TEO 18 - REMOVIBLE II
PPR: Rehabilitación de los espacios edéntulos
COMPONENTES;
1. Conector mayor
2. conector menor
3. retenedores
4. apoyos
5. bases o silla
6. dientes artificiales
las PPR constituido por componente metálico las de acrílico son
una ppr de transición
- CONECTOR MAYOR Elemento principal es la parte más
voluminosa más grandes de la profe
- CONECTORES MENORES Son pequeños y van a unir el
conector mayor con los componentes un retenedor apoyo
cruzar
- RETENEDOR Los retenedores pueden ser diferentes tipos
también llamados ganchos
- APOYO OCLUSAL Nunca olvidarse poner un apoyo oclusal en
una ppr puede traer reacción entre los tejidos que
forman nefasta para la cavidad bucal
- BASE DEL RETENEDOR En forma o anillo sector dónde debe
ingresar el acrílico
SUPERIOR E INFERIOR
TEO 18 - REMOVIBLE II
Se puede diferenciar ambos por el paladar en el Superior y qué superficie que nos va ayudar en
las retenciones pasiva y no sirve esta superficie en camión el inferior por la presencia de la lengua
no vamos a tener esa superficie por lo tanto son más dentosoportados
Por eso vamos a tener problemas siempre con el inferior ya que superiores una placa Más estable
CONECTORES
Se dividen en dos: mayores y menores se encargan de unir a las prótesis
- CONECTORES MAYORES:
Características
- deben ser rígidos para evitar las fuerzas de torsión y
palanca
- distribuir fuerzas sobre los tejidos de soporte
- No deben ubicarse en zonas retentivas Debe estar en
paladar o parte lingual
Toda la prótesis se caracteriza por tener rigidez Porque los que son flexibles para dará efectos
secundarios en lo que es el reborde, la ppr en acrílico no es considerado definitivo sino uno de
tránsito igual las flexibles son de tipo transitorio
El conector mayor debe terminar de 3 a 6 mm del margen gingival
TRAZADO DE ESCOTADURA
Observamos que está haciendo una especie de círculo En la cual se tiene un diámetro está bien
entre 3 y 6 mm no va chocar
DISEÑO DE CONECTORES MAYORES
TEO 18 - REMOVIBLE II
Espacio necesario para una barra lingual mínimo 8mm. Espacio que va desde el piso de la boca al
reborde marginal y el espacio mínimo de 8 minutos para que no choque con el margen gingival
3mm y Otros 3 mm debe ser para el conector mayor y por debajo de un espacio de 2 mm
Si el borde contacta con las piezas Debe
- por encima del cíngulo en anteriores
- encima del Ecuador en posteriores
Debemos considerar que si el espacio no es suficiente de 8 mm tenemos
considerar de realizar este caso Si es que el paciente no tienes espacio
requerido para realizarlo
CONECTOR MAYOR CONTACTANDO LOS DIENTES
En la zona del margen gingival no debe haber contacto Términos tener consideración de que este
espacio que se va a crear a traer margen gingival en la cara palatina de la pieza tiene que
haber un espacio Sino no sirve
CLASIFICACION DE CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR
- Barra palatina simple
- barra palatina doble
- franja o cinta palatina
- placa palatina en Herradura
- placa palatina parcial
- placa palatina total
Barra palatina simple
TEO 18 - REMOVIBLE II
Indicada
- brechas posteriores cortas
- clase 2 de Kennedy
- extremo libre unilateral
- oclusión traumática
Barra palatina doble
en este caso tiene dos Por la brecha más ancha es más rígida al
contar con doble barra la barra palatina posterior tiene las mismas
características que la barra palatina simple
Barra anterior
es más plana produce la configuración de las rugas palatinas. Tenemos que hacer una
configuración de las rugas palatinas caso contrario será planos
indicado
- espacios edentulos largos
- torus palatino donde sea necesario reemplazar piezas
anteriores
contraindicado
- boveda palatina muy alta por fonación
Franja o cinta palatina
- franja ancha que cruza la línea media en ángulo recto
- su borde posterior puede extenderse hasta las faveolas
palatinas
- Su borde anterior cuando llega a las rugas debe acompañar
las depresiones
- íntimo contacto con la mucosa palatina
Indicada
- en clase 1 y 2 con buenos rebordes residuales
- clase 3 de brecha ancha
- paladares en forma de V o U
- Pilares fuertes
placa palatina en herradura
TEO 18 - REMOVIBLE II
Conector en forma de U es un conector satisfactorio y no debe
ser usado arbitrariamente
Indicada
- cuando se sustituyen varios dientes anteriores
- cuándo existen todos los palatino que se extiende demasiado
hace la porción posterior
Modificado en una posición más posterior del conector mayor
- Los bordes posteriores deben ser redondeados y llegar al
surco hamular
- su borde anterior no debe ser menor de 6 mm
- en caso de que el borde interior contacte dientes deber sobre
el cíngulo
placa palatina parcial
- El borde anterior nunca debe proyectarse Más allá de los
retenedores indirectos o apoyos
- Cruza la línea media en ángulo recto
- Llega al nivel de los surcos hamular es por los labios
indicada
- Clase I y II de Kennedy cuando además Se reemplazan
dientes anteriores
- Paladares en forma de U o V
- Cuándo hay más de 6 dientes anteriores remanentes
- Cuando los rebordes residuales han sufrido reabsorción vertical
placa palatina total
- Cubre todo el paladar
- la porcion anterior se apoya sobre descansos preparados en
piezas anteriores
- los bordes posteriores terminan en la union del paladar duro y
blando llega hasta los surcos hamulares
indicada
- En clase I y clase II de Kennedy
- Cuando el paladar es poco profundo
- reborde residual debe Estar cubierto exclusivamente Por acrílico
- unión entre el metal y el acrílico línea imaginaria de mesial de los caninos hacia atrás
TEO 18 - REMOVIBLE II
- Podríamos no diseñarla integralmente en metal combinar metal y acrílico
CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR
1. Barra lingual
2. doble barra lingual
3. placa lingual
4. placa cingular
5. barra labial
barra lingual
- Cuándo existe suficiente alto entre el piso de la boca y el margen
gingival
- Tiene la forma de media caña o de media pera por su borde inferior
más grueso
- Está barra lingual sobre todo para hacer este diseño Tenemos que tener 8 mm del piso
de la boca hasta el margen gingival de beber espacio para que venga el metal y no tenga
contacto el conector con el margen gingival
- Paciente levanta ligeramente la lengua y se mide la distancia entre el margen gingival y
el fondo del piso bucal
Debemos tomar en consideración de qué estos deben ir en partes expulsivas y no
retentivas
indicada
- Está indicada en clase I, II y III de Kennedy con rebordes prominentes pilares fuertes
doble barra lingual
También llamado gancho continuo de Kennedy Puede servir para
ferulizar los dientes Para repartir peso de la presión
masticatoria y sobre todo cuando no se hace o no es un Pilar apto
para retención Por ejemplo si una prótesis estaría empezando en
un incisivo lateral Y en el otro lado en el canino Pues a partir del
canino tendríamos como la imagen a repartir toda esa presión y no dañar solo al incisivo lateral
TEO 18 - REMOVIBLE II
- Combinación de una barra lingual y una barra de Kennedy o gancho continuo
se emplea para
- Da estabilidad a la prótesis
- feruliza las piezas anteriores
- retención indirecta
- La barra anterosuperior sobre el cíngulo
- Los apoyos oclusales a los extremos para evitar su
desplazamiento
- Modificación en diastemas en dientes anteroinferiores
Vemos en la imagen que por vestibular hay metal no va a ser
muy conveniente
- Pronóstico de las piezas anteriores estudioso que puedes
traer extraídos posteriormente y reemplazados por piezas
artificiales
placa lingual
- Es una modificación de los anteriores las cuales para ir por
todo lo que es el piso de la boca hasta el margen gingival Y es
más va a pasar hacia arriba
- Llamada también barra cerrada de Kennedy se extiende
desde el siglo hasta 2 mm del piso de la boca
- El lingual debe estimular la anatomía lingual
- el borde inferior es más grueso
- Ambos extremos con apoyo sucursales
Indicado
- en clase I de kennedy
- Ferulizacion de los dientes anteriores inferiores
- Bordear el torus mandibular
- Con rebordes
- pilares sin movilidad
- torus lingual
contraindicada
- Mordida fuerte (bruxomanos)
- al no ser muy rígidos pueden deformarse
barra labial
TEO 18 - REMOVIBLE II
Vieron poco sobre esto pero se pone en Casos de que existan
mucha retención En la parte lingual de los dientes
anteroinferiores
- Ubicada en la cresta del hueso alveolar por vestibular
- El conector mayor va a ir por la parte de adelante como
observamos en la imagen
CONECTORES MENORES
- Brazo reciproco (azul)
- Brazo retenedor (rojo)
- descanso oclusal (amarillo)
- conector menor (verde)
Los conectores menores unen el conector mayor o la base con otras unidades de la prótesis
funcion:
- Transfiere el efecto (fuerza) de los retenedores apoyos y componentes estabilizadores al
resto de la prótesis
- Transmitir La fuerza oclusal de la prótesis a los pilares
Su ubicación debe ser la tronera interdental, su Unión con el conector mayor en ángulo recto
Elementos o partes de un retenedor
a. Brazos retentivo
rígido por encima del Ecuador la punta es delgada y flexible se Elementos que ofrecen la
resistencia al desplazamiento de la prótesisubica por debajo del Ecuador
TEO 18 - REMOVIBLE II
b. Brazo opositor o recíproco
opuesto al brazo retentivo sobre el Ecuador tiene un espesor uniforme y grueso Este no
vas a tener solo estabiliza la prótesis
Neutraliza las fuerzas generadas por el brazo retentivos su función es ESTABILIDAD
c. Apoyo oclusal
evita el desplazamiento del retenedor en sentido gingivaL
Función:
- transmitir fuerzas oclusales a lo largo del eje longitudinal de Los pilares contribuye
a dar estabilidad
- no interferir en oclusión
l
d. Cuerpo del retenedor
lugar donde nacen todos los elementos del retenedor de estabilidad a la prótesis en los
retenedores tipo barra Este cuerpo NO EXISTE
TEO 18 - REMOVIBLE II
e. retenedores
Elementos ofrecen la resistencia al desplazamiento de la prótesis
REQUISITOS DE LOS COMPONENTE DE LA PPR
- Soporte
- retención
- estabilidad
- reciprocación
- circunvalación
- pasividad
SOPORTE Evita el movimiento de las prótesis hacia los tejidos esta función la cumple
principalmente el apoyo oclusal
RETENCION Resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido vertical esta función le
cumplían las puntas de los tenedores en la zona retentiva
ESTABILIDAD Es la resistencia que ofrece a las fuerzas horizontales esta función la cumple los
elementos rígidos del retenedor cómo son el cuerpo el brazo de la oposición los apoyos oclusales
conectores menores y las placas de contacto proximal
RECIPROCIDAD Fuerza del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta
CIRCUNVALACION Extensión del perímetro del Pilar que debe cubrir más de 180 grados hasta
270 grados
TEO 18 - REMOVIBLE II
PASIVIDAD Cuando un retenedor está en su sitio sobre el diente no debe ejercer fuerza activa
sobre el pilar
RETENEDORES
ATACHES
- Intracoronales
- extracoronales
No las hacemos mucho pero se puede hacer en combinación para prótesis fija
extracoronales
- Circunferenciales
- tipo barra
Retenedores directos pueden ser intracoronario o extracoronarios
- retenedor intracoronario
Es el que se ubica dentro de la corona atache de precisión o semiprecision
- retenedor extracoronario
Se encuentra fuera del margen de la corona en proximal
CIRCUNFERENCIALES
- DE ACKERS
- JACSON O DOBLE ACKERS
- DE ACCION POSTERIOR
- DE ACCION POSTERIOR INVERTIDO
- SECCIONADO
- DE ANILLO
- DE ANZUELO - GILLET - GOSLE
- DE ROACH
- MESIO DISTAL DE ROACH
TEO 18 - REMOVIBLE II
Ubicados en la zona Supra ecuatorial de Estelí sus elementos constitutivos se distribuyen
alrededor del Pilar
Estos retenedores van de oclusal hacia cervical
RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES
- RETENEDOR ACKER
indicaciones
- Protesis dentosoportadas
- zonas retentivas medianamente extensa
- En clase 1 y 2 de Kennedy
contraindicaciones
- El extremo libre
- RETENEDOR JACKSON O DOBLE ACKER
indicaciones
-Cuando el espacio dentro lo entre dos sientes
naturales
-es pequeño para un diente artificial cuando no existe
suficiente retención en un solo Pilar
desventajas
- Retención puede ser excesiva
- el conector menor Delgado se rompe fácilmente
- hay necesidad de desgastar Los pilares para crear espacio para el conector menor
- RETENEDOR ACCIÓN POSTERIOR
TEO 18 - REMOVIBLE II
indicaciones
- En premolares y caninos en el extremo libre cuando las
retenciones la superficie distal de estudiantes no es usable
Y hay un adecuado espacio inicial para el cuerpo del conector
menor
- En los casos donde la estética no es importa
contraindicaciones
- En molares por la longitud del brazo
ventajas
- Puede usar areas retentivas pequeñas la longitud del retenedor produce resilencia
y efecto del rompe fuerzas sobre los Pilares de extremo libre
desventajas
- Fácil de distorsionarse por su longitud
- difícil de ajustar
- el área dentaria que cubre es grande
- RETENEDOR SECCIONADO (MITAD Y MITAD)
indicaciones
- En los premolares aislados rodados o inclinados
- Pilares premolares y molares intermedios
contraindicaciones
- Pilares consorcio hostia y movilidad dentaria
- RETENEDOR DE ANILLO
indicaciones
- En los molares inferiores que tienen inclinación hacia
Messi al y lingual con el ángulo retentivo en la superficie
un mesio lingual
- En Pilares molares posteriores de la clase 3 o en el
lado de tu soportado
- No es satisfactorio cuándo existen zonas retentivas en distal
ventaja
- buen soporte y estabilidad
desventajas
- Se deforma fácilmente y es difícil de ajustar
- contacta áreas dentales grandes
- estática es pobre
TEO 18 - REMOVIBLE II
- los brazos accesorios pueden causar irritación del margen gingival y favorecer la
retención de alimentos
- RETENEDOR EN ANZUELO, GILLET O GOSLEE
indicaciones
-Cuando la zona retentiva está debajo del apoyo
oclusal al en molares
ventajas
-Permite usar areas retentivas próximas al espacio
dentro los sin tener que cruzar los tejidos blandos
- puede usarse en la clase 3
desventajas
- Estética pobre
- cubre mucha área dental
- posibilidad de atrapar alimentos
-
- RETENEDOR MESIODISTAL DE ROACH
indicaciones
- En incisivos laterales superiores Qué son Pilares de
una clase 3 o 2 en los que decíamos mayor retención
contraindicaciones
- extremo libre
RETENEDORES EXTRACORONALES
TIPO BARRA
- en T
- en C
- en I
Los retenedores en barra sus elementos que nacen de su estructura metálica cruzan el margen
gingival según la ubicación del Ecuador van a seguir jival o hacia cervical de diente por vestibular
TEO 18 - REMOVIBLE II
retenedor en T
indicaciones
- En Pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al
espacio edentulo
contraindicaciones
- Zonas retentivas profundas en los tejidos
ventajas
- Al utilizar zonas retentivas del Pilar en extremo libre evita que aquel se
traumatize
- buena estética en caninos y premolares
- contacta poca superficie dentaria por la forma de la retención son más flexibles al
ponerlos en su sitio que al retirar los de la boca
desventajas
- Difícil de ajustar la estabilidad no están buenas y las zonas retentivas poco
convexa
- puede atrapar alimentos con el conector menor cruza el margen gingival
retenedores en C
contraindicaciones
- Pendientes que tienen el Ecuador muy cerca de la cara oclusal
- zonas retentivas profundas en los tejidos blandos
desventajas
- Difícil de ajustar la estabilidad no están buenas y las zonas
retentivas poco convexa
- puede atrapar alimentos donde el conector me lo crucé al
margen gingival
retenedores en I o de kratochvill o DPI
Se llama retenedor DPIporque consta de un descanso D al de
una placa de contacto proximal P y de un brazo retentivo en I