con el siguiente enunciado:
La presión total de una mezcla es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes.
La ley de Dalton establece que en una mezcla gaseosa, cada gas ejerce su presión como si los otros
gases no fueran presentes. Esta presión recibe el nombre de presión parcial (Pi) como la que ejercería
si ocupase todo el volumen de la mezcla a la misma temperatura, es decir:
Donde:
Pi: presión parcial del gas.
ni: moles del gas.
R: constante de los gases ideales.
T: temperatura.
Esta expresión tiene su utilidad ya que la presión total (P) de la mezcla es la suma de todas las
presiones parciales.
Por lo tanto, si se divide la ecuación (1) entre la ley de los gases ideales se obtiene:
Recordando la ley de Henry:
Con estas dos leyes se puede concluir: (Poletecnica, 2020)
3. MATERIALES:
EQUIPOS Y MATERIALES
ÍTEM DENOMINACIÓN CANTIDAD UNIDAD OBSERVACION
1 BALANZA 5 Piezas Trabajo de 5 personas
2 KITASATOS 5 Piezas Trabajo de 5 personas
3 PROBETA 100ML 10 Piezas Trabajo de 5 personas
4 SOPORTE UNIVERSAL 5 Piezas Trabajo de 5 personas
5 PINZAS COMPLETAS 5 Piezas Trabajo de 5 personas
6 TERMÓMETRO 5 Piezas Trabajo de 5 personas
7 CUBA 1 Piezas Trabajo de 5 personas
HIDRONEUMÁTICA
8 BANDEJA DE 2 Piezas Trabajo de 5 personas
PLASTICO
9 MANGUERAS DE - - Trabajo de 5 personas
GOMA
10 EMBUDO DE 10 Piezas Trabajo de 5 personas
SEPARACION
11 PISETA 10 Piezas Trabajo de 5 personas
12 PINZA DE MOHR 10 Piezas Trabajo de 5 personas
13 MEGNESIO METALICO 10 gr Trabajo de 5 personas
14 ACIDO CLORHIDRICO 100 mL Trabajo de 5 personas
5% p/p
4. PROCEDIMIENTO:
1. Se pesa O,1O g de magnesio metálico y se coloca en el kitasato.
2. Se procede al montaje de los materiales para recibir el gas formado en una probeta de 100ml
invertida inicialmente llena de agua.
3. Se instala igualmente un termómetro para registrar la temperatura del agua durante la
recolección de gas H2 húmedo.
4. Preparar una solución de HCl al 5%p/p y colocar 20ml en el embudo de separación.
5. En la manguera que conecta el matraz y la cuba hidroneumática se instala una pinza
Mohr que evita que la manguera se llene de agua y se tenga variación en el volumen de
gas recibido.
6. Cuando se tiene todo el montaje instalado y los reactivos listos se abre la pinza Morh y la
llave del embudo de separación, produciéndose la reacción con formación de gas hidrogeno
que se
recolecta en la probeta invertida.
7. Se termina la operación de recolección cuando cesa la formación de burbujas de H2, se
procede luego a medir la temperatura del agua y el volumen de gas húmedo recolectado en
la probeta de 100ml
5. RESULTADOS:
Con Ley de Dalton se halla la presión parcial del H2 seco, con la siguiente ecuación:
Patm = Ptotal = PH2 + PH2O
Con la ley combinada de los gases, se calcula el volumen de H2 seco en condiciones normales:
V1
P1. V1 = P2. V2 = 760 mm. V1 = PH2. V2
T1 T2 273 K 288 K
Con la ley del Equivalente químico se evalúa el equivalente del Mg
A gramos Mg = x gramos Eq Donde A es el peso de
V1 L H2 11 L H2 O,1 g Mg tomado
Despejando x se halla el equivalente químico del Magnesio en gramos.
Para hallar el rendimiento de reacción, se parte de la siguiente reacción:
Mg + 2 HCl -------> MgCl2 + H2
1 mol Mg = 24.3 g Mg = 22.4 L H2 en CN
El Volumen de H2 seco que elimina 0.10 g de Mg es:
0.10 g Mg x 1 mol Mg x 1 mol H2 x 22.4 L H2 = 92,2 mL H2
24,3 g Mg 1 mol Mg 1 mol H2
% Rendimiento = V1 mL H2 x 100 =
92,2 mL H2
6. DISCUSIÓN:
Según lo investigado se determina que se encuentra correlacionado que corresponde con
los datos obtenidos y con las formulas que nos muestra en la ley de dalton ya que a partir
del formulario nos permite conocer la suma de las presiones parciales juntamente con los
datos recolectados en aula.
7. CONCLUSIÓN:
La ley de presiones parciales valga la redundancia nos sirve para medir y conocer las
presiones parciales de una mezcla de dos o más sustancias a partir de una presión total.
Por esta ley de Dalton se deduce que las sustancias de una mezcla actúan de manera
independiente.
8. BIBLIOGRAFÍA:
Poletecnica, U. (2020). cova. Obtenido de cova:
http://lacova.upc.es/~plantapilot/castella/model%20matematic_2.1.html
SN. (2016). SABELOTODO. Obtenido de SABELOTODO:
http://www.sabelotodo.org/quimica/equivalente.html
VALLE, U. D. (s.f.). GUIA DE PRACTICA. Obtenido de GUIA DE PRACTICA:
file:///C:/Users/hp/Downloads/RE-10-LAB-
289%20QUIMICA%20GENERAL%20v3%20(1).pdf
WIKIPEDIA. (7 de 5 de 2021). Obtenido de WIKIPEDIA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_las_presiones_parciales
9. CUESTIONARIO:
1. Calcular la cantidad de hidróxido de sodio y agua que se necesita para preparar 250 mL
de una solución al 15%
2 Por análisis se ha determinado que 20 mL de una solución de ácido clorhídrico
concentrado contiene 1,1,8 g/mL de densidad y lleva 8,36 gramos de soluto (HCl puro).
Cuál es su concentración en g/L HCl solución
3 Que volumen de etanol del 95% (p/p) y densidad 0.809 g/mL debe utilizarse pare
preparar 150 mL de etanol al 30 % (p/p) y densidad igual a 0,96 g/ml
.4. 35 gramos de soluto se disuelven en 100 gramos de agua , siendo la densidad de
solución 1.2 g/mL. Hallar la concentración de la solución:
a. en tanto por ciento en peso.
b. en gramos por litro.
.5 Se disuelven 350 g de cloruro de zinc (ZnCl2 anhidro, densidad 2,91 g/mL) en 650
g de agua pura, se obtiene una solución cuyo volumen total a
20oC es 740 mL.
Calcular
a. % (p/p)
b. % (v/v)
c. densidad de la solución
d. peso específico de la solución