Curso꞉ Razonamiento verbal
Título: Comprensión de textos
Propósito꞉ Comprendo textos
Estructura:
1. Tema: de lo que se está hablando en el texto.
2. Idea principal: qué es lo que se dice principalmente del tema.
3. Título: es el tema acompañado de un rasgo específico.
Lee atentamente y marca la alternativa correcta:
Texto I
Solidarios... solitarios... Dos palabras que apenas se distinguen por una vibración de la voz o un
trazo al escribir... porque en un sentido son muy diferentes: la distancia entre ellas equivale a
nuestra condición de seres humanos.
Sigamos pensando. Solidarios, nos dice el diccionario, viene del verbo solidar, que hoy lo usamos
en consolidar; esto nos sugiere unión, ligamen.
Así, pues decir que los seres humanos son “solidarios” significa entender que están fuertemente
ligados uno a otros, pues el ser humano es, por naturaleza, un animal social.
Nadie es una isla. Las personas no pueden vivir sin la mutua cooperación. El ligamen mutuo, la
mutua cooperación es una necesidad vital, tanto física como psicológica. Es la relación con los
otros lo que da significado y dirección a la vida humana.
Esto no significa que no necesitamos de la soledad (para la reflexión o la creatividad, por
ejemplo), pero esta soledad, si no es para crear o reflexionar, puede significar egoísmo o
indiferencia hacia los demás: Eso no debe ser así.
1. ¿Cuál es el tema del texto?
a) El valor de la solidaridad
b) La soledad
c) La condición de los seres humanos
d) La mutua cooperación
e) La solidaridad y la soledad en el hombre
Resolución:
A lo largo del texto, el autor aborda el valor de la solidaridad. Por tanto, la clave es la «a».
2. ¿Qué alternativa expresa mejor la idea principal del texto?
a) «Solidario» y «solitario» son dos palabras muy diferentes.
b) La soledad significa «egoísmo e indiferencia hacia los demás».
c) El hombre es un ser social.
d) Es la relación con los otros lo que da significado a la vida.
e) El hombre necesita de la soledad para reflexionar y crear.
3. ¿Para qué necesitamos de la soledad?
a) Para unirnos más a los demás
b) Para darle sentido a la vida humana
c) Para reflexionar, meditar, crear
d) Conservar la amistad hasta la muerte
e) Para aprender a ser solidarios
4. Según el texto, «Nadie es una isla» significa que ___________.
a) las personas podemos estar juntar pero no revueltas
b) las personas necesitamos de la mutua cooperación
c) no existen los ermitaños
d) nadie es egoísta o indiferente hacia los demás
e) el hombre necesita de una pareja
5. ¿Cuál es el propósito del autor?
a) Explicar el valor de la solidaridad
b) Promover la reflexión en la soledad
c) Criticar a la gente que se aísla
d) Comparar a los solidarios con los solitarios
e) Establecer la diferencia semántica entre «solidarios» y «solitario»
Texto II
El amor y la fe son las dos fuerzas que mueven al mundo. «Si me posees, triunfas, dice la fe»;
«Dame un poco de tu corazón y toma todo el mío», dice el amor, que es generoso, grande y
magnífico sentimiento de la vida. El que posee fe aleja de sí la inquietud amarga de la duda y de
la vacilación, y pone a sus empresas el sello del éxito. Para él la vida se desliza más cómoda y
segura. Bajo su pie la tierra es más firme. No cometamos el crimen de romper la fe de nadie, No
quitemos el derecho de amar, porque el amor lo es todo en la vida. El amor de todos los amores es
la única dicha perfecta, él toma optimista el espíritu; él se transforma en generosidad, en caridad,
en ventura... él es el embellecedor de la vida.
No quitemos amor; demos amor. No arrebatemos fe; fomentamos la fe, porque ella es la brújula,
el escudo de la existencia.
6. La fe conlleva al éxito, puesto que ________.
a) logra mover al mundo
b) es generosa, grande y magnífica
c) forja una personalidad decidida
d) no se compara al derecho de amor
e) el amor no lo es todo en la vida
7. El texto trata principalmente de ___________.
a) la importancia que tiene la fe en el amor
b) las dudas que existe entre el amor y la fe
c) las influencias del amor
d) las ventajas materiales del amor y la fe
e) la importancia del amor y la fe
8. La tierra resulta más firme para ___________.
a) el hombre exitoso
b) los caritativos
c) el hombre disciplinado
d) los románticos
e) el hombre de fe
9. La generación y la caridad constituyen:
a) fuentes del amor
b) los motores del mundo
c) los enemigos de la fe
d) manifestaciones del amor
e) los únicos medios para el éxito
10. La fe es brújula y escudo puesto que _________.
a) nos infunde gran optimismo
b) difícilmente puede ser arrebatada
c) orienta a las personas alejándolas del odio
d) orienta nuestra vida contrarrestando la indecisión
e) orienta la existencia humana más que el propio amor
Texto III
Según Aristóteles, el hombre podía definirse como un bípedo sin plumas. Según Kingsley Amis,
lo que realmente define al hombre es su facultad de maravillarse y su inagotable deseo de sentirse
maravillado. El mundo en que vivimos, por fortuna, nos ofrece un repertorio inagotable de
maravillas. El paso de los ríos, la erosión de los vientos, el roce de los hielos, la acción de las lavas,
la frecuencia de las lluvias y muchos otros agentes del cambio geológico han dotado a la Tierra
de obras de ingeniería natural inolvidables.
Nos han legado construcciones tan barrocas como el cañón del Colorado o las cataratas de
Iguazú junto a espectáculos de ascética simplicidad del monte Fuji; gigantescas moles de verdor,
como la Amazonía, junto a la silenciosa desolación del Sahara.
Frente a tanta magnificencia, el papel atribuido al hombre acostumbra ser el de herramienta:
destructora. El hombre es capaz de polucionar las aguas hasta convertir los ríos en albañales y
capaz de edificar rascacielos hasta convertir las playas en impermeables muros de cemento. El
hombre es un destructor de paisajes.
Nada más cierto y, a la vez, nada más falso. El hombre ha demostrado ser también el más
eficiente e imaginativo creador de paisajes que ha visto el mundo. En espacios de tiempo que
representan poco más de un parpadeo a escala cósmica, ha levantado el Taj Mahal y la Torre
de Pisa, ha coloreado, a su imagen y semejanza, tos muros desnudos de la Capilla
Sixtina, ha marcado con su sello las inhóspitas alturas de Machu Picchu y ha esculpido en
piedra viva los imponentes colosos de Abu Simbel.
11. Las definiciones del hombre, según Aristóteles y Kingsley Amis, tienen los siguientes
contenidos:
1) Es a la evolución de la especie
2) Tienen un tono sarcástico
3) Predominantemente psicológico
4) Es una apreciación espiritual
5) Es pura imaginación
Son ciertas:
a) 1,2 c) 2,3 e) 2,4
b) 1,3 d) 4,5
12. El hombre, frente a las maravillas naturales, ____.
a) vive orgulloso de ser hombre
b) no hace nada de importancia
c) las modifica para mejor apreciarlas
d) las respeta y aprecia
e) es un destructor insensible
13. Lo más grave que puede hacer el hombre en su perjuicio, específicamente es:
a) Convertir los ríos en albañales
b) Convertir las playas en muros de cemento
c) Polucionar su medio ambiente
d) Infestar las playas del mar
e) Arrojar las aguas negras al mar
14. Corresponde al campo de la arquitectura:
a) la Torre de Eiffel y la Gioconda
b) Notre Dame y Campos Elíseos
c) Sacsayhuamán y la Virgen de las Rocas
d) La Vida es Sueño y Afrodita
e) El Taj Mahal y Machu Picchu
15. Corresponde al campo de la pintura:
a) El Juicio Final y Guernica
b) Abu Simbel y Pisa
c) El Moisés y la Creación del Mundo
d) Pisa y el Juicio Final
e) La última cena y el Pensador
Resolución:
Nos piden qué alternativa presenta nombres de pinturas, por tanto, la clave correcta es: la «a»