0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas24 páginas

TESIS Roberto Carlos Huaman Quispe

Este documento describe la creación de una tienda online para mejorar el comercio electrónico de la empresa PLABBER en la región Ica. Se analiza la organización, sus objetivos, valores y análisis externo. El documento concluye que la implementación de una tienda electrónica ayudaría a mejorar el crecimiento de las compras en línea en la región.

Cargado por

Gannycuz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas24 páginas

TESIS Roberto Carlos Huaman Quispe

Este documento describe la creación de una tienda online para mejorar el comercio electrónico de la empresa PLABBER en la región Ica. Se analiza la organización, sus objetivos, valores y análisis externo. El documento concluye que la implementación de una tienda electrónica ayudaría a mejorar el crecimiento de las compras en línea en la región.

Cargado por

Gannycuz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

CREACIÓN DE UNA TIENDA ONLINE PARA MEJORAR EL


COMERCIO ELETRÓNICO DE LA EMPRESA PLABBER EN LA
REGIÓN ICA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO INDUSTRIAL

PRESENTADO POR EL ALUMNO

ROBERTO CARLOS, HUAMÁN QUISPE

ICA – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado primeramente a dios por lo bueno y lo malo en mi


vida, en segundo lugar a mis padres por ser los principales cimientos para la
construcción de mi vida profesional, sentaron en mí los principios de responsabilidad
y muchas ganas de superación, en ellos quiero reflejarme pues sus virtudes infinitas
y sus grandes corazones haces cada día que lo admire mas y en tercer lugar a mi
profesores de la Universidad ya que a través de sus conocimiento pude conocer mi
vocación y gozar de mucha información captada en cada una de sus clases y el
apoyo en situaciones difíciles.
RESUMEN
El comercio electrónico se ha convertido hoy en día como una gran vía de negocio
para casi todo tipo de empresa sea grande o pequeña. Consiste esencialmente
como el desarrollo de acciones de mercado, servicio al cliente, ventas, gestión de
logística, gestión de cartera y en general, todo evento de tipo comercial e
intercambio de información llevado a cabo por el medio de la internet por ellos la
conducta de los consumidores ha cambiado en el ciclo XXI, ya que estos prefieren
la tiendas online por las sencillas razones de que el comercio digital no conoce
fronteras físicas, se destruye la barrera del espacio y tiempo, el comercio
electrónico te permite ahorrar costes, etc.
Por ello la empresa PLABBER E.I.R.L brindara el servicio de compra y venta
online a toda la región Ica, se ofertaran productos distintivos de la empresa al
público, como así también el propio público podrá poner en venta distintitas cosas
a través de la tienda Online, viendo a cada usuario como un trabajador indirecto
más de la empresa, con propuestas innovadoras para la captación y retención de
usuarios cosa que no se observa en una tienda online al día de hoy, por ello el
presente trabajo de investigación.
La implementación de una Tienda Electrónica de compra y venta en la región
ayuda a mejorar el crecimiento de las adquisiciones de productos por parte de
población vía internet. Ya que hasta ahora la región Ica no cuenta con una propia
pagina en temas de compra y venta Online.
En el presente trabajo desarrollaremos la implementación de una Tienda Online
para generar mayor crecimiento y confianza el comercio Electrónico en la Región
Ica.
Palabras claves: Comercio electrónico, Tienda Online, Región Ica.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se refiere a un modelo de negocio con el tema del comercio
electrónico que se puede definir como el servicio de compra y venta a través de un sitio
web. O aquel donde la gente a través del uso de la tecnología compra cosas sin
necesidad de ir a una tienda física a través de distintos medios como paginas web o
redes sociales, etc.
La característica principal de este tipo de comercio es comprar a cualquier hora y en
cualquier lugar donde haya señal. Tomando en consideración que es el comercio con
mayor crecimiento en los últimos años, y es símbolo de crecimiento y desarrollo dentro de
una sociedad, lamentablemente la región Ica no cuenta con una página propia del lugar
donde se realicen este tipo de actividades.
Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la
poca confiabilidad que tienen los lugareños al realizar este tipo de actividades. Se
entiende por des confiabilidad a que hoy en día el único medio de poder comprar y
vender por internet y a través de Facebook y este no da credibilidad al momento de que
una persona quiera comprar algo ya que se entiende y se ha visto que las persona cree
que es en forma general una estafa y perdida de tiempo, son pocos las personas que
compran a través de internet hoy en dia.
ÍNDICE PRINCIPAL
1. Capítulo 1. Análisis de Organización

1.1. Datos Generales de la Organización.

1.1.1. Nombre de la Institución.


“PLABBER E.I.R.L.”

1.1.2. Rubro o Giro de negocio.


Comercio Electrónico.
1.1.3. Breve Historia.
PLABBER E.I.R.L. es creada por un estudiante cuyo pasión son los temas
tecnológicos y creación de negocios, el inspirado en páginas web ya antes
planteadas por el, se le da la idea de realizar una tienda online en base al
éxito de distintas páginas en el mismo rubro, ya que con pocos recursos y
con conocimientos en programación se puede realizar este tipo de cosas, con
la finalidad de dar a las personar una experiencia de comprar a través de
internet inolvidable y de confianza para que se empiece a gestar una
costumbre positiva con respecto a las ventas online.
1.1.4. Organigrama Actual.

Gerente
General

Gerente de Gerente de
Tecnologia Marketing

Diseñador Programador

1.2. Fines de la Organización.


1.2.1. Visión
“Ser la empresa que mejor trato de al cliente en el mundo, donde el cliente
pueda comprar con seguridad y confianza a través de internet con los precios
más bajos posibles.”
1.2.2. Misión
“Aprovechar nuestros recursos tecnológicos y humanos para poder darle a
nuestros usuarios la mejor experiencia en compra y venta online”

1.2.3. Valores.
 Trabajo en equipo: apoyando y promoviendo un equipo
multidisciplinar y homogéneo.

 Servicio: Concretamos con nuestros compromisos pactados y nos


hacemos responsables de nuestro rendimiento alcanzado en todas
nuestras acciones y decisiones, basándonos en una gran voluntad de
servicio por y para nuestros clientes.

 Colaboración: Trabajamos de la mano con nuestros proveedores y


clientes a la vez para mejorar día a día la calidad con los mismos y
satisfacer sus más mínimas necesidades.

 Mejora continua e Innovación: Nos damos cuenta lo importante que


es mirar al futuro por eso daremos lo últimos del mercado para dar
apoyo y un servicio distintivo a nuestros clientes.

 Integridad y ética: Respetaremos y cumpliremos nuestra normativa


interna y todo lo que circula en la empresa.

 Transparencia: El compromiso y la implicación de nuestro personal no


sería posible sin una concreta y absoluta transparencia en los
procesos, todo el personal puede disponer de lo que se hace en la
empresa.

 Comunicación: Facilitamos y promovemos la comunicación en todos


los niveles de la organización disponiendo de herramientas eficaces,
convocando los foros adecuados y con el compromiso de toda la
dirección.

 Formación: La empresa se preocupa de la formación continua en


todos los ámbitos.

 Modelo de Dirección Participativo: Todo el personal de la empresa


asume responsabilidades y toma participación en las decisiones.
1.2.4. Objetivos estratégicos.
 Satisfacer y Crear Usuarios.
 Aprovechar nuestros recursos humanos
 Agregar valor y generar rentabilidad a la empresa.
 Innovar, desarrollar y fortaleces el sistema de calidad.
 Integrar algunos de los procesos de consultas y atención a clientes.

1.2.5. Unidades estratégicas de negocio.


1.3. Análisis Externo.
1.3.1. Análisis del entorno general.
A. Factores Económicos.
El comercio electrónico en el Perú es una industria que se ha
consolidado y ha ido cobrando mayor protagonismo en los últimos años.
La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (Capece) señala que el
5.75% del PBI nacional fue aportado por este mercado durante el 2018,
lo que equivale a un volumen de ventas de aproximadamente 11,500
millones de soles.
B. Factores Tecnológicos.
Para el emprendedor peruano existen muchas plataformas nacionales
como Bsale.com.pe, Samishop.pe o internacionales como Shopify.com,
Wix.com, diseñadas para que un usuario sin mucho conocimiento
técnico pueda implementar su e-commerce.
Estas herramientas facilitan la inmersión en el mercado digital, en el que
cada vez más pequeñas y medianas empresas buscan lograr la
omnicanalidad, ofertando mediante canales digitales y tradicionales
(tiendas físicas).

C. Factores Políticos – Legal.


Los desaciertos políticos que vivimos hoy en día en Perú son prueba de
que se necesita reformas en todo sentido, tener nuevas e innovadoras
propuestas para la población es lo que se necesita hoy en día. Hablar
de propuestas nuevas es hablar de tecnología, utilizar la tecnología
como medio de hacer política es algo que no se hace hoy en día, y que
se debería de considerar ya que desarrollo va de la mano hoy en día
con tecnología.

D. Factores Sociales.
El 82% de la población peruana de 6 y mas años de edad usa internet
mediante su teléfono celular, revelo un informe del Instituto Nacional de
Estadística e informática (INEI) en el 2018, y solo el 38% compra a
través de internet. Como país en vía de desarrollo se debería de usar
mas esta herramienta de comprar Online ya que en países de primer
mundo se estima que este servicio es el mas rentable y el más acogido
por la población.

E. Factores Demográficos.
se estima 32,162,184 personas en Perú y 7,913,216 hogares; el 78.2%
pertenece al área urbana del país, y el 32.2% a Lima Metropolitana. La
población adulta (De 21 a 59 años) representan el 52.1%, teniendo un
progresivo incremento. Teniendo en cuenta que se tiene un buen
porcentaje en zona Urbana se puede con facilidad establecer una tienda
online.
1.3.2. Análisis del entorno competitivo.

PROVEEDORES:
Extranjeros: En caso de proveedores del exterior del pais, COMPETIDORES POTENCIALES:
PLABBER no tiene un poder de negociación alto, es por ellos que
al importar de china se diversificara de proevedores. - Tiendas virtuales de Lima.
Loca: Con respecto al proevedor local se encuentra el propio - Grupso de venta en Facebook
usuario. PLABBER como empresa dedicada al comercio
electronico necesita constante productos en la tienda virtual - Riesgo de crecimiento de empresas existentes.
dispuesta para los otros usuarios o los nuevos, por ellos
podemos decir que tenemos influencia sobre nuestros usuarios.
Rivalidad entre los competidores
La rivalidad existente es baja en el
sector de PLABBER. Operan
empresas como OLX, MERCADO
LIBRE.

SUSTITUTOS: CLIENTES:
Dentro de los posibles sustitutos, tenemos las redes sociales El cliente tiene poco poder de negoziación, ya que estas
que ya llevan muchos años brindando este tipo de servicio tiendas virtuales tienes poca reputacion en regiones
pero con poca efectividad a la hora de llegar al mercado, por agenas a Lima y de poca confianza y muy poco usadas en
eso PLABBER innovara y mejorar en todo sentido las ventas regiónes como Ica.
Online en Ica
1.4. Análisis interno.
1.4.1. Recursos y Capacidades
A. Recursos tangibles.
La empresa PLABBER E.I.R.L. contara con un capital inicial de 250.00 s/.
nuevos soles, a ello se agrega los siguientes vienes:
- Computadora MICRONICS Core I7 de 5ta generación.
- Computadora SAMSUNG Core I5 de 6ta generación.
- Impresora CANON con sistema continua.
- 3 mesas de madera.
- 2 ventiladores ROYAL.
- 2 muebles para computadora.
- 1 teléfono Claro modelo T56EX.

B. Recursos Intangibles.

PLABBER E.I.R.L.
Tecnología. - Se cuenta con el Software
necesario para poder
administrara la Tienda Online.
- Se cuenta con el mejor
Software para poder hacer
mantenimiento y de
mejoramiento para el sitio
web.
- Se cuenta con un Servidor de
datos suficientes para tener
mas de 1000 Usuarios. Estos
almacenados en una de las
computadoras.
Valores. - Unión. Se nos caracterizará
por tener trabajadores muy
interesados en el fin de la
empresa haciendo que
trabajemos en equipo con un
solo objetivo en mente.
- Pasión. Todos los
trabajadores nos gustaran la
labor empleada en el trabajo
llevándonos a dar y entregar
mente y corazón en los
deberes como trabajadores.
Clima Laboral - Contaremos con un clima
responsable y alegre,
haciendo lo que mas nos
gusta y compartiendo un solo
objetivo trabajando en grupo,
como una familia.

1.5. Análisis Estratégico.


1.5.1. Análisis FODA.
Fortalezas
- Ser la PRIMERA tienda Online de Compra y Venta en Ica.
- Tener una variedad de categorías dentro de la tienda.
- Contar con un diseño muy llamativo y único en su clase.
- Contar con trabajadores que les apasiona su trabajo y no solo por
fines lucrativos.
- Trabajo en equipo.
- Tener un seguimiento de las operaciones que realizan nuestros
usuarios.
- Atender con rapidez a nuestros Usuarios.

Oportunidades
- Amplio mercado para poder establecernos con comodidad.
- Aprovechar toda la región Ica sin competencia local.
- Aprovechar el puerto de Pisco como medio de Importación.
-

Debilidades
- Contar con poco presupuesto para el inicio de proyecto.
- No contar con 3 computadoras que sería lo óptimo.
- No contar por el momento con un espacio físico.

Amenazas
- Aparición de competencia una vez lanzado nuestro servicio.
- Que la competencia invierta mucho dinero.
- Pueda que al inicio coste capar mucho público.

1.6. Descripción del Problema.


1.6.1. Problemática.
La emperra PLABBER E.I.R.L. creada con la finalidad de dar el servicio de compra
y venta Online a través de su plataforma virtual PLABBER.COM encargada de
vender productos propios de negocio como también hacer que los usuarios que
visiten la pagina puedan vender cosas que ya necesiten, así tomando al usuario
como un trabajador más de la empresa, con una innovadora idea de centrarse en
la satisfacción del cliente, con promociones y obsequios para todos los usuarios.
En la región ICA se sabe que existe un tipo de comercio electrónico a través de las
redes sociales (Facebook para ser específicos) pero se da de una manera
informal, ya que una persona al realizar una compra a través de Facebook trae
consigo las siguientes interrogantes; ¿Sera real el producto? ¿Cómo encontrar lo
que busco? ¿será estafa?, etc. Dando al final como consecuencia que la persona
tenga miedo de comprar Online y quedando con el tradicional comercio de ir a las
tiendas y desconfiando de las compras por internet.
Para este problema se propone la creación de la empresa PLABBER, ya que a
través de la empresa se creará una plataforma virtual o llamada también pagina
web en las cuales en esta se podrá realizar el comercio electrónico tanto en ventas
como en comprar. Así centrándonos en cumplir las expectativas de cliente y
viendo más allá podremos cambiar el estilo de comercio de los ciudadanos de la
región Ica.
Si bien esta propuesta es novedosa e innovadora para el comercio iqueño si no se
llegase a realizar Ica se vería en un retraso comercial ya que las importantes como
Lima, Arequipa, Cuzco, etc. Ya cuentan con una pagina en este campo y sería
bueno que Ica ya cuente con este tipo de pagina y así se mejore la reputación del
tema de comprar en una tienda online.
1.6.2. Objetivos.

A. Objetivo General.
- “Crear una tienda virtual de compra y venta en la región Ica.”

B. Objetivos específicos.
- Crear un logotipo que atrayente, innovador e inspire curiosidad de
poder saber de que se trata.
- Poder fragmentar la tienda virtual de forma sencilla y concisa para
que a nuestros usuarios se les haga fácil encontrar lo que buscan.
- Mostrar una distintiva pagina web de las demás, mostrando ser
PLABBER única en su tipo.
- Ofertar promociones dentro de la tienda diarias para poder tener
más cartera de clientes.
- Captar un mínimo de usuarios al aperturar la tienda virtual para
poder sustentar gastos mínimos.
- Establecer cambios mensuales con nuevas mejoras y
actualizaciones en la tienda virtual.
2. Capitulo II: Marco teórico del negocio y del proyecto.

2.1. Marco teórico del Negocio.

2.1.1. PLABBER E.I.R.L.


2.1.1.1. Definición.
Empresa dedicada al rubro de comercio electrónico con aparición en el
mercado en el 2020, se dedica a la compra y venta de toto tipo de artículos en
general a través de su página web www.plabber.com. Trabajando solo en la
región Ica, brinda confianza y calidad de atención a todos los clientes, no
dando preferencias y llevando lo a tener una experiencia única al comprar por
internet o vender artículos que el ya no desee en su poder, regresando un poco
del dinero invertido en el objeto.
2.1.2. Computadora.
2.1.2.1. Definición.
Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar todo tipo
de información. Podemos hacer trabajos de oficina con ella, guardar datos,
imágenes, escribir cartas, leer el periódico, comunicarnos con familiares o
amigos a través de correos electrónicos, ver videos, dibujar, hacer informes,
crear programas de computadoras que llevan a cabo diversas funciones e
incluso nos permite hacer presentaciones que pueden ver otros usuarios de
computadoras alrededor del mundo, el hecho de que usted este leyendo este
trabajo de Proyecto Salón Hogar, es evidencia de ello.

2.1.2.2. Partes.
Hay dos partes básicas que explicar para entender la computadora, estas
partes son: el softwae y el hardware.

Fuente: http://www.proyectosalonhogar.com/diversos_temas/Introduccion_basica.htm
2.1.2.3. Clasificación
por tamaño.
CLASIFICACIÓN DE COMPUTADORAS POR TAMAÑO

SUPERCOMPUTADORA Minisupercomputadora
MAINFRAME Computadora mainframe
MINICOMPUTADORA Supermini
Microcomputadora
Computadora doméstica
COMPUTADORA DE
Computadora personal
ESCRITORIO
Estación de trabajo (workstation)
Servidor
Computadora portátil de escritorio 
Notebook
 Subnotebook 
Netbook(Nettop)
Tablet PC 
Carro computadora
 Computadora portátil
Dispositivos móviles: 
Terminal portátil de datos (PDT)
Terminal móvil de datos (MDT)
COMPUTADORAS Computadora vestible 
MÓVILES YPORTÁTILES Videoconsola portátil 
Pocket computer 
Organizador electrónico 
Ultra-mobile PC (UMPC)
PDAs: Pocket PC
HandHeld
Otros: Smartphones

COMPUTADORAS Sistemas integrados 


ULTRAPEQUEÑAS Polvo inteligente (smartdust)
Nanocomputadora
F
uente

2.1.3. Hardware.
2.1.3.1. Definición.
El hardware es el término comúnmente utilizado para los componentes físicos
de una computadora. Éste es el nivel más básico en el cual la computadora
funciona. El punto dominante a recordar es que toda la información está
procesada electrónicamente por el Hardware. La PC está preparada como su
computadora personal, aunque esa abreviatura (PC) es a menudo asociada
con la computadora con la cual funciona el sistema operativo de Windows.
Debajo está un cuadro de una PC (computadora personal) estándar con cada
pieza del hardware etiquetada. La foto de abajo demuestra cómo el monitor, el
teclado y el ratón (partes de su hardware) están conectados con la unidad del
sistema.

2.1.3.2. Partes.
El típico hardware que compone una computadora personal es el siguiente:

• Su chasis o gabinete.
• La placa madre, que contiene: CPU, cooler, RAM,
BIOS, buses (PCI, USB, HyperTransport, CSI, AGP,
etc).
• Fuente de alimentación.
• Controladores de almacenamiento: IDE, SATA, SCSI.
• Controlador de video.
• Controladores del bus de la computadora (paralelo,
serial, USB, FireWire), para conectarla a periféricos.
• Almacenamiento: disco duro, CD-ROM, disquetera, ZIP
driver y otros.
• Tarjeta de sonido.
• Redes: módem y tarjeta de red.

El hardware también puede incluir componentes externos


como:
• Teclado.
• Mouse, trackballs.
• Joystick, gamepad, volante.
• Escáner, webcam.
• Micrófono, parlante.
• Monitor (LCD, o CRT).
• Impresora.
2.1.3.3. Clasificación del Hardware.
 Clasificación por la funcionalidad del hardware
 Hardware básico: dispositivos necesarios para iniciar
la computadora. Los más básicos son la placa
madre, la fuente de alimentación, el
microprocesador y la memoria. Se podrían incluir
componentes como monitor y teclado, aunque no
son estrictamente básicos.
 Hardware complementario: aquellos dispositivos que
complementan a la computadora, pero que no son
fundamentales para su funcionamiento, como ser,
impresora, unidades de almacenamiento, etc.

 Clasificación por la ubicación del hardware

 Periféricos (componentes externos): dispositivos


externos a la computadora. Ver periférico
 Componentes internos: dispositivos que son internos
al gabinete de la computadora
 Puertos: conectan los periféricos con los
componentes internos

 Clasificación por el flujo de información del hardware

• Periféricos de salida: monitor, impresora, etc.


• Periféricos de entrada: teclado, mouse, etc.
• Periféricos/dispositivos de almacenamiento: disco
duro, memorias, etc.
• Periféricos de comunicación: módem, puertos, etc.
• Dispositivos de procesamiento: CPU,
microprocesador, placa madre, etc.

2.1.4. Software.
2.1.4.1. Definición.
Es un término genérico para los programas que funcionan en el interior de una
computadora. En este caso posiblemente sea Windows el sistema operativo o
programa de funcionamiento que le da la vida a su computadora, es así como
usted puede ver ahora mismo esta información en su pantalla.

2.1.4.2. Clasificación.
 Software de sistema

• Sistemas operativos
• Controladores de dispositivos
• Herramientas de diagnóstico
• Herramientas de Corrección y Optimización
• Servidores
• Utilidades

 Software de programación:

• Editores de texto
• Compiladores
• Intérpretes
• Enlazadores
• Depuradores
• Entornos de Desarrollo Integrados (IDE).

 Software de aplicación:

• Aplicaciones para Control de sistemas y automatización


industrial
• Aplicaciones ofimáticas
• Software educativo
• Software empresarial
• Bases de datos
• Telecomunicaciones (por ejemplo, Internet y toda su
estructura lógica)
• Videojuegos
• Software médico
• Software de cálculo Numérico y simbólico.
• Software de diseño asistido (CAD)
• Software de control numérico (CAM)

2.1.5. Sistema Operativo.


2.1.5.1. Definición.
El sistema operativo es el programa (o software) más importante de un
ordenador. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso
general debe tener un sistema operativo. Los sistemas operativos realizan
tareas básicas, tales como reconocimiento de la conexión del teclado, enviar la
información a la pantalla, no perder de vista archivos y directorios en el disco, y
controlar los dispositivos periféricos tales como impresoras, escáner, etc.
2.1.5.2. Clasificación.
 Multiusuario: Permite que dos o más usuarios utilicen sus
programas al mismo tiempo. Algunos sistemas operativos
permiten a centenares o millares de usuarios al mismo tiempo.
 Multiprocesador: soporta el abrir un mismo programa en más de
una CPU.
 Multitarea: Permite que varios programas se ejecuten al mismo
tiempo.
 Multitramo: Permite que diversas partes de un solo programa
funcionen al mismo tiempo.
 Tiempo Real: Responde a las entradas inmediatamente.

2.1.6. Servidor.
2.1.6.1. Definición.
En informática, un servidor es un tipo de software que realiza ciertas tareas en
nombre de los usuarios. El término servidor ahora también se utiliza para
referirse al ordenador físico en el cual funciona ese software, una máquina
cuyo propósito es proveer datos de modo que otras máquinas puedan utilizar
esos datos.
Un servidor sirve información a los ordenadores que se conecten a él. Cuando
los usuarios se conectan a un servidor pueden acceder a programas, archivos
y otra información del servidor.
En la web, un servidor web es un ordenador que usa el protocolo http para
enviar páginas web al ordenador de un usuario cuando el usuario las solicita.
2.1.7. Hosting.
2.1.7.1. Definición.
El alojamiento web (en inglés web hosting) es el servicio que provee a los
usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información, imágenes,
vídeo, o cualquier contenido accesible vía Web. Es una analogía de hospedaje
o alojamiento en hoteles o habitaciones donde uno ocupa un lugar específico,
en este caso la analogía alojamiento web o alojamiento de páginas web, se
refiere al lugar que ocupa una página web, sitio web, sistema, correo
electrónico, archivos etc. en Internet o más específicamente en un servidor que
por lo general hospeda varias aplicaciones o páginas web.
El Hosting es un servicio que automáticamente queda arrendado en la fecha en
la que se adquiere cada Dominio (ejemplo de Dominio: www.SusMedicos.com).

2.1.7.2. Tipos.
 LOS DOMINIOS GENÉRICOS: (también son denominados
dominios internacionales o globales), son los dominios básicos
en Internet y los más utilizados a nivel mundial. Los nombres
de dominio genéricos tienen terminaciones formadas por 3
letras:
• .com: inicialmente previsto para empresas comerciales.
Es el dominio más difundido en Internet.
• .org: inicialmente previsto para organizaciones sin
ánimo de lucro, instituciones y fundaciones.

• .net: inicialmente previsto para empresas relacionadas


con Internet.

• .info: esta terminación de dominio por regla general es


utilizada por sitios web cuyo principal cometido es la
difusión o publicación de contenidos informativos.

• .biz: esta terminación proviene de la abreviación de


business (negocios en inglés) y su utilización está
enfocada a la temática de los negocios.

• .edu: los dominios con esta terminación son utilizados


para fines educativos.

 LOS DOMINIOS TERRITORIALES: (también llamados


dominios geográficos), son los dominios mantenidos por cada
país. Estos dominios territoriales son utilizados por las
organizaciones y empresas que desean establecerse en
Internet y proteger la identidad de su marca o su nombre
comercial en un país concreto. Los dominios territoriales tienen
sus terminaciones compuestas por 2 letras.

Los dominios territoriales de España están regulados por una


normativa bastante más estricta que los genéricos o
internacionales.
Existen 2 tipos de dominios territoriales con el código de
país .es:
Dominios territoriales de 2º nivel ".es". Pueden ser
solicitados por:

 Las personas físicas españolas o extranjeras que


residan en España.
 Las entidades con o sin personalidad jurídica
constituidas conforme a la legislación española.
 Las primeras sucursales de sociedades extranjeras
inscritas en el Registro Mercantil.
 Los Órganos Constitucionales, el Defensor del Pueblo,
el Consejo de Estado y el Tribunal de Cuentas, las
Administraciones Públicas españolas y las entidades de
Derecho Público con personalidad jurídica propia, así
como los Departamentos Ministeriales y Consejerías
de las Comunidades Autónomas.
 Las embajadas y consulados extranjeros acreditados en
España y las organizaciones internacionales a las que
España pertenezca.

Dominios territoriales de 3er nivel .com.es - .nom.es -


.org.es - .gob.es - .edu.es.

 .com.es:Pueden ser registrados por personas


físicas o jurídicas y entidades sin personalidad que
mantengan vínculos con España.
 .nom.es: Podrán solicitarlo las personas físicas que
mantengan vínculos con España.
 .org.es: Podrán solicitarlo las entidades,
instituciones o colectivos con o sin personalidad
jurídica y sin ánimo de lucro que mantengan
vínculos con España.
 .gob.es: Podrán solicitarlo las Administraciones
Públicas españolas y las entidades de Derecho
Público de ella dependientes.
 .edu.es Podrán solicitarlo las entidades, las
instituciones o colectivos con o sin personalidad
jurídica que gocen de reconocimiento oficial y
realicen actividades relacionadas con la enseñanza
o la investigación en España

2.2. Marco teórico del Proyecto.


El comercio electrónico ha ido evolucionando a medida que ha avanzado la
tecnología, la globalización de los mercados también ha sido un factor que lo ha
favorecido, el estar informado a cerca de los avances en este ámbito permite la
actualización y conocimiento de los nuevos sistemas utilizados en el sector
empresarial.

Nace como una necesidad, ya que son las empresas quienes hacen uso de la
informática buscando aplicar las nuevas tecnologías a la administración de sus
empresas favoreciendo con ello la interrelación entre cliente y proveedor.

El comercio electrónico o en inglés, el e-commerce nace en Estados Unidos, el


inicio en el mundo de los negocios es cuando se da un intercambio electrónico de
datos (IED) entre firmas comerciales, es decir se da el negocio entre empresas
(business to business), se inició en los años sesenta. El IED permite el uso de
documentos electrónicos como facturas, ordenes de compras, cotizaciones, etc.
(Nieto, 2000)

Las empresas se ven beneficiadas por la reducción de costos que permiten


realizar las transacciones hechas por internet, este es un reto al que se enfrentan
los empresarios en la actualidad, sin embargo, hay riesgos importantes a tomar
en cuenta puesto que pueden ocurrir actos deshonestos por este medio ya que
puede haber estafas, situación que se ha presentado.

2.2.1. Tiendas Virtuales.


El comercio electrónico reúne a vendedores y compradores en un espacio virtual
y les permite hacer transacciones en el lugar y momento que lo deseen. (Alfonzo,
2010)

Actualmente existe una lucha entre empresas por ver quién capta más clientes,
cada vez hay más competencia entre ellas y es más difícil entrar al mercado. Los
consumidores buscan productos de calidad, buen precio y respuesta inmediata;
gracias a la tecnología todo eso es posible, ya que las barreras de tiempo y
distancia ya no son una limitante. Hoy en día el Internet se ha convertido en un
nuevo canal de ventas, y ha ido desplazando otras formas de comercio, algunos
ejemplos son: el teléfono, la venta personal o la correspondencia. Muchas
personas prefieren hacer sus transacciones por internet porque es más rápido y
económico que las vías tradicionales. (Helgueros, 2010)

Por medio de la realización de una página web de una empresa se accede a su


catálogo de productos, con lista de precios, así como las políticas de venta y los
modos de pago y de envío para recibir en la propia casa el mismo. Esto es el
nuevo mercado de venta en el que se mueven las tiendas virtuales. Existen
infinidad de productos que se pueden adquirir por internet, ya sea nuevos o de
uso. Hay foros para comentar y conocer la opinión de vendedores y compradores
lo que aumenta la confianza del cliente.

2.2.2. Aspectos legales de comercio en páginas web.


Según el prestigioso abogado Erick Iriarte de la Agencia de Derecho “Iriarte
&Asociados” las normas legales más importante en el Perú relacionadas a los
medios digitales son:

 Comercio Electrónico (e-commerce). La Ley Nº 27291, que


modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los
medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la
utilización de la firma electrónica. Igualmente, se cuenta con el
TLC Perú/USA – Capítulo de Comercio Electrónico; el TLC
Perú/Canadá – Capítulo de Comercio Electrónico; el TLC
Perú/Singapur – Capítulo de Comercio Electrónico; el TLC
Perú/Corea del Sur – Capítulo de Comercio Electrónico.

 Control de Contenidos. La Ley Nº 28119, que prohíbe el


acceso de menores de edad a páginas web de contenido
pornográfico; Ley Nº 28681, que regula la comercialización,
consumo y publicidad de bebidas alcohólicas; Ley Nº 29139,
que modifica la Ley Nº 28119, que prohíbe el acceso de
menores de edad a páginas web de contenido pornográfico;
Ley Nº 29517, que modifica la Ley Nº 28705, ley general para
la prevención y control de los riesgos del consumo del tabaco,
para adecuarse al convenio marco de la OMS para el control
del tabaco; y la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia
sin violencia en las instituciones educativas.

 Delitos y TICs. Si bien consideramos que ya el Código Penal


es aplicable a temas informáticos y que dicho cuerpo legal ya
incorporaba figuras explícitas por medios informáticos, se han
ido incorporando artículos que deseamos destacar: la Ley Nº
27309, que incorpora los delitos informáticos al Código Penal
como el intrusismo y cracking; la Ley Nº 28251, que modifica e
incorpora artículos referidos a la violación sexual, explotación
sexual comercial y pornografía infantil; la Ley Nº 29263, que
modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley
General del Ambiente; la Ley Nº 29408, Ley General de
Turismo – 2da. Transitoria; Ley Nº 29316, que modifica,
incorpora y regula diversas disposiciones a fin de implementar
el acuerdo de promoción comercial suscrito entre el Perú y
USA; Ley Nº 29499, que fija la vigilancia electrónica personal e
incorpora el artículo 29A y modifica el artículo 52 del Código
Penal; el DS Nº 013-2010-JUS, que aprueba el reglamento
para la implementación de la vigilancia electrónica personal
establecida mediante la Ley Nº 29499.
 Propiedad Intelectual. Tenemos el Tratado de Derecho de
Autor (WIPO); Tratado sobre Interpretación o Ejecución y
Fonogramas (WIPO); TLC Perú/USA – Capítulo de Propiedad
Intelectual; Ley 29263, que modifica diversos artículos del
Código Penal y de la Ley General del Ambiente; TLC
Perú/China – Capítulo de Propiedad Intelectual; Ley Nº 29316,
que modifica, incorpora y regula diversas disposiciones a fin de
implementar el acuerdo de promoción comercial suscrito entre el
Perú y USA; TLC Perú/Costa Rica – Capítulo de Propiedad
Intelectual; TLC Perú/Guatemala – Capítulo de Propiedad
Intelectual; TLC Perú/Corea del Sur – Capítulo de Propiedad
Intelectual; TLC Perú/Japón – Capítulo de Propiedad Intelectual;
TLC Perú/Panamá – Capítulo de Propiedad Intelectual; TLC
Perú/Comunidad Europea – Capítulo de Propiedad Intelectual;
Tratado de Beijing sobre Interpretaciones y Ejecuciones
Audiovisuales (WIPO).

 Protección de datos y Privacidad. Constitución Política de


1993, art. 2; la Ley Nº 27489, que regula las centrales privadas
de información de riesgos y de protección al titular de la
Información; la Ley Nº 27863, que modifica varios artículos de
la ley que regula las centrales privadas de información de
riesgos y de protección al titular de la información; la Ley Nº
27697, que otorga facultad al fiscal para la intervención y
control de comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional; el DL 991, que modifica la Ley Nº 27697, que
otorga facultad al fiscal para la intervención y control de
comunicaciones y documentos privados en caso excepcional;
y, la Directiva Nº 005-2009/COD-INDECOPI, del
funcionamiento del registro de números telefónicos y
direcciones de correo electrónico excluidos de ser
destinatarios de publicidad masiva – Registro “Gracias… No
Insista”: Ley Nº 29733, de Protección de Datos Personales.

 Seguridad de la Información. La RM Nº 197-2011-PCM, que


establece fecha límite para que las diversas entidades de la
administración pública implementen el plan de seguridad de la
información dispuesto en la Norma Técnica Peruana “NTP-
ISO/IEC 17799:2007 EDI. Tecnología de la Información.
Código de Buenas Prácticas para la Gestión de la Seguridad
de la Información”; la RM Nº 129-2012-PCM, que aprueba el
uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP ISO/IEC
27001:2008 EDI Tecnología de la Información. Técnicas de
Seguridad. Sistemas de gestión de seguridad de la
Información. Requisitos” en todas las entidades integrantes del
Sistema Nacional de Informática.

 Firmas Digitales. La Ley 27269, de Firmas Digitales. Esta


norma fue modificada por la Ley 27310 para permitir que
pudieran ser incorporados los certificados digitales de origen
extranjero; el DS Nº 052-2008-PCM, reglamento de la Ley de
Firmas y Certificados Digitales; y el DS Nº 105-2012-PCM, que
fija disposiciones para facilitar la puesta en marcha de la firma
digital y modifica el DS Nº 052-2008-PCM (Reglamento de la
Ley de Firma). Esta norma busca acelerar los procesos de
adopción de la firma digital en el e-gov.

 Sociedad de la Información. El DS 031-2006-PCM aprueba


Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú
– La Agenda Digital Peruana. Versión 1.0; el DS 066-2011-
PCM – Aprueban el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la
Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana 2.0”
2.2.3. Gestión de la Integración.
Según la Guía PMBOK, publicación hecha por el Project Management Institute
(PMI), la integración del Proyecto incluye los procesos y actividades necesarios
para identificar, definir, combinar, unificar y coordinar los diversos procesos y
actividades dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos.
Por otro lado, se entiende también como el equilibrio que todos los procesos
alcanzan entre sí (alcance, tiempo, costo, calidad, recursos humanos,
comunicaciones, etc.). Todos estos aspectos deben verse de manera conjunta con
el fin de que la línea del proyecto no tenga puntos flacos.
Hemos visto en el artículo del “Ciclo de Vida de un proyecto” como esta técnica
sigue diversos procesos que hacen que la planificación sea la pieza fundamental
para la consecución de los objetivos, tanto del proyecto como de la organización
en general. En la planificación, ejecución y control del proyecto debe haber un
trabajo coordinado tanto entre las áreas de trabajo como con los actores
involucrados.
2.2.4. Gestión del Alcance.

La gestión del alcance del proyecto incluye todas aquellas actividades que
aseguran que el proyecto desarrollará todo el trabajo requerido, ha captado las
necesidades del cliente y se han plasmado los requerimientos para su desarrollo,
de forma que el proyecto pueda realizarse de forma exitosa. Se centra
principalmente en definir y controlar lo que está y lo que no está incluido en el
proyecto.
La declaración del alcance se utiliza para definir lo que está dentro de los limites
del proyecto y lo que está afuera de esos límites. Por lo que el alcance, es la clara
definición de los puntos que entran y no entran en el proyecto y que es acordado
por todas las partes, refiriéndose a todos los requerimientos a satisfacer en el
proyecto.
Una de las principales causas que ocasionan el fracaso de los proyectos es la
inadecuada definición del alcance. Sin un alcance claro y bien definido, es
prácticamente imposible cumplir con los objetivos del proyecto. En este sentido, la
gestión del alcance es una actividad crucial durante la etapa de definición y
planificación de un proyecto.
Según la guía del PMBOK®, la gestión del alcance del proyecto incluye todos y
cada uno de los procesos que serán necesarios para garantizar que el proyecto
incluya todo el trabajo requerido para ser completado con éxito.

También podría gustarte