PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
LABORATORIO No. 7 CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO
Y SOBRE MUESTRA INALTERADA. CBR SUELOS FINOS
Fecha de entrega: viernes 22 de octubre de 2021.
FELIPE ACOSTA ARIAS– 1.128.270.890
GABRIELA GÓMEZ MARTÍNEZ– 1.094.974.047
LEIDY ALEJANDRA NIETO CHAVES– 1.094.962.614
REVISADO POR:
Ing. María Rosa Guzmán Meléndez.
Esp. Ingeniería de vías terrestres
MSc. Ingeniería de vías terrestres
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ARMENIA-QUINDÍO
2021-II
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-1-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVOS 4
2.1 OBJETIVO GENERAL 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 4
3. LABORATORIO No. 3 CBR DE SUELOS COMPACTADOS EN EL LABORATORIO
Y SOBRE MUESTRA INALTERADA. SUELOS FINOS 5
3.1 DESCRIPCIÓN 5
3.2 CÁLCULOS 7
4. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES 14
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-2-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, el hombre ha venido desarrollando poco a poco innovaciones y
mejoramientos en todos los campos de la construcción; la necesidad de eficiencia, de
transportar mayores cargas, a una mayor velocidad; el crecimiento población y la producción
de vehículos a gran escala; requiere que las construcciones de las nuevas vías sean lo más
resistente, económicas, confortables y duraderas, con el fin de cumplir cada día con exigencias
más fuertes. Esto reta constantemente a la Ingeniería Civil, pues requiere mejorar el estudio de
los materiales, implementar la normatividad en las construcciones y diseños, y en especial a
asegurar las características requeridas para la construcción de cada vía.
El INVIAS ha desarrollado para esto, desde el 2013, una serie de ensayos que permiten
conocer la calidad de los suelos y la capacidad para la resistencia, definiendo así una
metodología para caracterizar los diferentes suelos de los pavimentos en Colombia. De esta
manera, se han creado los siguientes ensayos:
INV E 148-13 Anexa A. CBR de Suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra
inalterada. El índice CBR (California Bearing Ratio), es un ensayo que permite identificar la
resistencia y calidad de los suelos mediante su relación o respecto a un suelo patrón, teniendo
en cuenta la identificación de la humedad óptima para compactación.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-3-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Comprender el procedimiento e importancia del ensayo de CBR de Suelos finos, sus
diferencias y usos.
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Calcular la humedad optima y su respectiva densidad máxima, mediante el ensayo
CBR de suelos finos.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-4-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
3. LABORATORIO No. 3 CBR DE SUELOS (FINOS) COMPACTADOS EN EL
LABORATORIO.
3.1 DESCRIPCIÓN
El presente ensayo se realiza bajo las especificaciones consignadas en la norma INV E – 148,
siendo para el caso especialmente suelos finos, el cual consiste en determinar el índice de
resistencia de estos suelos, dicho factor se denomina como CBR (California Bearing Ratio),
así pues, lo que se obtiene es la relación de la carga unitaria que se necesita para alcanzar la
profundidad determinada de penetración de pistón a la muestra compactada, con una humedad
y densidad dadas. A partir, de la obtención de este parámetro permite realizar otros métodos
de diseño de pavimentos flexibles. El ensayo normalmente se realiza sobre suelo preparado en
el laboratorio con condiciones determinadas; las masas unitarias secas de los especímenes
corresponden generalmente a un porcentaje de la masa unitaria seca máxima del ensayo
Proctor, pero también se puede realizar de forma análoga sobre muestras inalteradas o in situ.
Para llevar a cabo la realización pertinente del ensayo es necesario contar con el equipo
requerido para el mismo el cual se expone a continuación:
Prensa: Esta se utiliza para forzar la penetración de un pistón dentro del espécimen de
ensayo.
Moldes: Estos deben ser cilindros de un metal rígido con las dimensiones y
características determinadas en la norma.
Disco espaciador: Este funciona como falso fondo dentro del molde
Martillo de compactación: Este debe cumplir con las características de la norma,
implementando únicamente el extremo de la cara circular plana para compactar.
Balanzas: Esta debe tener una aproximación de lectura de 1g, para pesar los moldes
con el suelo húmedo compactado y otra de lectura de 0.1g para determinaciones de
humedad.
Horno: Este debe estar termostáticamente controlado, capaz de mantener una
temperatura de 110°C, para secar los testigos de humedad.
Tanque: Este se impleta para realizar la inmersión de los especímenes.
Entre los equipos complementarios se tiene la regla metálica para enrasar, tamices,
cazuela para mezclar, espátula y recipientes para depositar las muestras de testigo de
humedad.
3.1.1 PROCEDIMIENTO
La metodología de desarrollo que se ejecuta en este ensayo es similar a la realizada para CBR
de suelos gruesos, pero en vista de que los suelos finos son más susceptibles ante la presencia
del agua generando expansión de las partículas y por ende un cambio en la resistencia es
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-5-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
necesario contar con 4 especímenes por cada tanda de golpes, con la finalidad de contar con
más datos que permitan evidenciar una tendencia en el comportamiento de la resistencia de las
muestras compactadas. Cabe aclarar que el ensayo en mención no es posible realizarlo de
manera presencial en las instalaciones de la Universidad del Quindío por efectos de tiempo y
ocupación del laboratorio de suelos, por lo cual a continuación se describe el procedimiento
consignado en la norma y se ejecuta la realización de los cálculos con valores suministrados
por la docente del curso.
A continuación, para efectos prácticos se describe los pasos que se deben realizar para ejecutar
de manera pertinente el ensayo:
1. Se prepara la muestra de suelo, secando al aire y realizando es respectivo tamizaje a
través del tamiz Nº10.
2. Se toman las dimensiones de los moldes a emplear y sus respectivos pesos en estado
vacío.
3. Se mezcla la muestra con la cantidad de agua determinada para una humedad óptima y
se sacan los respectivos testigos de humedad por cada molde.
4. Se inicia la compactación de cada capa con los golpes correspondientes para cada
molde, teniendo claro que son 5 capas por cada molde y 4 moldes por cada tanda de
golpes, siendo estos 10, 25 y 56 golpes, es decir, 12 especímenes en total.
5. Luego de retirar el collarín de manera cuidadosa y enrasar todos los moldes se procede
a realizar la inmersión de estos durante cuatro días, para analizar el efecto del agua en
la resistencia y evaluar la expansión, para garantizar una correcta inmersión se colocan
3 pesas sobre los moldes.
6. Pasados los 4 días se ejecuta la penetración de cada muestra después de escurrir el
agua por 15 minutos, con vástago de tres” y a una velocidad de 0.5”/min.
7. Con los datos obtenidos se grafica Penetración Vs Presión para cada una de las 12
briquetas.
8. Finalmente se realizan los análisis respectivos a los resultados obtenidos en los
cálculos, dicho procedimiento se evidencia en la siguiente sección de este informe.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-6-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
3.2 CÁLCULOS
En este ensayo, se calculan los valores de porcentaje de humedad a adicionar, peso seco del
suelo, cantidad de agua adicional; esto para el total del suelo disponible el cual en condición
de humedad natural es de 5000g, posterior a esto se halla el peso de la muestra seca, la
densidad seca y el porcentaje de expansión después del proceso de inversión, esto se hace para
cada uno de los moldes. Las tablas a continuación, muestran los datos necesarios para realizar
el ensayo y en las celdas azules los valores calculados.
Tabla 1 Datos prueba compactada a 56 Golpes
Prueba Nº 1 2 3 4
Nº de golpes 56 56 56 56
Humedad deseada (%) 28 31 34 37
Humedad inicial de la muestra (%) 21 21 21 21
Humedad adicional (%) 7 10 13 16
Peso muestra húmeda (g.) 5000 5000 5000 5000
Peso muestra seca (g.) 4132 4132 4132 4132
Agua adicional (cm 3) 289 413 537 661
Molde Nº 19 18 6 17
Peso muestra húmeda más molde (g.) 8065 8331 8230 8218
Peso molde (g.) 4138 4137 4060 4122
Peso muestra húmeda (g.) 3927 4194 4170 4096
Humedad de horno (%) 27.4 30.7 33.8 36.7
Peso muestra seca (g.) 3082 3209 3117 2996
Volumen del molde (cm ³) 2143 2143 2143 2143
Densidad muestra seca (g/cm 3 ) 1.438 1.497 1.454 1.398
Expansión primer día. 0,001" 0.165 0.052 0.044 0.027
Expansión segundo día. 0,001" 0.168 0.054 0.046 0.027
CBR Expansión tercer día. 0,001" 0.171 0.057 0.049 0.027
Expansión cuarto día. 0,001" 0.171 0.057 0.049 0.027
Expansión (%) 3.73 1.24 1.07 0.59
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-7-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Tabla 2 Datos prueba compactada a 26 golpes
Prueba Nº 1 2 3 4
Nº de golpes 26 26 26 26
Humedad deseada (%) 31 34 37 40
Humedad inicial de la muestra (%) 21 21 21 21
Humedad adicional (%) 10 13 16 19
Peso muestra húmeda (g.) 5000 5000 5000 5000
Peso muestra seca (g.) 4132 4132 4132 4132
Agua adicional (cm 3) 413 537 661 785
Molde Nº 16 12 14 1
Peso muestra húmeda más molde (g.) 7724 7917 8002 7906
Peso molde (g.) 4138 4112 4064 4015
Peso muestra húmeda (g.) 3586 3805 3938 3891
Humedad de horno (%) 29.5 32.6 35.9 38.8
Peso muestra seca (g.) 2769 2870 2898 2803
Volumen del molde (cm 2143 2143 2143 2143
Densidad muestra seca (g/cm 3 ) 1.292 1.339 1.352 1.308
Expansión primer día. 0,001" 0.125 0.068 0.040 0.030
Expansión segundo día. 0,001" 0.125 0.068 0.040 0.031
CBR Expansión tercer día. 0,001" 0.125 0.068 0.041 0.031
Expansión cuarto día. 0,001" 0.125 0.068 0.041 0.031
Expansión (%) 2.73 1.48 0.90 0.68
Tabla 3 Datos prueba compactada a 12 golpes
Prueba Nº 1 2 3 4
Nº de golpes 12 12 12 12
Humedad deseada (%) 34 37 40 43
Humedad inicial de la muestra (%) 21 21 21 21
Humedad adicional (%) 13 16 19 22
Peso muestra húmeda (g.) 5000 5000 5000 5000
Peso muestra seca (g.) 4132 4132 4132 4132
Agua adicional (cm 3) 537 661 785 909
Molde Nº 13 11 15 7
Peso muestra húmeda más molde (g.) 7445 7620 7843 7785
Peso molde (g.) 4075 4038 4103 4059
Peso muestra húmeda (g.) 3370 3582 3740 3726
Humedad de horno (%) 31.9 34.7 37.7 40.9
Peso muestra seca (g.) 2555 2659 2716 2644
Volumen del molde (cm 2143 2143 2143 2143
Densidad muestra seca (g/cm 3 ) 1.192 1.241 1.267 1.234
Expansión primer día. 0,001" 0.062 0.037 0.034 0.028
Expansión segundo día. 0,001" 0.069 0.038 0.035 0.028
CBR Expansión tercer día. 0,001" 0.069 0.038 0.035 0.028
Expansión cuarto día. 0,001" 0.069 0.039 0.035 0.028
Expansión (%) 1.51 0.85 0.76 0.61
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-8-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Ahora se presenta la forma de calcular cada uno de los valores mencionados anteriormente,
tomando como ejemplo la prueba uno de la muestra compactada a 56 golpes:
Parámetros de la muestra total de suelo que se tenia disponible para el ensayo:
Porcentaje de humedad a adicionar:
%W adicional =%W deseada −%W inicial
%W adicional =28 %−21 %=7 %
Peso de la muestra seca:
Masa humeda 5000 gr
Peso seco= = =4132 gr
w %inicial 21 %
1+ 1+
100 100
Cantidad de agua a adicionar:
Peso seco∗w % inicial gr∗7 % 3
Aguaadicional= =4132 =289 cm
100 100
Parámetros para cada uno de los moldes:
Peso seco de la muestra en el molde:
Masa humeda 39.27 gr
Masa seca = = =3082 gr
w % natural 27.4 %
1+ 1+
100 100
Densidad seca:
Masa seca 3082 gr 1.438 gr
ρ seca= = =
Volumen 2143 cm3 cm3
Porcentaje de expansión:
exp . 4 dís 0.171
%Expansión= ∗100= ∗100=3.73%
exp .inicial 4.58
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
-9-
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Luego se calculan los datos necesarios para obtener el CBR, iniciando con las presiones y
continuando con el valor de CBR a 0.1” y 0.2”, como se muestra a continuación:
Presión:
Presión=Cte .anillo∗lectura=0.68 PSI∗15=10.2 PSI
Con el valor de todas las presiones se procede a calcular los CBR, para este ejemplo se
calculará a 0.1”
presión0,1 59.84 PSI
CBR 0,1= ∗100= ∗100=5.98 %
presión patrón 1000 PSI
Los datos se recolectan y presentan en las siguientes tablas:
Tabla 4 CBR compactado 56 golpes
ENSAYO DE CBR
Molde Nº 1 2 3 4
Nº Golpes 56 56 56 56
Días inm ersión 4 4 4 4
Expansión (Pg) 3.73 1.24 1.07 0.59
PENETRACION LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.025 15 10.2 10 6.8 18 12.24 14 9.52
0.050 34 23.12 31 21.08 45 30.6 38 25.84
0.075 60 40.8 70 47.6 87 59.16 68 46.24
0.100 88 59.84 5.9840 125 85 8.5000 127 86.36 8.6360 98 66.64 6.6640
0.150 135 91.8 238 161.84 195 132.6 154 104.72
0.200 176 119.68 7.9787 333 226.44 15.0960 251 170.68 11.3787 194 131.92 8.7947
0.250 205 139.4 391 265.88 297 201.96 227 154.36
0.300 230 156.4 433 294.44 338 229.84 256 174.08
0.400 280 190.4 502 341.36 394 267.92 302 205.36
0.500 325 221 568 386.24 445 302.6 348 236.64
% W P EN ETR A C IO N 43.5 38.8 38.2 41.5
CONSTANTE DEL ANILLO : 0.68 PSI
Tabla 5 CBR compactado 26 golpes
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 10 -
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
ENSAYO DE CBR
Molde Nº 5 6 7 8
Nº Golpes 26 26 26 26
Días inm ersión 4 4 4 4
Expansión (Pg) 2.73 1.48 0.90 0.68
PENETRACION LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.025 7 4.76 10 6.8 14 9.52 16 10.88
0.050 20 13.6 27 18.36 43 29.24 39 26.52
0.075 36 24.48 56 38.08 85 57.8 70 47.6
0.100 54 36.72 3.6720 94 63.92 6.3920 131 89.08 8.9080 102 69.36 6.9360
0.150 88 59.84 165 112.2 199 135.32 165 112.2
0.200 112 76.16 5.0773 211 143.48 9.5653 242 164.56 10.9707 208 141.44 9.4293
0.250 134 91.12 244 165.92 272 184.96 242 164.56
0.300 152 103.36 270 183.6 297 201.96 270 183.6
0.400 182 123.76 312 212.16 341 231.88 315 214.2
0.500 206 140.08 346 235.28 380 258.4 354 240.72
% W P EN ETR A C IO N 50.1 43.8 43.0 42.3
CONSTANTE DEL ANILLO : 0.68 PSI
Tabla 6 CBR compactado 12 golpes
ENSAYO DE CBR
Molde Nº 9 10 11 12
Nº Golpes 12 12 12 12
Días inm ersión 4 4 4 4
Expansión (Pg) 1.51 0.85 0.76 0.61
PENETRACION LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR LECT. PRESION CBR
0 0 0 0 0 0 0 0 0
0.025 15 10.2 7 4.76 18 12.24 7 4.76
0.050 36 24.48 24 16.32 51 34.68 18 12.24
0.075 56 38.08 46 31.28 89 60.52 36 24.48
0.100 73 49.64 4.9640 74 50.32 5.0320 123 83.64 8.3640 56 38.08 3.8080
0.150 95 64.6 120 81.6 169 114.92 95 64.6
0.200 110 74.8 4.9867 155 105.4 7.0267 196 133.28 8.8853 116 78.88 5.2587
0.250 121 82.28 177 120.36 216 146.88 148 100.64
0.300 129 87.72 192 130.56 234 159.12 169 114.92
0.400 143 97.24 216 146.88 269 182.92 196 133.28
0.500 155 105.4 237 161.16 299 203.32 218 148.24
% W P EN ETR A C IO N 50.1 43.8 43.0 42.3
CONSTANTE DEL ANILLO : 0.68 PSI
Con los datos completos, se realizan las gráficas Densidad Vs Humedad (curva de
compactación), Expansión Vs Humedad y CBR Vs Humedad; cabe destacar en las gráficas se
muestra la ubicación de la humedad optima mediante una línea verde punteada.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 11 -
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Gráfica 1 Gráficas de compactación a 56 golpes
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 12 -
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Gráfica 2 Gráficas de compactación a 26 golpes
Gráfica 3 Gráficas de compactación a 12 golpes
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 13 -
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
Por ultimo se gráfica el CBR máximo obtenido en cada una de las pruebas, con su respectiva
densidad seca, en esta gráfica es posible determinar qué CBR produce cierto porcentaje de
compactación, es importante mencionar que los puntos pueden unirse debido a que todas las
muestras fueron compactadas con la misma humedad (humedad optima).
Gráfica 4 Densidad Vs CBR
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 14 -
PAVIMENTOS
Informe de laboratorio Nº5
4. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
- El ensayo de suelo CBR de Suelos finos permite conocer la densidad y la
humedad de compactación óptima para un determinado suelo. Esto es de vital
importancia para implementar en obra y lograr los índices de compactación
requeridos.
- El ensayo de CBR finos requiere un mayor número de briquetas de ensayo
que el CBR de suelos gruesos, pues el suelo fino tiene una mayor sensibilidad
a los porcentajes de humedad.
Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
- 15 -