B I O G R A F I A S
Omar Torrijos Herrera
Omar Torrijos Herrera; Santiago de Veraguas, 1929 - Olá, 1981) Militar y político
panameño. En 1903, Panamá había obtenido su independencia de Colombia
mediante una revuelta alentada por los Estados Unidos con la intención de
construir en su territorio un canal de navegación interoceánico. El nuevo país
cedió a los Estados Unidos una franja que lo partía por la mitad, donde se
construyó el canal en 1904-14. Pero la presencia norteamericana y la
intromisión de Washington en la política panameña crearon, desde los años
veinte, un sentimiento nacionalista que tuvo en Omar Torrijos a uno de sus
portavoces.
Omar Torrijos siguió estudios militares en El Salvador y completó su formación
militar en la Escuela de las Américas, dirigida por Estados Unidos en la zona del
Canal de Panamá. Se incorporó a la Guardia Nacional panameña en 1952, con
el grado de teniente y, en 1966 ascendió a teniente coronel.
En 1968 encabezó un alzamiento militar que derrocó al presidente Arnulfo Arias
Madrid, e instaló en la presidencia al coronel José María Pinilla para gobernar
de modo indirecto. En 1969, mientras el ya general Omar Torrijos se
encontraba en México, tuvo lugar un golpe de Estado encabezado por los
coroneles Silvera, Pinilla y Urrutia, que trataban de derrocarle. Sin embargo, tras
la intervención del coronel Alejandro Arauz y otros altos jefes que sofocaron la
revuelta militar, la situación en Panamá volvió a la normalidad. Torrijos destituyó
a Pinilla como presidente, tras acusarle de complot, y designó otra Junta de
Gobierno presidida por el marxista Demetrio Lakas.
Fernando Manfredo
Fernando Manfredo. (Administrador) nacido en ciudad de Panamá. Panamá.
Master en Administración de Empresas y Alta gerencia: Ocupó diversos cargos
gerenciales. Fue Magistrado del Tribunal Electoral, Ministro de Comercio e
Industrias y Asesor Presidencial para la Negociación del Tratado del Canal
(1975-77). Fue Subadministrador de la Comisión del Canal (1979-1989),
Encargado de la Administración del canal de Panamá (1989-95) y Presidente de
la Comisión organizadora del Congreso Universal del Canal de Panamá. (1998)
Candidato a la presidencia ocupando la primera vicepresidencia de la Nómina
del Movimiento Papa Egoró en 1994, en la terna de Rubén Blades. (Investigación
César Del Vasto-15-7-06).
Justamente, fue en la Comisión del Canal en donde establecimos lazos muy
estrechos con Manfredo, cuando luchaba a brazo partido para que Estados
Unidos honrara su compromiso de cumplir la letra y el espíritu de los tratados,
particularmente en lo relativo a la participación creciente de panameños en
todos los niveles dentro de la organización. Fue el éxito de este gran esfuerzo lo
que garantizó que Panamá estuviese debidamente preparada para asumir con
eficiencia el manejo de la vía acuática a la terminación del tratado del Canal de
1977.
Bajo el liderazgo de Manfredo, y con el aporte de panameños de la calidad de
George Mercier, Ricardo Varela, Orlando Allard y Rodolfo Lammie, entre otros,
se diseñaron planes y programas para impulsar la capacitación de panameños,
especialmente en las áreas administrativas y técnicas. Programas como los de
capacitación de prácticos, que tantas críticas y suspicacias levantaron en su
momento, permitieron que el Canal llegara a 1999, año de la transferencia, con
un mínimo de extranjeros.
Jimmy Carter
(James Earl Carter; Plains, Georgia, 1924) Trigésimo noveno presidente de los
Estados Unidos de América (1977-1981). De su dedicación original al cultivo del
cacahuete (símbolo de su posterior campaña electoral), pasó a la política
profesional en las filas del Partido Demócrata, que le llevó a ser senador entre
1962 y 1966. Como gobernador de Georgia (1970-1974) destacó por su política
en favor de los derechos de los negros y de las mujeres.
En 1977 obtuvo la presidencia tras derrotar por estrecho margen al anterior
presidente y candidato republicano, Gerald Ford, gracias en parte al descrédito
en que habían caído los republicanos por los tropiezos de Richard Nixon y su
precipitada retirada a causa del caso Watergate.
Durante su mandato, Carter dio un giro radical a la política exterior de Estados
Unidos: la defensa de la democracia y de los derechos humanos a escala
internacional contribuyó, por ejemplo, a la caída del dictador Anastasio Somoza
Debayle en Nicaragua; reivindicó por primera vez los derechos del pueblo
palestino ante las autoridades israelíes; y consiguió que Egipto e Israel firmaran
una paz duradera (Camp David, 1979).
Pero la opinión pública americana desautorizó dicha política por considerarla
un exceso de debilidad, especialmente visible ante la revolución islámica
de Jomeini y el secuestro de los funcionarios de la embajada americana en Irán,
que enturbió los últimos meses de su mandato.
Las elecciones de 1980 dieron un triunfo clamoroso al candidato
republicano, Ronald Reagan. Desde su retiro en 1981, Carter ha rentabilizado
su prestigio político actuando como observador imparcial en procesos
electorales del Tercer Mundo y como mediador en conflictos internacionales.