EDUCACION FISICA
CRISTIAN FORERO 803
CUARTO PERIODO
Ejercicio No 1:
Materiales: Balón mediano, conos u obstáculos
Descripción: colocar cinco conos en línea a una distancia entre si de un metro. El estudiante se
ubica a una distancia de dos metros del primer cono y debe conducir el balón a través de los
obstáculos, con la pierna derecha usando borde externo e interno alternadamente, de regreso
hace lo mismo, pero con la pierna izquierda.
Ejercicio No 2:
Materiales: Balón mediano, conos u obstáculos
Descripción: Colocar dos hileras de conos, cada cono separado entre sí a un metro (en una
hilera se colocan tres conos y en frente, pero intercalados se coloca otra hilera de dos conos. El
estudiante se ubica a 1 metro del primer cono y debe conducir el balón a través de los conos
en slalom, sin tocarlos, puede iniciar con el pie que quiera, pero al llegar a cada cono debe
cambiar de pie, puede emplear libremente cualquier superficie de contacto, pero usando
todos los bordes. Este ejercicio debe hacerlo ida y vuelta.
PROYECTOS PRODUCTIVOS
FUNDAMENTOS DE MARKETING AGROPECUARIO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Realice una factibilidad del mercadeo o marketing para manejo de una empresa
agropecuaria o ambiental teniendo en cuentas sus componentes y pasos que se tienen
en cuenta para sacarla al mercado.
Las de pesca que integran la cría, cultivo, impulso y cuidado de la reproducción
de todo tipo de especies marinas y de agua dulce, incluida la acuacultura, así
como la captura y sustracción de las mismas y la primera enajenación de
aquellos productos, que no hayan sido objeto de transformación industrial.
Las silvícolas que son las de cultivo de los bosques o montes, así como la cría,
conservación, reposición, impulso y aprovechamiento de la vegetación de los
mismos y la primera enajenación de sus productos, que no hayan sido objeto
de transformación industrial.
Panorama general de las organizaciones agropecuarias en México.
Partiendo de esta información, se reconoce que la mayoría de las
organizaciones agropecuarias en México corresponden a microempresarios,
este tamaño de compañía es el de más grande proporción en México, del total
de unidades económicas en el territorio el 94.3% son microempresas (incluye
todos los sectores), siendo identificadas por 3 propiedades primordiales que
son el número de empleados, ingresos y activos. Partiendo de lo anterior,
hace falta reconocer que las organizaciones agropecuarias satisfacen de
recursos naturales para alimentar al ser humano y representan su sostén de
vida, no obstante, en México representan sólo el 0.48% de las organizaciones
del territorio que dan los alimentos a una población de 119.9 millones de
individuos [Consejo Nacional de Población (CONAPO), 2015].
2. Elaborar una empresa agropecuaria o ambiental, donde contenga las siguientes
actividades o elementos un nombre de la empresa, lema, logotipo, visión, misión,
desarrollo paso a paso del desarrollo del producto.
Nombre: AGRICULTORES DE CONFIANZA
Lema: ¡AÑADIENDO VERDE A TU VIDA!!! EL CAMPO ES EL FUTURO.
Misión: SACIAR LAS NECESIDADES DE NUESTROS PROPIOS CLIENTES Y
MEJORAR EL GRADO DE VIDA DE NUESTROS PROPIOS CONSUMIDORES
OFRECIÉNDOLES PRODUCTOS DE CALIDAD, POR MEDIO DE LA PRODUCCIÓN,
TRANSFORMACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS,
ACUÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES.
Visión: SE CARACTERIZA POR SER UN PRODUCTOR Y COMERCIALIZADOR DE
PRODUCTOS AGRÍCOLAS, AGROINDUSTRIALES Y ACUÍCOLAS, LÍDER EN EL
MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, CUMPLIMIENTO DE ESTÁNDARES
DE CALIDAD, INNOVACIÓN CONTINUA EN NUESTROS PROCESOS Y
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, MANTENIENDO UNA ALTA PROFESIÓN
DE SERVICIO, HONESTIDAD. , TRABAJO EN EQUIPO Y RESPONSABILIDAD
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES.
Desarrollo del producto:
A) Maíz y frijol: El maíz destaca por su elevado contenido de carbohidratos,
mientras tanto que el frijol está entre los 7 productos básicos más relevantes
de la agricultura por su contenido de proteínas (Tabla 14); su cultivo se
desempeña en los 31 Estados (Fig.
B) Caña de sacarosa: Este cultivo, característico de zonas tropicales y
subtropicales, se ejerce con más magnitud en el estado de Veracruz, que
aporta el 40% de la producción total (S.A.R.H.
C) Sorgo y trigo: son los cereales más relevantes referente a volumen de
producción; el primero se cultiva casi a lo largo del territorio a exclusión de 5
entidades, y en años actuales el área abierta a este cultivo se ha aumentado
de forma notable, con un rendimiento promedio de 3 ton/ha en una área 22%
más grande que la del trigo que ha sido de 1'201,373 has en 1986, siendo el
estado de Guanajuato el primer productor.
D) Arroz: La mayoría de la producción se consigue en tierras de riego las que
representan el 60% del área abierta a este cultivo con un rendimiento
promedio de 3.5 ton/ha (S.A.R.H.
E) Oleaginosas: Las semillas oleaginosas (girasol, cártamo, soya, ajonjolí,
etcétera.) conforman un conjunto de productos agrícolas cuyo cultivo cuenta
con un largo apoyo financiero debido a que se piensan productos básicos de
consumo conocida ya que son usadas en la preparación de aceites para
consumo humano. Los excedentes de la producción de los cultivos de ajonjolí y
cártamo iguales al 56 y 23% respectivamente, fueron destinados al mercado
de exportación en el año de 1986 (Tabla 15).
F) Café: El café, primordial producto agrícola de exportación (Tabla 1), se
genera en los estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca (Fig.
G) Jitomate: El área abierta al cultivo en este estado comprende un 85% de
tierras de riego con rendimientos promedio de 26 ton/ha y lo demás encierra
terrenos de temporal (S.A.R.H.
H) Algodón: básicamente toda la producción regional procede de tierras de
riego con rendimientos promedio de 1.4 ton/ha (S.A.R.H.
I) Plátano: En lo cual hace referencia al plátano, que pertenece a los frutos con
más demanda en el territorio, su producción primordial se consigue en el
estado de Veracruz y en las zonas tropicales con alta precipitación.
3. Realizar un glosario de 25 palabras claves y su significado y terminar con una sopa de
letras
Calidad: se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer
necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de
requisitos de calidad.
Producto: para la economía se define como el resultado que se obtiene del
proceso de producción dentro de una empresa. Por lo tanto, es producto todo
lo que se produce o lo que resulta del proceso de la producción. Desde el
punto de vista económico un producto es todo aquello que se intercambia en
el mercado.
Marca: es todo signo visible que distingue productos o servicios de otros de su
misma especie o clase en el mercado. Su uso exclusivo se obtiene mediante su
registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Precio: es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro
objetivo. Suele ser una cantidad monetaria. Por ello, el precio es un indicador
del equilibrio entre consumidores y ahorradores cuando compran y venden
bienes o servicios.
Logística: se refiere a los procesos de coordinación, gestión y transporte de los
bienes comerciales desde el lugar de distribución hasta el cliente final. Por
tanto, la logística se encarga del producto en cuanto a su almacenamiento,
inventario, transporte, entrega y/o devolución.
Commodities: Se les llama de esta manera a los bienes básicos, aquellos
productos que se destinan para uso comercial, y que tienen como
característica más relevante, que no cuentan con ningún valor agregado, se
encuentran sin procesar o no poseen ninguna característica diferenciadora con
respecto a los demás productos.
Elección: Hacer una elección consiste en el proceso mental de juzgar los
méritos de múltiples opciones y seleccionar una o más de entre ellas.
Estrategia: es un concepto que hace referencia al procedimiento a través del
cual se toman las decisiones en un escenario determinado con el objetivo de
conseguir una o varias metas.
Cliente: es una persona o entidad que compra los bienes y servicios que ofrece
una empresa. La palabra cliente también puede ser utilizada como sinónimo
de comprador. El cliente puede comprar un producto y luego consumirlo; o
simplemente comprarlo para que lo disfrute otra persona.
Consideraciones: es acción y efecto de considerar, es decir, de prestarle a
alguien o a algo toda la atención que merece. De esto se desprenden dos
sentidos: el primero, reflexionar sobre un asunto detenidamente; el segundo,
tratar a alguien con respeto y estima. El término proviene del latín
“consideratio”.
Marketing: es la actividad, un conjunto de instituciones y procesos para crear,
comunicar, entregar, e intercambiar ofertas que tienen valor para los
consumidores, clientes, socios y la sociedad en general", según la definición
del American Marketing Association de Estados Unidos.
Agropecuario: se refiere al sector agrícola (agricultura) y el sector ganadero o
pecuario (ganadería). Estas actividades económicas, junto con otras
estrechamente vinculadas a las industrias alimentarias, son las más
significativas del medio rural y de las cadenas de producción y valor que del
mismo se derivan.
Empresa: es una organización de personas que comparten unos objetivos con
el fin de obtener beneficios. Una empresa es una unidad productiva agrupada
y dedicada a desarrollar una actividad económica con ánimo de lucro. En
nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas.
Mercado: es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de
bienes o servicios entre individuos. Una definición de mercado según la
mercadotecnia: Conjunto de consumidores que quieren, pueden y están
dispuestos a comprar o vender un producto ofertado.
Distribución: es un elemento indispensable en el mundo de la empresa y del
marketing. Con distribución estamos haciendo referencia al conjunto de
actividades que se realizan desde que un producto es elaborado, hasta que es
comprado por el cliente final.
X
X
X
X X
X
X
No, no alteran mis
emociones.