0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Arreglado

El documento aborda la historia del ejercicio físico con fines profilácticos y terapéuticos, destacando su evolución desde la antigüedad hasta la actualidad. Se enfatiza la importancia del ejercicio en la prevención y tratamiento de enfermedades, así como su papel en la salud pública, especialmente en el contexto de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se menciona el desarrollo de la cultura física en Cuba y la influencia de figuras históricas como José Martí en la promoción de la educación física y el deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas10 páginas

Arreglado

El documento aborda la historia del ejercicio físico con fines profilácticos y terapéuticos, destacando su evolución desde la antigüedad hasta la actualidad. Se enfatiza la importancia del ejercicio en la prevención y tratamiento de enfermedades, así como su papel en la salud pública, especialmente en el contexto de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se menciona el desarrollo de la cultura física en Cuba y la influencia de figuras históricas como José Martí en la promoción de la educación física y el deporte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA

NOMBRE: MARLAN DE LA CARIDAD MOLINA LEONARD

ESPECIALIDAD: LICENCIATURA EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

AÑO: PRIMERO

ESCUELA: UCMM

TEMA: ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL EJERCICIO FÍSICO CON FINES PROFILÁCTICOS Y


TERAPÉUTICOS

OBJETIVO: DEMOSTRAR COMO A TRAVES DEL DESARROLLO HISTÓRICO-SOCIAL DE LA


HUMANIDAD EL EJERCICIO HA SIDO UTILIZADO COMO HER.RAMIENTA FUNDAMENTAL EN
LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE DIFERENTES ENFERMEDADES YESTADOS DE SALUD
Introducción

Las áreas terapéuticas de la cultura física fueron creadas en 1892 con el objetivo de
posibilitar el tratamiento y restablecimiento fisco funcional de niños, jóvenes y adultos,
sin excluir la tercera edad, donde se hallan portadores de diversas enfermedades,
padecimientos, o simplemente, adultos que presentan patologías. . La cultura física
terapéutica consiste en la aplicación de ejercicios con objetivos profilácticos y
medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la
capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias asociadas a los procesos
patológicos.

En el presente trabajo se abordara una breve reseña histórica de la fisioterapia y os


ejercicios profilácticos a través de la historia.
Desarrollo

En 1978 había 3.000 gimnasios en todos Estados Unidos, para 2002 la cifra era de 20.000. Un
crecimiento excepciona que se replicó por todo el mundo y que consolidó la industria del
fitness.

En la Europa feudal el ejercicio fue reservado únicamente para los nobles, quienes se
esmeraban en preparar sus cuerpos para la batalla. No fue hasta que llegó el renacimiento que
el ejercicio fisco volvió hacer de interés para intelectuales científicos y médicos .la idea
heredada de los griegos demuestra que el ejercicio era necesario para logara la educación
integral de los jóvenes dio paso a la creación de las cátedras de educación física ,esto fue
impulsado principalmente por el medico intelectual italiano Mercurialis en su libro de arte
gymnastica, donde revisa las ideas griegas y romanas sobre higiene educación y ejercicio.

En 1553 el español Cristóbal Méndez publicó el libro delexercicio corporal y sus provechos: el
primer tratado que recopilo diferente deportes, ejercicio y juegos desde un punto de vista
terapéutico .basta dar un vistazo a uno de sus apartados para ver la manera en la que Méndez
alaba las bondades de la actividad física.

Las primeras máquinas.

El creciente nacionalismo o que surgió en el siglo XVIII en Europa fue definitivo para el
desarrollo del ejercicio físico. para este momento ,la gimnasia se había convertido en una
herramienta indispensable para formar ciudadanos fuertes que pudieran proteger sus
naciones de invasiones extranjeras .Tanto en Alemania como en Francia y Suecia se
desarrollaron múltiples institutos que buscan investigar cuales ejercicios físicos eran más
efectivos para fortalecer los cuerpos de los ciudadanos y para tratar aquellos que tenían
dolencias o malformaciones de nacimientos .en 1796 el medico ingles Francis Lowndes
invento el gymnasticon ,la primera Maquina para hacer ejercicios .

Es una cabina de madera de donde salen dos palancas que permiten el movimiento de dos
ruedas gigantescas que se suspenden perpendiculares a la cabina, como si se tratara de las
ruedas de un automóvil vistas verticalmente y que se necesitan las fuerzas de los brazos para
poder girar.

Este aparato fue mejorado por el sueco Gustav Zander quien diseño diferentes máquinas de
ejercicios y las llevo a la exposición internacional de filadelfia en 1876. Zander mostró una
especie de caballo mecánico que prometía el usuario ejercitarse sin hacer mucho esfuerzo.
Como si se tratara de una atracción infantil, solo bastaba sentarse en una silla demostrar y
mecerse al vaivén del aparato. Zander, hablo sobre los males de la vida sedentaria, logro
vender varias de sus curiosas maquinas a spas frecuentados por las elites norteamericanas.
Entre el inventario de rarezas de encontraba una máquina de abdominales que literalmente
golpeaba con guantes de boxeo la zona media del usuario para moverse y masajear la zona,
como si fuera una versión antigua de los cinturones vibradores .Tener acceso a estas máquinas
era sinónimo de lujo y estatus ,aunque sus resultados fueron más dolorosos que efectivos.
Yuppies y feministas.

Con la llegada de las dos guerras mundiales los aparatos de candor perdieron relevancia, y la
idea de ejercitar el cuerpo se relego exclusivamente a fisicoculturistas como: charles atlas o el
Mr. Universo de 1969, Arnold Schwarzenegger. Hasta finales de los 70 que estos ejercicio
volvieron a cobrar fuerzas gracias a ala ,oda de los aeróbicos ,impuesta por Jane Fonda y sus
videos de ejercicios que las personas pudieran hacer en en la comodidad de sus casas. La
generación de yuppies y babyboomersa encontraron en los gimnasios un oasis de vanidad que
prometía un estilo de vida acompañado de eterna juventud, belleza y socialización .Para la
psicóloga Annie Gottielb, la revolución feminista también tuvo que ver con este auge.

Los gimnasios ofrecían la posibilidad de empoderamiento femenino: esculpir un cuerpo


igualmente fuere al del hombre , sin embargo , para la década de los 90 el cuerpo que lasa
mujeres buscaban esculpir se encontraba en las orillas opuestas ,mas parecido a un estándar
de belleza sexualizado y siliconizado impuesto por Pamela Anderson y sus compañeras de
Guardianes de la bahía.

Actualmente la oferta es infinita: clases de samba, yoga aéreo, maquinas con electrodos que
se conectan directamente a los músculos variedades de Pilates hacen parte del menú de
quienes quieren ejercitarse.

Surgimiento histórico de los ejercicios terapéuticos en Cuba

Desde la primera década del Siglo XIX, Cuba se situaba en el contexto latinoamericano como
uno de los países más preocupado por la implantación de los Sistemas pedagógicos más
avanzado de la época y daba una especial importancia a la Educación Física en la integralidad
de la formación humana.
El primer Gimnasio en América Latina se fundó en La Habana en 1839, conocido como
“Gimnasio Normal”. Este primer gimnasio fue el impulsor de un movimiento que propicia el
florecimiento de instituciones de este tipo en Cuba, así como el estudio de los principios y
regularidades de la Actividad física.
De todo ello se desprende que desde mediado del pasado siglo, la Educación Física se
practicaba en Cuba de forma desarrollada y sobre las bases científicas, aunque teniendo un
alcance popular muy limitado.

El Héroe Nacional José Martí Pérez fue también un gran propulsor de la Educación Física, los
deportes y la Recreación e impulsor de los éxitos, con la vigencia de sus pensamientos, en el
sistema de Cultura Física y los deportes en Cuba; al expresar como puntos de vista que “la
educación popular debía ser eminentemente naturalista y utilitaria”. También fue partidario
de la cultura física y expuso”... la mente ha de ser bien nutrida, pero se ha de ver, de dar, con
el desarrollo del cuerpo, buena casa a la mente...”. Desde este mismo momento el maestro
hace referencia a la importancia que reviste el concepto de la Masividad deportiva, cuando
hizo alusión “... en estos tiempos de ansiedad, de espíritus, urge fortalecer el cuerpo que ha de
mantenerlo”. Además fustigó a la realización de cualquier actividad atlética, teniendo como
única recompensa el dinero. Combate el Profesionalismo, el individualismo, el envilecimiento
del ser humano por el mercantilismo.

En Cuba antes de 1959 existía un modelo capitalista, donde prevalecía el profesionalismo, no


había actividad física masiva, a la educación física y el deporte accedían sólo la minoría de la
sociedad, no se contaba con un respaldo estatal que ofreciera oportunidades por igual, a
jóvenes de ambos sexos para desarrollar todo su potencial.

No se podía hablar de cultura física en un país donde más de 700 000 niños no tenían escuelas,
existían más de un millón de analfabetos, 600 000 desocupados y más del 80% de ellos no
tenían trabajo estable.
La cultura física terapéutica en el tratamiento de las enfermedades crónicas no
transmisibles: medicina basada en la cultura física

RESUMEN
Las enfermedades crónicas no transmisibles son un problema de salud pública prioritario. El
envejecimiento de la población y el incremento en la prevalencia e incidencia de las
enfermedades no transmisibles en la población infantil generará una transición epidemiológica
para la cual los sistemas de salud no están preparados. Por otra parte, este cambio ha iniciado
con el aumento en el número de pacientes adultos jóvenes y maduros con enfermedades
crónicas que llegarán a la vejez con complicaciones propias de la enfermedad que padecen.
Actualmente se están generando programas de salud pública enfocados en disminuir la
incidencia y mortalidad de las principales causas de muerte, así como mejorar la distribución
del personal de salud en las unidades de atención primaria de salud con la finalidad de
fortalecer el sistema de salud. Sin embargo, los nuevos modelos de medicina preventiva deben
focalizar sus esfuerzos en mejorar las condiciones de vida y aportar conocimientos para inhibir
las conductas de riesgo asociadas con el desarrollo de enfermedades no transmisibles. En este
sentido la medicina preventiva basada en una cultura física es una excelente alternativa que se
puede emplear como estrategia en los programas y políticas para mejorar la salud de la
población.

INTRODUCCIÓN
El análisis de la situación actual, la profundización en los conocimientos y en los antecedentes
prácticos en la atención del paciente con patologías susceptibles a tratamiento con los medios
de la cultura física en el primer nivel de atención de la salud inducen a formular la siguiente
pregunta: ¿cómo potenciar la rehabilitación física del paciente que se deriva para su atención y
tratamiento mediante el empleo de los medios de la cultura física terapéutica en el primer nivel
de atención de salud?. Varios autores señalan que la cultura física terapéutica consiste en la
aplicación rutinaria, constante y con una frecuencia determinada, de ejercicios con objetivos
profilácticos y medicinales para lograr un rápido y completo restablecimiento de la salud, de la
capacidad de trabajo y la prevención de las consecuencias de los procesos patológicos. .Sin
embargo, la cultura física y el deporte tienen una gran importancia para el fortalecimiento de
la salud en todas las etapas de la vida; especialmente durante la adaptación del proceso de
envejecimiento. Mientras más temprano una persona practique la cultura física más efectivo
será su resultado.

El ejercicio y la medicina basada en una Cultura física


Sin lugar a dudas, la utilización del ejercicio físico como terapia en determinadas patologías es
el único método superior, más higiénico, fortalecedor y profiláctico, de los utilizados
comúnmente por la medicina. Los conocimientos acerca de las particularidades en la
metodología de las diferentes clases de ejercicio físico y, sobre todo, los mecanismos
relacionados con la acción terapéutica de éstos, también son necesarios al trabajar con los
pacientes de forma individual o mediante grupos de salud; en ellos, de acuerdo con la edad,
pueden encontrarse diferentes alteraciones en el estado de salud. Al conocerse bien de las
manifestaciones patológicas de las enfermedades y los mecanismos de la acción terapéutica
de los ejercicios físicos se pueden elegir y aplicar de forma correcta las diferentes clases de
ejercicios físicos tanto en pacientes que han sufrido traumatismos o enfermedades como en
personas sanas.
La actividad física influye considerablemente en la prolongación de la vida humana, la calidad
de vida y el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles de mayor impacto social
y económico, sobre todo en países con economías de bajos y medianos ingresos, que han
adoptado las características socioculturales occidentales. Actualmente los procesos del
envejecimiento dependen, en primer lugar, del estado funcional del sistema nervioso central,
los cuales disminuyen gradualmente la fuerza, la movilidad y el equilibrio, entre otros
procesos. Además, como un efecto del envejecimiento de la población, existe un incremento
constante de las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente entre las personas
jóvenes y de edad avanzada. En consecuencia, existe una creciente demanda de servicios
médicos en el primer nivel de atención primaria de salud en estas poblaciones. Este escenario
plantea retos importantes en el desarrollo de nuevas estrategias y políticas de salud que
favorezcan el desarrollo de una cultura física terapéutica debido a los altos costos económicos
y sociales que genera el tratamiento directo e indirecto de las enfermedades crónicas más
prevalentes.
La fisioterapia, como parte integrante de una terapia física, la actividad propia del enfermo,
para fines curativos. Los objetivos profilácticos, terapéuticos y rehabilitadores son apoyos para
el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de todas las funciones en el ámbito somático
y psíquico o para el aprendizaje de funcionamientos alternativos para las disfunciones que no
sean recuperables.

Un requisito obligatorio previo para el tratamiento es el diagnóstico en fisioterapia, que


depende tanto de la enfermedad como del paciente. Los procedimientos propuestos son
técnicas fisioterapéuticas especiales para los enfermos, formas dosificadas de los ejercicios
deportivos y gimnásticos para personas sanas, y series de movimientos que se desarrollan
durante un día normal.

Se han tomado los principios de aprendizaje, ejercicio y entrenamiento del desarrollo corporal,
deporte y Medicina Deportiva buscando un incremento progresivo del rendimiento sin
perjuicio físico. De manera circunstancial, y siempre que sea necesario, se combinan otros
procedimientos de la terapia física para ampliar el tratamiento, entre los que se incluyen los
masajes, la electroterapia y la hidroterapia, entre otros. La situación del tratamiento en
fisioterapia –independientemente de que lo sea a nivel individual o en grupo– está marcada
por el acercamiento personal entre el responsable y el paciente.

Medicina física

Según Weimann (1978) la medicina física es “una tendencia profesional orientada


terapéuticamente” que usa diferentes formas de energía tanto naturales como elaboradas
técnicamente (por ejemplo, energía mecánica como masajes y movimiento, calor, energía de
ondas, distintos tipos de ondas electromagnéticas, ondas sonoras y diferentes formas de
electricidad). El objetivo general –y aquí es donde se encuentra una diferencia básica entre
muchos de sus procedimientos y la farmacoterapia o la cirugía– es apelar a las fuerzas
ordenadoras internas y a la capacidad de autorregeneración del propio organismo.

Siempre que se pueda se deben “usar, promover y optimizar procedimientos de curación


naturales”. Esta definición deja claro que la fisioterapia, con sus principios de acción, ha de ser
incluida dentro de la medicina física.

Técnicas

El movimiento es el resultado “del funcionamiento combinado de músculos, tendones,


articulaciones y huesos, es decir, de la interacción activa y pasiva del sistema locomotor”.
(Barham 1982). La actividad muscular es posible gracias a la función neurofisiológica de la
motricidad sensorial y a los procesos energético-musculares.
Sin embargo el factor más importante para el movimiento es el ser humano cuando está
motivado para aquél. Esto es válido también para la terapia de movimiento. Para la
motivación, en la práctica es determinante la información al paciente sobre el objetivo del
tratamiento fisioterapéutico y el aprendizaje de la observación del cuerpo.

Ambos conceptos son importantes para la práctica individual de los pacientes. El aprendizaje
de la observación ocurre cuando se dirige la atención hacia el cambio de tensión de los
músculos, a las diferentes posturas del cuerpo, a las elongaciones musculares, a los
movimientos de las articulaciones, a las posturas en el trabajo, etc.

Las técnicas en la fisioterapia se dividen en:

Técnicas fisioterapéuticas de exploración.


Técnicas fisioterapéuticas de tratamiento.
Las técnicas de tratamiento se subdividen en técnicas activas y técnicas pasivas. Esta división
se hace para conseguir un aspecto general sistemático. Se completa con la inclusión de los
capítulos “Moverse en el agua” y “Técnicas fisioterapéuticas especiales”.

Exploración

La exploración fisioterapéutica está orientada al objetivo de plantear una recopilación


planificada y enjuiciada de datos, lo que nos proporciona un cuadro suficientemente completo
y detallado de la situación actual del paciente. Esta repetida y sistemática recopilación de
resultados es necesaria porque:

Gracias a ella se ejercita la observación selectiva y el enjuiciamiento seguro, se añade el


análisis de los resultados de la exploración, de donde se deducen las metas del tratamiento,
los principios del tratamiento y la aplicación de las técnicas de tratamiento.
Campos de acción

La aplicación de la cultura física terapéutica tiene vital importancia a escala mundial en la


prevención de las enfermedades de mayor prevalencia, en especial las enfermedades crónicas
no transmisibles asociadas con altas tasas de morbilidad y mortalidad como la enfermedad
isquémica del corazón, la obesidad, la hipertensión, la diabetes mellitus, las enfermedades
relacionadas con el metabolismo óseo y algunos cánceres.
Conclusiones.

Es por ello que la cultura física terapéutica se debe considerar un eje transcendental en el
manejo de los pacientes y sobre todo en la prevención de enfermedades. Hoy, la cultura física
terapéutica es una parte muy importante del tratamiento médico en todas las instituciones
profilácticas curativas; sin embargo, el desarrollo y la difusión de estrategias que fomenten una
cultura física preventiva fomentarán el desarrollo de una medicina basada en cultura física
como una estrategia de salud pública en el primer nivel de atención primaria de salud.

También podría gustarte