0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas4 páginas

Ejemplos Clase 06-10-2020

El documento presenta datos sobre la participación de los trabajadores en planes de salud de sus empresas en Estados Unidos. Muestra que según datos del gobierno federal, el 24% de los trabajadores no contribuyeron a las primas de sus planes de salud, mientras que un estudio encontró que el 81 de 400 trabajadores en una muestra no contribuyeron. Luego, plantea tres preguntas para analizar estadísticamente estos datos y determinar si ha habido cambios en las proporciones.

Cargado por

franz quisbett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
373 vistas4 páginas

Ejemplos Clase 06-10-2020

El documento presenta datos sobre la participación de los trabajadores en planes de salud de sus empresas en Estados Unidos. Muestra que según datos del gobierno federal, el 24% de los trabajadores no contribuyeron a las primas de sus planes de salud, mientras que un estudio encontró que el 81 de 400 trabajadores en una muestra no contribuyeron. Luego, plantea tres preguntas para analizar estadísticamente estos datos y determinar si ha habido cambios en las proporciones.

Cargado por

franz quisbett
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Participación

En Estados Unidos, de acuerdo con el gobierno federal, 24% de los trabajadores amparados por el plan de atención a
la salud de su empresa no tuvieron que contribuir a la prima. En un estudio reciente se encontró que a 81
trabajadores de los 400 tomados en una muestra no se les pidió que contribuyeran para el plan de atención a la
salud de su empresa.

a. Elabore las hipótesis para probar si ha disminuido el porcentaje de trabajadores a quienes no se les pide que
contribuyan para el plan de atención a la salud de su empresa.

b. ¿Cuál es la estimación puntual de la proporción que tiene un seguro de salud financiado totalmente por su
empresa?

c. ¿Ha habido una disminución estadísticamente significativa en la proporción de trabajadores que tienen un seguro
de salud financiado totalmente por su empresa? Use alfa=0.05.

Solución

a) Hipótesis

𝐻0 : 𝑃 = 0.24
𝐻1 : 𝑃 < 0.24
𝑥 81
b) Estimación puntual: 𝑝̂ = 𝑛 = 400 = 0.2025
c) Estadística de prueba
0.2025 − 0.24
𝑧0 = = −1.7561
√0.24 ∗ (1 − 0.24)
400

-1.645

Decisión: Rechazar Ho

Conclusión: Se puede afirmar que si ha disminuido significativamente.

En R:

binom.test(x=81, n=400, p=0.24, alternative="less")

Exact binomial test

data: 81 and 400


number of successes = 81, number of trials = 400, p-value = 0.04285
alternative hypothesis: true probability of success is less than 0.24
• Suponga que envía a sus vendedores a un taller de capacitación de "servicio al cliente". ¿Ha marcado la
formación una diferencia en el número de quejas? Recopila los siguientes datos:

Media de las diferencias


∑ 𝑑 21
𝑑̅ = = = 4.2
𝑛 5
Varianza de las diferencias
2
∑(𝑑 − 𝑑̅) (2 − 4.2)2 + (14 − 4.2)2 + (1 − 4.2)2 + (0 − 4.2)2 + (4 − 4.2)2
𝑠𝑑2 = = = 32.2
𝑛−1 4
Desviación típica de las diferencias

𝑠𝑑 = √32.2 = 5.67
Pregunta de investigación: ¿Ha marcado la formación una diferencia en el número de quejas?

𝐻0 : 𝜇𝑥 − 𝜇𝑦 = 0 → 𝑁𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠


𝐻1 : 𝜇𝑥 − 𝜇𝑦 ≠ 0 → 𝐸𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎𝑠

𝛼
𝛼 = 0.01 → = 0.005
2
𝑡𝑛−1,𝛼 = 𝑡4,0.005
2

-4.604 4.604 En R: qt(0.005,4)=4.604


Estadístico de la prueba

𝑑̅ 4.2
𝑡0 = 𝑠 = = 1.66
𝑑 5.67/√5
√𝑛
Decisión: Se acepta H0

Conclusión: No hay evidencia suficiente para afirmar que el entrenamiento ha cambiado el promedio de quejas.
Ejemplo

Una empresa de investigación de mercado emplea una muestra de individuos para calificar el potencial de compra
de un determinado producto antes y después de que los individuos vean un comercial de televisión acerca del
mismo. La calificación del potencial de compra se hace con una escala del 0 al 10, con los valores más altos indicando
un mayor potencial de compra. Se desea probar si el comercial mejora la media de la calificación al potencial de
compra. Use α =0.10 y los datos de la tabla siguiente para probar esta hipótesis y haga un comentario sobre la
utilidad del comercial.

Calificación al potencial de compra


Individuos Después Antes Diferencia
(Y) (X) d = X-Y ∑𝑑 5
1 6 5 -1 Media de las diferencias→ 𝑑̅ = 𝑛 = − 8 = −0.625
2 6 4 -2
∑(𝑑−𝑑̅ )2
3 7 7 0 Varianza de las diferencias→𝑠𝑑2 = 𝑛−1
= 1.696
4 4 3 -1
5 3 5 2 Desviación estándar→𝑠𝑑 = √1.696 = 1.302
6 9 8 -1
7 7 5 -2
8 6 6 0

En este ejemplo, una diferencia negativa indica que la intención de compra ha aumentado, una diferencia positiva
indica que la intención de compra ha disminuido y una diferencia igual a cero indica que no ha cambiado su
intención de compra.

Pregunta de investigación: ¿el comercial mejora la media de la calificación al potencial de compra?

Hipótesis

𝐻0 : 𝜇𝑥 = 𝜇𝑦 → 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜𝑠
𝐻1 : 𝜇𝑥 < 𝜇𝑦 → 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝛼 = 0.10 → 𝑡𝑛−1,𝛼 = 𝑡7,0.10 = 1.42

En R: qt(0.10, 7)=1.42

-1.42
Estadístico de la prueba

𝑑̅ − 0 −0.625
𝑡0 = 𝑠𝑑 = 1.302 = −1.3577
√𝑛 √8
Decisión: Aceptar Ho

Conclusión: No se ha comprobado la efectividad del comercial


11.3. En un estudio en el que se compararon bancos de Alemania y Gran Bretaña, se tomó una muestra de 145 pares de bancos. Cada par
contenía un banco de Alemania y uno de Gran Bretaña. Los datos se parearon de manera que los dos miembros fueran lo más parecidos
posible en cuanto a tamaño y antigüedad. Se calculó el cociente entre los préstamos totales pendientes y los activos totales de cada uno de
los bancos. La diferencia entre las medias muestrales de este cociente (alemana-británica) era 0,0518 y la desviación típica muestral de
las diferencias era 0,3055. Contraste la hipótesis nula de que las dos medias poblacionales son iguales frente la hipótesis alternativa
bilateral.
Solución
Hipótesis
𝐻0 : 𝜇𝑥 = 𝜇𝑦
𝐻1 : 𝜇𝑥 ≠ 𝜇𝑦
𝛼
𝛼 = 0.05 → = 0.025
2
𝑡𝑛−1,𝛼 = 𝑡144,0.025 = 1.9765
2

En R: qt(0.025,144)=1.9765
-1.9765 1.9765
Estadístico de la prueba
𝑑̅ − 0 0.0518 − 0
𝑡0 = 𝑠𝑑 = = 2.0417
0.3055/√145
√𝑛
Decisión: Se rechaza Ho
Conclusión: Los bancos de cada país tienen diferencias significativas en promedio.

También podría gustarte