Inigo Jones
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla
con las convenciones de estilo.
Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{sust:Aviso wikificar|Inigo Jones}} ~~~~
Este aviso fue puesto el 20 de enero de 2021.
Íñigo Jones
PortraitInigoJones.jpg
Retrato de Inigo Jones, pintado por William Hogarth en 1758 a partir de una obra de
1636 de sir Anthony van Dyck
Información personal
Nombre en inglés Inigo Jones Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 15 de julio de 1573 Ver y modificar los datos en Wikidata
Londres (Reino de Inglaterra) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 21 de junio de 1652 Ver y modificar los datos en Wikidata (78
años)
Londres (Reino de Inglaterra) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Arquitecto, político y escenógrafo Ver y modificar los datos en
Wikidata
Área Arquitectura Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Miembro del Parlamento del Reino de Inglaterra Ver y modificar
los datos en Wikidata
Movimiento Arquitectura del Renacimiento Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables Banqueting House Whitehall
Queen's House
Wilton House
Covent Garden
[editar datos en Wikidata]
Inigo Jones o Íñigo Jones (pronunciación en inglés: /ˈɪnɨɡoʊ/; Smithfield, Londres,
15 de julio de 1573 - Londres, 2 de junio de 1652) fue el primer arquitecto
británico importante de la época moderna, y el primero en emplear las reglas de
proporción y simetría vitruvianas en sus edificios.1 Dejó su huella en Londres en
edificios singulares, como la Banqueting House, Whitehall, y en la zona diseñada
para la plaza de Covent Garden, que se convirtió en un modelo para los futuros
desarrollos en el West End. Como diseñador teatral para varias docenas de
mascaradas, la mayoría por encargos reales y muchas en colaboración con Ben Jonson,
hizo importantes contribuciones a la escenografía.
Su obra supuso una gran influencia en los arquitectos del siglo XVIII, en especial
para el palladianismo inglés.
Índice
1 Biografía
1.1 Vida y carrera tempranas
1.2 Arquitecto
1.3 Agrimensor real
1.4 Últimos años
2 Legado
2.1 Lista de obras arquitectónicas
3 Galería de imágenes
4 Véase también
5 Notas
6 Referencias
7 Enlaces externos
Biografía
Vida y carrera tempranas
Vestuario para un caballero, para una mascarada, diseñado por Inigo Jones
Inigo Jones, de Anthony Van Dyck
Poco se sabe sobre los primeros años de Jones, salvo que nació en el barrio
londinense de Smithfield, hijo de Íñigo Jones, un trabajador de paño católico de
Gales, y que fue bautizado en la iglesia de St. Bartholomew-the-Less. No se acercó
a la profesión de arquitecto en la forma tradicional, es decir, a partir de un
oficio o mediante la adscripción temprana a la Oficina de Obras (Office of Works),
aunque hay evidencia de que sir Christopher Wren tuvo constancia de que Jones había
sido aprendiz de carpintero en el cementerio de San Pablo.2 Jones aparece
mencionado en las cuentas de la casa del duque de Rutland en 1603 como «Henygo
Jones, a picture maker».[cita requerida]
A Jones se le atribuye la introducción de los paisajes móviles y del arco del
proscenio en el teatro inglés. Entre 1605 y 1640, fue el responsable de la puesta
en escena de más de 500 representaciones, colaborando con Ben Jonson durante muchos
años, a pesar de la tensa relación entre ellos por cuestiones de competencia y
celos: los dos tenían conocidos argumentos acerca de si la escenografía o la
literatura eran lo más importante en el teatro. (Jonson ridiculizó varia veces a
Jones en alguna de sus obras escritas a lo largo de dos décadas.)3 Se conservan más
de 450 dibujos de su mano de escenografías y vestuario, que dan prueba del
virtuosismo que Jones tenía como dibujante y de su comprensión del conjunto del
diseño italiano, en particular el de Alfonso y Giulio Parigi. En esa época no
existía la concepción de tal dibujo en Inglaterra, a pesar de que durante unos cien
años había sido un medio utilizado por pintores, escultores y arquitectos
italianos.
En esos mismo años Jones aprendió a hablar italiano con fluidez y obtuvo una copia
italiana de la obra de Andrea Palladio I quattro libri dell'architettura [Los
cuatro libros de la arquitectura] (publicado por primera vez en 1570): todo indica
que Jones habría hecho su primer viaje formativo a Italia entre 1598 y 1603,
posiblemente financiado por el Roger Manners, 5° duque de Rutland. El conjunto de
dibujos de escenografías y vestuario revelan un interesante desarrollo en el dibujo
de Jones entre 1605 y 1609 que en un principio no muestra «ningún conocimiento de
dibujo del Renacimiento» y luego, en 1609, ya exhibe una «consumada manera
italianizante».4 Esto podría ser una evidencia de una nueva visita a Italia,
alrededor del año 1606,5 Influenciada por el embajador Henry Wotton, a través de
quien Jones había adquirido una copia de las obras de Andrea Palladio con
marginalia que hacen referencia a Wotton (según lo referido por el propio Wotton en
el estudio Wotton And His Worlds de 2004 de Gerald Curzon). Esos viajes, junto al
interés por esos tratados, pueden ser el interés de Jones en Palladio, interés
central en la concepción de sus propias obras.6 En menor medida, Jones también
sostenía que el diseño de edificios debía guiarse por los principios descritos por
primera vez por el antiguo escritor romano Vitruvius.
Arquitecto
La primera obra arquitectónica de Jones de la que hay constancia es su monumento a
Lady Cotton, de alrededor de 1608, que ya muestra las primeras señales de sus
intenciones clasicizantes.7 Por esa época, Jones realizó dibujos para el New
Exchange in the Strand y para la torre central de la catedral de San Pablo,
mostrando una similar falta de experiencia práctica arquitectónica y un manejo
inmaduro de los temas a partir de fuentes como Palladio, Serlio y Sangallo. En
1609, después de haber acompañado quizás por Francia al hijo de Lord Salisbury y su
futuro heredero, el vizconde Cranborne, Inigo Jones aparece como consultor de
arquitectura en Hatfield House, haciendo pequeñas modificaciones en el diseño a
medida que el proyecto avanzaba. En 1610, Jones fue nombrado inspector (Surveyor)
de Henry Frederick, príncipe de Gales, y en ese cargo ideó una mascarada y estuvo
posiblemente implicado en algunas modificaciones en el palacio de St. James.8 El 27
de abril de 1613, Jones fue nombrado para el puesto de Inspector de Obras del Rey
(Surveyor of the King’s Works), y poco después se embarcó en una nueva gira por
Italia (1613-1614), acompañando a Thomas Howard, duque de Arundel, que se convertió
en uno de los clientes más importantes de la historia del arte inglés. En ese
viaje, Jones pudo conocer la arquitectura de Roma, Padua, Florencia, Vicenza,
Génova y Venecia, entre otras ciudades que visitaron. Su cuaderno de bocetos se
conserva y muestra su preocupación por artistas como Parmigianino y Schiavone.
Igualmente se sabe que se habría reunido con Vicenzo Scamozzi. Su copia anotada de
los Quattro libri dell' architecttura de Palladio también manifiesta su gran
interés en la arquitectura clásica: Jones dio prioridad a la antigüedad romana en
lugar de a la observación de las obras contemporáneas que estonces estaban
construyéndose en el país. Fue probablemente el primer inglés que estudió esos
restos romanos de primera mano, y eso fue clave para la nueva arquitectura que
Inigo Jones introduciría luego en Inglaterra.[cita requerida]
Agrimensor real
En septiembre de 1615, Jones fue nombrado «Inspector General de las Obras del Rey»
(Surveyor-General of the King’s Works), marcando seriamente el inicio de la carrera
de Jones. Afortunadamente, tanto James I como Carlos I fueron reyes que gastaron
pródigamente en sus edificios, lo que contrastaba enormemente con la económica
corte de Isabel I. Como agrimensor real, Jones construyó algunos de sus edificios
principales en Londres. En 1616, comenzó a trabajar en la Queen's House (casa de la
Reina), en Greenwich, para la esposa de Jaime I, Anne. Con los cimientos hechos y
la primera planta construida, el trabajo se detuvo repentinamente cuando Anne murió
en 1619. Las obras se reanudaron en 1629, pero esta vez para la esposa de Carlos I,
la reina Henrietta Maria. El palacio fue terminado en 1635 y fue el primer edificio
estrictamente clásico en Inglaterra, empleando las ideas que se encuentran en las
obras de Palladio y en la arquitectura de la antigua Roma. Es la obra de Inigo
Jones más antigua que se conserva.
Luego, entre 1619 y 1622, construyó la Banqueting House (casa de Banquetes) en el
palacio de Whitehall, como parte de la modernización de ese palacio londinense, un
diseño derivado de los edificios de Scamozzi y Palladio y con un techo pintado por
Peter Paul Rubens. La Banqueting House fue uno de los varios proyectos en los que
Jones trabajó con su asistente personal y sobrino político John Webb.[cita
requerida]
The Queen's House en Greenwich
La capilla de la Reina, en el palacio San de James, fue construida entre 1623-1627
por Carlos I para su esposa católica, Henrietta Maria (hecho que levantó las
sospechas del sector protestante de la corte). Partes del diseño se originan en el
Panteón de la antigua Roma, y Jones evidentemente aprovechó la iglesia para evocar
el templo romano. Esos edificios muestran ya el buen hacer de un arquitecto maduro
con una confiada comprensión de los principios clásicos y una comprensión
intelectual de la forma de llevarlos a la práctica.
El otro gran proyecto en el que Jones participó fue el diseño de la plaza de Covent
Garden. Fue encargado por el IV conde de Bedford para construir una plaza
residencial, lo que hizo siguiendo las líneas de las piazzas italianas, en especial
la de Livorno.9 El aristócrata se sintió obligado a proveer a la plaza de una
iglesia y advirtió a Jones que quería economizar. Le pidió que simplemente erigiese
un almacén, y la respuesta de Jones, muy citada, fue que su señoría tendría «el
almacén más elegante de Europa» ("the finest barn in Europe"). En el diseño de San
Pablo, Jones fielmente se adhirió al diseño de Vitruvio de un templo de la Toscana,
siendo la primera iglesia en su totalidad y auténticamente clásica construida en
Inglaterra. El interior de Covent Garden quedo destruido por un incendio en 1795,
pero el exterior se mantiene tal como Jones lo diseñó, dominando el lado oeste de
la plaza.
Otro gran proyecto que emprendió Jones fue la reparación y remodelación de la
catedral de San Pablo (Londres). Entre los años 1634 y 1642, Jones luchó con el
goticismo en ruinas de la antigua catedral de San Pablo, envolviéndo la vieja
iglesia conn una mampostería clásica y rediseñando totalmente la fachada oeste.
Jones incorporó los rollos gigantes de Vignola y della Porta de la Iglesia del Gesù
con un pórtico corintio gigante, el más grande de su tipo al norte de los Alpes.
Esa obra fue destruida en el Gran Incendio de Londres en 1666. También en esa
época, alrededor de 1638, Jones realizó dibujos para rediseñar por completo el
palacio de Whitehall, pero su ejecución se vio frustrada por las dificultades
financieras y políticas de Carlos I.[cita requerida]
Más de 1000 edificios se han atribuido a Jones, pero solo un pequeño número es sin
duda obra suya. En la década de 1630, Jones estuvo muy solicitado y, como
agrimensor real, sus servicios sólo estaban disponibles para un círculo muy
limitado de personas, por lo que a menudo los proyectos fueron encargados a otros
miembros de la Oficina de Obras. El parque Stoke Bruerne, en Northamptonshire, fue
construido por sir Francis Crane, «recibiendo la asistencia de Inigo Jones», entre
1629 y 1635. También se cree que Jones habría participado en otra casa de campo,
esta vez en Wiltshire. La Wilton House fue renovada desde alrededor de 1630 en
adelante, a veces trabajando según la dirección de Jones, a continuación,
transmitida a Isaac de Caus cuando Jones estaba demasiado ocupado con su clientela
real. Regresó en 1646 con su estudiante John Webb, para tratar de completar el
proyecto. Entre los arquitectos equivalentes contemporáneos figuran sir Balthazar
Gerbier y Nicholas Stone. [cita requerida]
Últimos años
Su plena dedicación terminó efectivamente con el estallido de la Guerra Civil
Inglesa en 1642 y la toma del Palacio Real e incautación de las casas del Rey en
1643. Su propiedad le fue devuelta más tarde (ca. 1646), pero Jones acabó sus días
soltero, viviendo en Somerset House. Estuvo estrechamente involucrado en el diseño
de Coleshill, en Berkshire, para la familia Pratt, que visitó con el joven aprendiz
de arquitecto Roger Pratt, para fijar un nuevo sitio para la mansión propuesta.
Murió el 21 de junio 1652 y posteriormente fue enterrado con sus padres en la
iglesia galesa de St. Benet, en Londres. John Denham y después Christopher Wren le
sucedieron en el cargo de agrimensor de obras del rey. Se le dedicó un monumento
que también fue destruido en el gran incendio de 1666.
Legado
Jones ejerció una destacada influencia en una serie de arquitectos del siglo XVIII,
especialmente en Lord Burlington y en William Kent. Hay una carretera Inigo Jones
Road (Inigo Jones Road) en Charlton, al sureste de Londres (SE7). Un puente en
Llanrwst, Gales del Norte, llamado "Pont Fawr" también se conoce localmente como
"Pont Inigo Jones" (usando pont y no bridge). También se dice que habría sido el
responsable del documento masónico llamado «The Inigo Jones Manuscript» (el
manuscrito de Inigo Jones) de alrededor de 1607, un documento de los Antiguos
Cargos de la Francmasonería.1011
Lista de obras arquitectónicas
ca. 1608: proyecto para completar la torre central de la antigua catedral de San
Pablo de Londres, no ejecutado;
ca. 1608: proyecto para el New Exchange in the Strand, Londres, no ejecutado;
1616-1619: Queen's House, Greenwich, trabajo suspendido a la muerte de Ana de
Dinamarca que fue completado después (1630-1635) para Henrietta Maria];
1617: proyecto para el edificio de la Star Chamber, no ejecutado;
1617: portada en el Palacio Oatlands, ahora en Chiswick House;
1618: portada en la Arundel House, demolida;
1619-1622: Banqueting House, en Whitehall;
1619: alojamiento del Príncipe en Newmarket para Henry Frederick, príncipe de
Gales, demolido;
1623-1627: Queen's Chapel, junto al palacio de St. James, para Enriqueta María;
1625: Fort Amsterdam; la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales solicitó a
Jones el diseño de una fortificación de piedra en el río Hudson, que hizo, pero el
fuerte fue construido (por Cryn Fredericks) en madera y fue derribado en 1790;
1629: Teatro Cockpit en el palacio de Whitehall demolido;
ca. 1629-1635: pabellones del parque Stoke, Northamptonshire, atribuido;
1630-1635: capilla de la Somerset House, demolida;
1631-1637: Covent Garden, Londres, casas en el lado norte y en el este, así como la
iglesia de St Paul's, Covent Garden en el oeste; solo sobrevive la iglesia;
1634-1642: antigua catedral de San Pablo, nueva fachada oeste y remodelación de la
nave y transepto, destruida en el Gran Incendio de Londres;
1636-1640: Wilton House, Wiltshire interior, quemado ca. 1647, reconstruido según
los diseños de John Webb; (1648)
Años 1630: sir Peter Killigrew's House, Blackfriars, London, no se sabe si se
construyó;
c. 1637-1639: Palacio de Whitehall, diversos proyectos para la reconstrucción
completa del palacio;
1638: Lord Maltravers's House, Lothbury, Londres, si se construyó fue destruida en
el Gran Incendio de Londres;
1638: Temple Bar (Londres), diseño de arco triunfal, no ejecutado;
ca. 1638: pantalla en la catedral de Winchester, demolida;
ca. 1638: proyecto de una fila de casas en Lothbury para Thomas Howard, 21st Earl
of Arundel, destruida en el Gran Incendio de Londres;
ca. 1638-1640: en Lindsey House, Lincoln's Inn Fields ahora los números 59 & 60,
atribuida;12
?: Milton Manor House, Milton, Abingdon, Oxfordshire;
ca. 1660: Coleshill House, Berkshire (diseñada probablemente por Jones y ejecutada
posteriormente por Roger Pratt);
Galería de imágenes
Banqueting House
Vista de la fachada
Proyecto de la fachada
Detalle de la fachada
Interior mirando al sur
Interior mirando al norte
Techo con las pinturas de Rubens
Queen's House, Greenwich
Fachada sur
Fachada sur
Planta
Fachada norte
Tulip Stair
Otras obras
Fachada oeste, nave y transeptos, antigua catedral de san Pablo, rediseñada por
Jones
Proyecto para reconstruir Whitehall Palace
Covent Garden
St. Paul's Covent Garden
Puerta de Oatlands, ahora en la Chiswick House
Wilton House, Wiltshire
Queen's Chapel, en el palacio de St. James, Londres
Stoke Park, atribuido
Véase también
Salomon de Caus
Notas
Vaughan Hart. Inigo Jones: The Architect of Kings (2011)
Colvin, Howard, A Biographical Dictionary of British Architects: 1600 to 1840
(1954).
Véase: en:The Masque of Augurs; en:The Staple of News; A Tale of a Tub; en:Love's
Welcome at Bolsover. Un seguidor de Jonson, Richard Brome, también atacó a Jones en
en:The Weeding of Covent Garden.
Orgel, Steven and Strong, Roy C., Inigo Jones and the theatre of the Stuart Court,
1973. ( "no knowledge of Renaissance draughtsmanship" ... "accomplished Italianate
manner".)
Gotch, A. J., Inigo Jones, 1968.
The Center for Palladian Studies in America, Inc., Palladio and English-American
Palladianism Archivado el 23 de octubre de 2009 en la Wayback Machine.
http://www.jstor.org.pss/877379 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
Edward Chaney and Timothy Wilks, The Jacobean Grand Tour: Early Stuart Travellers
in Europe (I.B. Tauris: London, 2014).
«Survey of London: volume 36 – Covent Garden». www.british-history.ac.uk.
Consultado el 27 de julio de 2010.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado
el 8 de mayo de 2015.
http://www.freemasons-freemasonry.com/masonic_manuscripts_jones.html
The list is based on, Inigo Jones, John Summerson, 2nd edition 2000, Yale
University Press
Referencias
Esta obra contiene una traducción derivada de «Íñigo_Jones» de la Wikipedia en
inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y
la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported.
El artículo de la Wikipedia en inglés recoge como fuentes:
Edward Chaney y Timothy Wilks, The Jacobean Grand Tour: Early Stuart Travellers in
Europe (I.B. Tauris: London, 2014).
Colvin, Howard, A Biographical Dictionary of British Architects: 1600 to 1840, 1954
Orgel, Stephen y Strong, Roy C., Inigo Jones: The Theatre of the Stuart Court, 1973
Gotch, A J, "Inigo Jones", 1968
Hart, Vaughan. Art and Magic in the Court of the Stuarts. London, Routledge, 1994.
Chaney, Edward, The Evolution of the Grand Tour: Anglo-Italian Cultural Relations
since the Renaissance, London, Routledge, 2000.
Chaney, Edward, 'Evelyn, Inigo Jones, and the Collector Earl of Arundel', John
Evelyn and his Milieu, eds F. Harris and M. Hunter (The British Library, 2003).
Leapman, Michael. Inigo: The Troubled Life of Inigo Jones, Architect of the English
Renaissance. London, Headline Book Publishing, 2003.
Chaney, Edward, Inigo Jones's 'Roman Sketchbook', 2 vols, London, The Roxburghe
Club, 2006.
Giles Worsley, Inigo Jones and the European Classicist Tradition (New Haven and
London, 2007).
Christy Anderson, Inigo Jones and the Classical Tradition (Cambridge, 2007).
Edward Chaney, "Roma Britannica and the Cultural Memory of Egypt: Lord Arundel and
the Obelisk of Domitian", in Roma Britannica: Art Patronage and Cultural Exchange
in Eighteenth-Century Rome, eds. D. Marshall, K. Wolfe and S. Russell, British
School at Rome, 2011, pp. 147–70.
Vaughan Hart, Inigo Jones: The Architect of Kings, London and New Haven, Yale
University Press, 2011
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Inigo Jones.
«Inigo Jones». Catholic Encyclopedia (en inglés). Nueva York: Robert Appleton
Company. 1913. OCLC 1017058.
Biography of Inigo Jones, Royal Institute of British Architects.
Oxford Dictionary of National Biography
"An Early Drawing by Inigo Jones and a monument in Shropshire" (enlace roto
disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última). The Burlington Magazine, Vol. 115, No. 843, June 1973
Inigo Jones at the National Portrait Gallery, London
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q295929Commonscat Multimedia: Inigo Jones
IdentificadoresWorldCatVIAF: 66475425ISNI: 0000 0001 2137 1968BNE: XX982476BNF:
11937918q (data)CANTIC: a11516999GND: 118776371LCCN: n79045469NKC: xx0156611NLA:
35252392SNAC: w65b054pSUDOC: 02730874XULAN: 500014160UB: a1293925Open Library:
OL1214433ARKD: 42548Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: HombresNacidos en 1573Fallecidos en 1652Arquitectos de Inglaterra del
siglo XVIIEscenógrafos de InglaterraMasones de InglaterraNacidos en Londres