3.2.1.
3 PLANIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA
1. Caracterización de la reacción a desarrollar.
La reacción que será sometida a estudio cinético es la Saponificación del
Acetato de Etilo, que se considera irreversible, ya que como muchas
reacciones entre ésteres y álcalis, el equilibrio está muy desplazado hacia la
derecha, y la velocidad a la que tiene lugar la reacción es adecuada para
poderla seguirla en laboratorio sin necesidad de emplear técnicas
sofisticadas. Por esta razón, suele ser una de las más utilizadas en el
estudio del comportamiento de los reactores químicos. La estequiometria
de la reacción sigue la siguiente forma:
𝑵𝒂𝑶𝑯 + 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑪𝑯𝟐𝑪𝑯𝟑→ 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 + 𝑪𝑯𝟐𝑪𝑯𝟑𝑶𝑯
2. El planteamiento del modelo cinético a ajustar
El modelo de velocidad que mejor explique el comportamiento observado de
los datos, realizamos los siguientes cálculos:
Forma integrada a volumen constante para orden cero:
r A =C A 0−C A
Forma integrada a volumen constante para primer orden:
CA
r A =−ln
CA 0
Forma integrada a volumen constante para segundo orden (Tipo I):
1 1
rA = −
CA C A0
Forma integrada a volumen constante para tercer orden (Tipo II):
1 1 1
(
r A= ∗ 2 − 2
2 CA C A0 )
3. Diagramas de flujo del proceso reactivo
Proceso reactivo
Preparación de las soluciones
Preparar 250 ml de una solución de NaOH
0.1 M. Estandarizar dicha solución
utilizando como patrón primario Biftalato
Ácido de Potasio.
Preparar 250 ml de Acetato de Etilo de
concentración lo más cercana posible a
del NaOH estandarizado.
Preparar 500 ml de solución de NaOH
0.01M (o la concentración resultante de
acuerdo a la estandarización) pipeteando
50 ml de la solución preparada en 1 y
aforando a 500 ml en un matraz
Preparar 500 ml de solución de NaOH 0.02M,
pipeteando 100 ml de la solución preparada en
1 y aforando a 500 ml en un matraz
volumétrico.
Preparar 500 ml de solución de Acetato de Etilo
0.01M (o la concentración que resultante de
acuerdo a la estandarización de la solución de
NaOH), pipeteando 50 ml de solución de
Acetato de Etilo preparados en el punto 2 y
aforando a 500 ml en un matraz
volumétrico.
Preparar 500 ml de solución de Acetato de
Etilo 0.02M (o la concentración resultante
de acuerdo a la estandarización del NaOH),
pipeteando 100 ml de solución de Acetato
de Etilo preparados en el punto 2 y
aforando a 500 ml en un matraz
volumétrico.
FIN
Seguimiento de la
reacción
Medir la conductividad inicial (Ωo)
Antes de mezclar las soluciones, estas deben estar a la
temperatura a la que se realizará la reacción. Se realizarán
cuatro lotes de experimentos a temperaturas constantes de
10, 20, 30 y 35°C.
Llevar el baño termostato a la temperatura de
seguimiento.
Para cada corrida se utilizarán 100 ml de solución del punto 3
y 100 ml de solución del punto 5
Como la conductividad eléctrica de la solución de Acetato de
Etilo es casi mil veces menor que la de NaOH a la misma
concentración, para evitar cambios bruscos en la
conductividad de la mezcla reactante al empezar la reacción,
se colocará primero la solución de NaOH y luego se adicionará
la de Acetato de Etilo.
Poner a funcionar el agitador magnético
poner en marcha el cronómetro luego de
sumergir el electrodo en esta disolución
Si la lectura es in-situ, anotar la conductividad a intervalos de
0.5 minutos durante los primeros 5 minutos y después cada
minuto, hasta que la reacción termine
Registrar los datos obtenidos y medir la conductividad
final
4. La documentación del cálculo de las cantidades de reactantes a utilizar
5. Los balances de materia de los procesos reactivo y de medición.
Calculando la concentración para la temperatura de 30°C y concentración inicial de
0.02016M:
Concentración inicial (C A 0 0.0201
) 6
δ
Conductividad inicial ( 0) 1586
Conductividad final (δ ∞) 814
BALANCE DE MASA
δ−δ 0
C A=C A 0 −C A 0 ( δ ∞ −δ 0 )
Para la conductividad de 1553 µs/cm:
C A=0.02016−0.02016 ( 1553−1586
814−1586 )
C A=¿ 0.019298238M
3.3 INVESTIGACIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN
1. Estimación de la cantidad de residuos generados en volumen o en masa.
2. Indicación del tratamiento o disposición de residuos, así como sobre la
biodegradabilidad de los mismos.
3. Investigación y análisis de los principios de la química verde.