Manual Análisis Cuantitativo 2021
Manual Análisis Cuantitativo 2021
CUANTITATIVO
PhD .ESTEVAN DOMINGUEZ
P.Q.C.B. ANDREA SÁNCHEZ
INDICE
2 DETERMINACIÓN DE AGUA DE UN 5
HIDRATO
3 DETERMINACIÓNGRAVIMÉTRICA DE 8
FIERRO
5 DETERMINACIÓN DE CALCIO 13
8 DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 19
DE LA SOSA COMERCIAL
9 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN 20
VINAGRE
11 VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS 23
12 - 16 VOLUMETRÍA DE OXIDO-REDUCCIÓN 26
MÉTODOS PERMANGANIMETRICOS
13 PERMANGANIMÉTRIA 28
DETERMINACIÓN DE SALES FERROSAS
14 DETERMINACIÓN DE PERÓXIDO DE 29
MANGANESO
15 PERMANGANIMÉTRIA 31
DETERMINACION DE AGUA
OXIGENADA
17 DETERMINACIÓN DE CALCIO 34
(INDIRECTA)
19 PREPARACION Y VALORACION DE 37
SOLUCIONES DE YODO Y TIOSULFATO
DE SODIO 0.1 N
20 DETERMINACIÓN DE UNA MEZCLA DE 39
3+ 5+
As Y As
21 DETERMINACION YODOMETRICA DE 41
COBRE
22 DETERMINACIÓN DE HIPOCLORITO DE 42
SODIO EN BLANQUEADORES
23 DETERMINACION DE VITAMINA C 44
24 DETERMINACION DE CLORUROS 46
METODOS DE VOLHARD
25 ANALISIS DE CIANURO 51
26 DETERMINACION DE LA DUREZA DEL 53
AGUA CA+2 Y MG+2 COLORIMETRICA
27 DETERMINACION DE COBRE 56
28 DETERMINACION DE ALUMINIO 58
29 NICOTINA 60
PRÁCTICA No. 1
PESADA EN LA BALANZA ANALÍTICA
OBJETIVOS
• Realizar la pesada de un objeto.
• Identificar las partes de una balanza.
• Evaluar la magnitud de varios errores comunes que ocurren en la pesada de un objeto.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La determinación exacta y precisa de un peso de capital importancia para el Químico Analista,
y la pesada es una operación básica que se efectúa con mucha frecuencia en el análisis
cuantitativo.
Para determinar el peso de un objeto se pueden usar diferentes balanzas analíticas y por lo
tanto diferentes métodos de pesada. El método de pesada de ésta práctica es el de sustitución,
por ser el más utilizado, cuyo fundamento consiste en la posición de equilibrio de la barra o
cruz de la balanza (brindada porque a los lados de la barra posee una tara y por el otro un
juego de pesas equivalentes), es interrumpida al colocar un objeto en el platillo y para
restablecerla se quitan pesas que sustituyen al peso del objeto. Las pesas quitadas son igual al
peso del objeto.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Quite la cubierta de la balanza e inspeccione sus diversas piezas. Coloque el crisol, limpio
y seco, con ayuda de las pinzas en un desecador.
2. Compruebe el nivel de la balanza, si no está en el centro, ajústelo con los botones que
están en la base de la balanza. Ajuste la balanza a cero con su botón respectivo.
3. Coloque el crisol en el platillo y cierre la puerta de la balanza, dispare la balanza con su
botón respectivo y observe la escala de proyección, la cual tiene dos extremos.
4. Mueva los botones de las pesas (con el fin de quitar pesas para sustituirlas por el peso del
crisol) ajuste de manera que el índice de la escala coincida con la flecha de la misma.
Anote la pesada. Se retira el crisol y se deja la balanza en las condiciones iníciales.
5. Enseguida se lleva al crisol a la estufa por 10 minutos a 100ºC, se retira de ella y se vuelve
a pesar. Anote la segunda pesada. Ahora tome el crisol con las manos y péselo de nuevo.
Anote la tercera pesada.
OBSERVACIONES
✓ Es necesario realizar todas las pesadas en la misma balanza.
✓ La acumulación de polvo dentro de la balanza se quita con una brocha.
✓ El punto de equilibrio inicial de la balanza debe comprobarse antes y después de cada
pesada.
✓ La balanza debe estar en una habitación que no tenga corriente de aire, en una mesa fija
libre de vibraciones.
✓ Después de terminar una pesada, no debe dejarse objeto alguno en la balanza, la cual
debe quedar en su posición original.
✓ Si alguna de las partes de la balanza esta fuera de lugar y si hay algún problema con ella,
avisar al PASANTE o al MAESTRO.
PRÁCTICA No. 2
DETERMINACIÓN DE AGUA DE UN HIDRATO
OBJETIVO
• Determinar la cantidad de agua de un compuesto hidratado.
• Conocer las técnicas más comunes para este tipo de cuantificación.
MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Mufla400ºC ✓ Triángulos de porcelana.
✓ Hidrato proporcionado instructor ✓ Desecador
✓ Mechero ✓ Crisol
✓ Soporte ✓ Estufa
✓ Pinzas ✓ Anillo de hierro
PARTE EXPERIMENTAL
Calentamiento en estufa
1. Enumere los crisoles y sus tapaderas.
2. Coloque los crisoles con sus tapas dentro de una estufa de desecación a 130ºC durante
30 minutos o más.
3. Enfriar el crisol y la tapa en el desecador durante 20 a 30 minutos y pesar con exactitud
los pesa sustancias tapados.
4. Colocar 1gr de problema en el crisol y pesar exactamente.
5. Colocar los crisoles tapados con cuidado en la estufa, calentando a 130ºC durante 1 hora.
6. Enfriar los crisoles destapados con su tapa y su contenido en el desecador durante unos
20 a 30 minutos y luego pesar enseguida (1) exactamente cada crisol tapado.
7. De nuevo caliente en la estufa durante 30 minutos o 1 hora, enfriar y pesar.
8. Repita el proceso hasta obtener el peso constante con una diferencia menor a 0.5mg.
Calentamiento directo
1. Colocar los crisoles numerados con sus tapas en triángulos de porcelana sobre un
soporte y calentar de 15 a 20 minutos con una llama no luminosa en el fondo del crisol,
moviendo el mechero con la mano hacia atrás y hacia delante.
2. Enfriar el crisol y sus tapas en el desecador durante 30 minutos y luego pesar con
exactitud. Poner aproximadamente 1gr del problema en cada crisol y volver a pesar
exactamente.
3. Colocar los crisoles con las muestras en triángulos de porcelana y mantenerlos
ligeramente destapados y calentar 15 o 20 minutos, con mucha lentitud al principio y
calentando uniformemente.
4. Cuide de ir subiendo la temperatura lentamente para evitar pérdidas mecánicas por
decrepitación al expulsar el agua.
5. Utilizar una llama muy pequeña que no toque el crisol, no calentar al rojo ni hasta el
punto de fusión de la muestra. (2)
6. Enfriar los crisoles tapados en el desecador durante 30 minutos y luego pesar con
exactitud tan pronto como estén fríos.
7. Repetir el proceso hasta peso constante.
8. Calcular y anotar el tanto por ciento de agua en la muestra.
OBSERVACIONES
✓ (1) Si no se realiza una pesada inmediata, los crisoles deben taparse al final del período
de enfriamiento.
✓ (2) Si la muestra es cloruro bárico hidratado, frecuentemente utilizado en este
experimento, un calentamiento intenso puede volatilizar algo de cloruro bárico.
TAREA
• Consultar en el libro de Ayres los diferentes tipos de agua que se halla en las muestras,
explicar la diferencia entre estos tipos y las condiciones de temperatura para su
eliminación.
• Describir los métodos y técnicas mencionadas por el autor para llevar a cabo la
determinación de agua en una muestra dada.
PRÁCTICA No. 3
DETERMINACIÓNGRAVIMÉTRICA DE FIERRO
OBJETIVO
• Determinar el porcentaje de fierro que hay en la muestra.
MATERIAL Y REACTIVOS
✓ Vasos de precipitado ✓ Desecador
✓ Muestra problema ✓ Crisol
✓ Pipetas ✓ Triángulo de porcelana
✓ Mufla ✓ Embudo de filtración
✓ Pinzas ✓ Nitrato de amonio 1% y 10%
✓ Papel filtro ✓ Nitrato de plata
✓ Soporte ✓ Hidróxido de amonio
✓ Anillo ✓ HCL 1:1
✓ Mechero ✓ HNO3
PARTE EXPERIMENTAL
1. Disolver 1gr de muestra en 15ml de agua y 1ml de ácido clorhídrico 1:1. Ajustar el
volumen de la solución a 100ml. Y acidular con 3ml de HNO3 concentrado; calentar a
ebullición para favorecer la oxidación del fierro presente como Fe +2 transformándolo al
ión Fe+3, reacción que se manifiesta por la aparición de un color amarillo.
2. Adicionar 10ml de la solución de NH4NO3 al 10%, esto facilita la floculación del
precipitado y evitar su posible peptización.
3. En caliente agregar lentamente y con agitación constante 12ml de NH4OH 1%, hasta
percibir un ligero olor a amoniaco (pH de 8 - 9).
4. Dejar reposar el problema manteniendo el vaso tapado con un vidrio de reloj durante 10
minutos.
5. Sobre el embudo preparado con papel Wathman41, decantar el sobrenadante
procurando que el precipitado permanezca en el vaso, añadir porciones de 30ml de
solución de NH4NO3 al 1% al precipitado dentro del vaso, agitar y dejar reposar,
volviendo a decantar sobre el mismo filtro.
6. Efectuar esta operación 4 veces permitiendo drenar completamente la solución en el
embudo antes de una nueva decantación del electrolito lavador.
7. Para completar la filtración y lavado del precipitado, pasar esté totalmente al papel filtro
y ahí continuar lavando con adiciones intermitentes de la solución de NH 4NO3 al 1%
hasta que unas gotas del filtrado no indiquen presencia de Cl - al aplicar la prueba de
AgNO3.
8. Secar el precipitado envuelto adecuadamente y colocarlo dentro de un crisol a peso
constante, utilizando el horno acondicionado para tal propósito.
9. Iniciar la calcinación en el mechero procurando mantener condiciones oxidantes, hasta
eliminar residuos evidentes de carbón y pasar finalmente el crisol a la mufla dejándolo 30
minutos a una temperatura de 500ºC -700ºC.
10. Enfriar en la estufa durante 10 minutos y posteriormente en el desecador por 20 minutos.
11. Pesar, efectuando esta operación lo más rápido posible.
12. Repetir el calentamiento en la mufla por 30 minutos y el enfriamiento gradual hasta
temperatura ambiente dentro del desecador efectuando la pesada hasta obtener peso
constante.
13. Calcular el porcentaje de Fierro en la muestra.
PRÁCTICA No. 4
ANÁLISIS DE UN SULFATO SOLUBLE
OBJETIVOS
• Obtener el porcentaje de sulfato de la muestra.
• Aprender a utilizar los métodos gravimétricos para esta determinación.
MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Crisol ✓ Anillo de hierro
✓ Vaso de precipitado de 600,400, ✓ Malla de asbesto
250 ml ✓ Agitador
✓ Embudo de filtración ✓ Mufla
✓ Pinza para crisol ✓ Balanza analítica
✓ Soporte de filtración ✓ HCl Concentrado
✓ Soporte universal ✓ Cloruro de bario al 5 %
✓ Mechero de bunsen ✓ Agua destilada
✓ Triangulo de porcelana
PARTE EXPERIMENTAL
1. Se calientan los crisoles de porcelana hasta peso constante a 800ºC en la mufla.
2. Se seca la muestra a 105ºC - 110ºC, durante una hora.
3. Pesar aproximadamente 0.5gr de la muestra y colocarla en un vaso de precipitado de
600ml. Disolverla con 200ml de agua.
4. Agregar aproximadamente 1ml de HCl concentrado. Calentar a ebullición.
EJEMPLO DE CÁLCULOS
Ejemplo 1:
Qué volumen de solución al 5% de BaCl 2 se va a necesitar en la precipitación de una muestra
de sulfato que pesa 0.4880gr, si se supone que la muestra es Na2SO4 y se agrega un exceso
de 10%.
a) Calcular el peso de BaCl2 que reaccionará con 0.4880gr de NaSO4 de acuerdo con la
ecuación :
c) Qué porcentaje de SO3 contiene una mezcla de sales, si 0.4880gr de ella dan un
precipitado de BaSO4 que pesa 0.3009gr.
d) Si un precipitado de BaSO4 que pesa 0.1131gr se obtiene a partir de una solución que
contiene sulfato de sodio preparado disolviendo 0.4180gr de una mezcla desconocida.
¿Que porcentaje de la mezcla es Na2SO4?
PRÁCTICA No. 5
DETERMINACIÓN DE CALCIO
OBJETIVO
• Determinar cuantitativamente el calcio en la muestra a analizar en forma de óxido de calcio.
MATERIAL Y REACTIVOS
✓ Mufla ✓ Malla de asbesto
✓ Estufa eléctrica ✓ Papel filtro núm. 42
✓ Baño María ✓ Cloruro de amonio al 10%
✓ Vidrio de reloj ✓ Oxalato de amonio al 0.1%
✓ Vasos de precipitados ✓ Oxalato de amonio al 10%
✓ Pizeta, embudo, crisol ✓ Hidróxido de amonio 1:1
✓ Agitadores ✓ Rojo de metilo al 1%
✓ Soporte de filtración ✓ HCl 6N
✓ mechero de bunsen ✓ AgNO3
✓ Anillo de hierro
MUESTRA
• CaCO3
GENERALIDADES TEÓRICAS
El calcio, junto con el bario y el estroncio, constituyen el grupo de los elementos alcalino
térreos. Todos precipitan como carbonatos poco solubles, con el carbonato de amonio. El
ácido sulfúrico los precipita en forma de sulfatos, el ácido oxálico como oxalatos; de los tres
el menos soluble es el oxalato de calcio y, por lo tanto, esta forma es la más usual en la
determinación gravimétrica del calcio.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Pese con exactitud 0.20gr de carbonato de calcio con precisión de 0.10mg; agregue 10ml
de NH4Cl al 10%, diluya con agua destilada aproximadamente a 100ml.
2. Ajuste el pH hasta que la solución sea neutra, para ello, agregue unas gotas de rojo de
metilo a la solución en análisis. El rojo de metilo en solución ácida tiene un color rojo;
en solución básica tiene un color amarillo. En caso de que la solución sea ácida neutralice
con hidróxido de amonio concentrado.
3. Caliente la solución neutra a punto de ebullición y precipite gota a gota con la solución
hirviente de oxalato de amonio al 10%.
4. Deje reposar el precipitado obtenido en baño María durante dos horas para facilitar su
cristalización.
5. Cuando el precipitado esté lo suficientemente cristalino, déjelo enfriar, filtre con el papel
filtro número 42, y lave con la solución de oxalato de amonio al 1% hasta eliminar todos
los cloruros.
6. Tome el papel filtro con el precipitado y colóquelo en el crisol de porcelana previamente
pesado y enfriado en el desecador; calcine el papel filtro con el mechero hasta obtener
ciertas cenizas y luego coloque en la mufla a una temperatura de 1,000ºC, el crisol.
TAREA
1. Mencione cuál es el reactivo que se utilizó en la precipitación del calcio.
2. Explique la procedencia de los cloruros en el precipitado, su identificación y su
eliminación.
3. Mencione porqué debemos eliminar los cloruros y en qué parte de la solución los
encontramos.
RESULTADOS
gr. de Calcio
% de Calcio
PRÁCTICA No. 6 – 10
VOLUMETRÍA ACIDO - BASE
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL HCl 0.1N
OBJETIVO
• Preparar la solución deseada y aprender la técnica correcta.
• Determinar la normalidad de dicha sustancia.
MATERIALES Y REACITVOS:
✓ Matraz volumétrico de 500, ✓ Vaso de precipitado 400ml
1000, 50, 100ml ✓ Pipeta volumétrica de 10 ml
✓ Probeta ✓ HCl concentrado
✓ Bureta ✓ Carbonato de sodio
✓ 3 ME 300 ml ✓ Anaranjado de metilo
N1V1 = N2V2
NORMALIDAD ENCONTRADA:
NORMALIDAD FINAL:
PRÁCTICA No. 7
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DEL NaOH 0.1N
OBJETIVO
• Aprender cómo se realizan las soluciones deseadas con su concentración deseada.
MATERIALES Y REACTIVOS
✓ Matraz volumétrico de 500, ✓ Vaso de precipitado 400ml
1000, 50, 100 ✓ Pipeta volumétrica de 10 ml
✓ Probeta ✓ NaOH
✓ Bureta ✓ Biftalato de potasio
✓ 3 ME 300 ml ✓ Fenolftaleina
CÁLCULOS
N = gr de KHC8H4O4 en la alícuota
ml de NaOH x meq KHC8H4O4
N1V1 = N2V2
NORMALIDAD ENCONTRADA
PRÁCTICA No. 8
DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD DE LA SOSA COMERCIAL
OBJETIVO
• Determinar el porcentaje de Na2CO3 en la sosa comercial.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Normalmente este producto contiene bicarbonato sódico y materia inerte.
La alcalinidad total del carbonato sódico comercial se determina por valoración con la
solución de ácido clorhídrico antes preparado y titulado, utilizando púrpura de metilo como
indicador (u otro indicador que vire a pH situado en el intervalo de 4 a 5).
Por este método, el carbonato y el bicarbonato se valoran a ácido carbónico. En el análisis
se informa cómo si el ácido gastado reaccionase con carbonato sódico.
Mediante una valoración con dos indicadores u otros métodos especiales es posible
determinar por separado las cantidades de carbonato y bicarbonatos presentes.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Pesar 0.4000gr de carbonato sódico seco a analizar.
2. Colocarlo en un matraz Erlenmeyer de 250ml, añadir 50ml de agua destilada y 1 o 2 gotas
de anaranjado de metilo como indicador.
3. Valorar con la solución de ácido clorhídrico ya titulada anteriormente.
4. Realizar este procedimiento 3 veces.
OBSERVACIONES
• Conservar las soluciones patrón de HCl y NaOH para experimentos posteriores.
• Rotular los frascos que contengan las soluciones con la normalidad encontrada, fecha,
grupo de trabajo e integrantes del grupo.
• Una solución patrón de un reactivo cualquiera no debe desecharse hasta que el alumno
sabe que no la va a necesitar más.
TAREA
Investigue el porcentaje de Na2CO3 en la muestra
PRÁCTICA No. 9
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN VINAGRE
OBJETIVO
• Determinar la acidez de un producto comprado en el mercado y que normalmente se usa en los
alimentos.
MATERIAL
En la sesión anterior de laboratorio debe haberse solicitado al instructor del laboratorio un
matraz pequeño, seco y provisto de tapón (puede servir un matraz volumétrico de 50ml) que
debe etiquetar el alumno con su nombre y el número de sesión. Cuando se reciba la muestra,
no debe diluirse, sino utilizarse tal como se recibe.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Lavar una pipeta de 5ml con pequeñas porciones de la muestra.
2. Pipetear porciones de 5ml de problema a tres Erlenmeyer.
3. Añadir a cada uno 75ml de agua destilada y dos gotas de indicador fenoftaleina.
4. Valorar con solución patrón de hidróxido sódico hasta aparición de la primera tonalidad
rosa persistente.
5. Suponer que la densidad de la muestra es 1.004g/ml y calcular e informar el porcentaje
de ácido acético, HC2H3C2, en la muestra.
OBJETIVO
• Determinar el peso equivalente de un ácido orgánico.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Pesar 0.5000gr del ácido orgánico.
2. Disolver en 30ml de alcohol etílico y añadir 2 gotas de fenolftaleína.
3. Titular con NaOH.
4. Repetir 3 veces.
PRÁCTICA No. 10
DETERMINACIÓN DE UNA MEZCLA DE ÁCIDOS FUERTE –DÉBIL
OBJETIVO
• Que el alumno practique los procedimientos para cuantificar una muestra de un sistema complejo
de ácido.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Los ácidos fuertes y débiles se titulan con una solución de NaOH en presencia de fenoftaleina
como indicador, esto representa la acidez total. Una segunda porción de muestra se valora
con una solución estándar de NaOH y azul de bromofenol como indicador, y el volumen
empleado será el necesario para neutralizar el ácido fuerte. La diferencia del gasto de solución
de NaOH con fenoftaleina y azul de bromofenol corresponderá al volumen de solución de
NaOH necesario para neutralizar el ácido débil.
MATERIAL Y REACTIVOS
✓ Pipeta volumétrica de 10ml ✓ Goteros
✓ Bureta de 25ml ✓ Perillas
✓ Pinza para bureta ✓ Solución de NaOH 0.1N
✓ Matraces EM ✓ Solución de azul de bromofenol
✓ Vasos de precipitado ✓ Fenoftaleina al 0.1%
PARTE EXPERIMENTAL
1. Con una pipeta volumétrica, tomar una muestra de 20ml de ácido. Colocarla en un matraz
EM de 250ml.
2. Añadir 3 gotas de fenoftaleina.
3. Titular con la solución de NaOH 0.1 hasta que el indicador vire de incoloro a rosa. Anote
los ml gastados, repita con 2 muestras más.
4. Tome otra alícuota de 20ml de la muestra y transfiérala a un matraz EM de 250ml, añada
3 gotas de azul de bromofenol.
5. Titule con NaOH 0.N hasta que vire de amarillo a azul.
6. Anote los ml gastados. Repita 2 veces más.
TAREA
• En su reporte incluya el porcentaje de ácido fuerte (HCl) de la solución problema.
• Calcule el porcentaje de ácido débil (CH3COOH) de la solución problema.
PRÁCTICA No. 11
VALORACIONES POTENCIOMÉTRICAS
OBJETIVOS
• Apilar el método de valoración potenciométrica en la elaboración de curvas de valoración ácido
- base.
• Determinar el pKa y el Ka de un ácido por medio de la medición de pH.
• Determinar la concentración de un ácido por medio de una valoración potenciométrica.
MATERIAL Y REACTIVOS
PARTE EXPERIMENTAL
Púrpura de metilo 0.1% en agua. El procedimiento para un análisis de este tipo es el mismo
que si se utilizara un indicador, la diferencia consiste en que los electrodos de un medidor de
pH están sumergidos en la solución durante toda la valoración.
Experimento uno:
1. Tomar 50ml de HCl 0.1N con una pipeta volumétrica y colocarlos en un vaso de
precipitado de 200ml.
2. Medir el pH y anotarlo. (No retirar el pHmetro en toda la valoración).
3. Añadir porciones de 1ml de NaOH 0.1N y anotar el pH.
4. Cerca del punto estequiométrico se deberá añadir porciones de 0.1ml para poder
observar mejor el punto final. Durante toda la valoración debe mantenerse constante
agitación.
5. Elaborar una gráfica en la que el eje de Y se escriban los valores de pH y el eje de X
los ml de NaOH añadidos.
6. Realizar la experiencia anterior, pero ahora utilizando NaOH 0.01N.
7. Elaborar una gráfica correspondiente y compararla con la gráfica anterior en sus
diferencias y similitudes.
8. Calcular el valor de la Normalidad del ácido problema que se le dé.
Experimento dos:
1. Pesar por diferencia 0.15gr del ácido orgánico colocándolo en un vaso de precipitado.
2. Añadir NaOH 0.1N y detectar el pH del punto del punto de equivalencia.
3. Anotar los ml de NaOH gastados. Repetir con otra muestra.
Experimento tres:
1. Pesar 0.15gr del mismo ácido.
2. Añadir la mitad del volumen de NaOH 0.1N empleado en la titulación anterior y
medir el pH.
Experimento cuatro:
TitulaciónpH métrica del carbonato de sodio
El electrodo de vidrio que se utilizará para medir el pH debe haberse guardado remojado
en agua destilada cuando menos un día antes de utilizarlo. El electrodo siempre debe
quedar en agua cuando no se esté usando. El pH metro se calibra siguiendo las
instrucciones del maestro, empleando la solución amortiguadora estándar de pH 7. La
calibración consiste en ajustar la escala a la lectura de pH 7.00 con los electrodos
sumergidos en la solución amortiguadora.
Si se emplean cantidades pequeñas de solución amortiguadora es mejor desecharlas para
que no se contamine la solución restante.
Titulación de la prueba
El objetivo de esta titulación es localizar con rapidez y aproximación los dos puntos finales.
1. Pesar con exactitud una muestra seca de carbonato sódico de 0.2000 a 0.3000gr,
colocarla en un vaso de precipitado de 400ml que contenga una barra magnética
como agitador.
2. Añadir aproximadamente 50ml de agua destilada y unas gotas del indicador
fenoftaleina. Se emplean indicadores con el fin de establecer una comparación entre
los puntos finales estequiométricos y los cambios de color del indicador.
3. El vaso se coloca sobre un agitador magnético, teniendo cuidado de que la barra no
choque con los electrodos del pHmetro.
4. Titular con ácido clorhídrico estándar tomando lecturas cada 2ml aproximadamente.
5. Cuando desaparece el color de la fenoftaleina se añaden unas gotas del indicador
púrpura de metilo y se titula con cantidades adicionales después de dicho punto.
6. El color correcto que debe alcanzarse en el segundo punto final puede determinarse
por comparación con el color de algunas gotas del indicador en una solución de
0.20gr de ftalato de potasio en 100ml de agua.
7. Graficar los ml de HCl gastados contra pH.
Titulación final
1. Pesar con exactitud otra muestra del problema y titularla como en el caso anterior.
2. Pero hacer las lecturas de pH cada 5ml hasta llegar a 3ml antes de cada punto final.
Después efectuar lecturas a intervalos de 1ml hasta antes del punto final. Cerca de dicho
punto se toman lecturas con tanta rapidez como sea posible, porque el pH tenderá a
variar al liberarse CO2 de la solución.
3. Se leen y se anotan los puntos en los cuales cambian de color los indicadores.
4. Graficar una curva de pH en la ordenada contra el volumen de HCl en la abcisa y se
indica en la misma el ámbito en que cambian de color los indicadores. Se determina el
punto final a partir del segundo punto de inflexión en la curva.
5. Repetir la titulación con dos muestras más del problema.
6. Es necesario asegurarse de enjuagar los electrodos entre una y otra titulación.
7. Haga una gráfica de valoración.
8. Calcular el porcentaje de carbonato de sodio en la muestra. (Na2CO3)
PRÁCTICA No. 12 - 16
VOLUMETRÍA DE OXIDO-REDUCCIÓN
MÉTODOS PERMANGANIMETRICOS
OBJETIVOS
• Aprenderá a realizar las soluciones deseadas para la practica.
• Determinara sus normalidades correspondientes a las soluciones preparadas.
PARTE EXPERIMENTAL
Preparación de solución de 0.1N de permanganato de potasio
1. Pesar 1.7g de KMnO4 (en balanza granataria).
2. Disolver en un vaso de precipitado con agua destilada y hervida.
3. Diluir a 500ml con agua destilada y hervida (preferiblemente con el agua un poco
caliente).
4. Guardar en frasco de color ámbar con tapón de bakelita o de vidrio, dejarlo reposar
de un día para otro.
5. Filtrar sobre la lana de vidrio para eliminar el MnO2 que se pudiera haber formado
por la presencia de reductores en solución.
CÁLCULOS
N1V1 = N2V2 ó N= g H2C2O4 .2H2O en alícuota
ml de KMnO4 X pmeq H2C2O4 .2H2O
OBSERVACIONES:
Al comenzar la titulación la coloración rosa tarda en desaparecer. Cuando se forma el
ion Mn+2 este cataliza la reacción y se efectúa con rapidez.
Si durante la valoración del KMnO4 el líquido se vuelve café es indicio de que debe
elevar la temperatura, no menor de 60°C o bien de que falta ácido.
PRÁCTICA No. 13
PERMANGANIMÉTRIA
DETERMINACIÓN DE SALES FERROSAS
SALES FERROSAS
Reacciones:
+2 +3
5Fe 5Fe + 5e-
PARTE EXPERIMENTAL
1. De la solución problema previamente aforada a 100ml medir alícuotas de 10ml y
transferirlas a un matraz Erlenmeyer.
2. Adicionar 10ml de H2SO4 1:1 y 2ml de H3PO4 concentrado.
3. Valorar en frío con solución de KMnO4 hasta color rosa permanente.
PRÁCTICA No. 14
DETERMINACIÓN DE PERÓXIDO DE MANGANESO
OBJETIVO
• Determinar el porcentaje de manganeso presente en la muestra.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Esta determinación está basada en la oxidación que sufre el ácido oxálico por el peróxido de
manganeso, en medio ácido y en caliente, de acuerdo con la reacción:
Si se emplea un exceso de ácido oxálico y este se titula con permanganato, por diferencia se
conocerá la cantidad de ácido oxálico equivalente al peróxido de manganeso buscado.
PARTE EXPERIMENTAL
1. De la muestra que contiene MnO2 (generalmente se trata del mineral pirolusita),
finamente pulverizada, se pesa una cantidad no mayor de 0.1g
2. Se pone en un matraz Erlenmeyer con 5ml de solución 1N de ácido oxálico y con 20ml
de ácido sulfúrico diluido (1:1).
3. Se hierve hasta que todo el polvo obscuro se ha disuelto, quedando en algunos casos
solo un pequeño residuo blanco de sílice.
4. La solución se diluye con agua a 150-200ml, se calienta a 70-80°C y se titula con
permanganato decinormal, hasta color rosa permanente.
EJEMPLO
Para 0.2000g de muestra se emplearon 5ml de ácido oxálico 1N, y en la titulación del
exceso de este se usaron 1.05ml de solución de KMnO4 0.1N.
Entonces 5 - 1.05 = 3.95ml 1.0N. El miliequivalente del MnO2 es 0.0435g, luego 3.95ml X
0.0435 = 0.1718g de MnO2 en 0.2g de muestra, en 100 habrá:
0.1718 X 100/ 0.2 = 85.90% de MnO2.
OBSERVACIONES
• Si no se dispone de una solución 1N de ácido oxálico, se pueden pesar con exactitud de
3.0 a 3.3g de ácido cristalizado, seco y puro, disolviendo en 50ml de agua, acidulada con
ácido sulfúrico, haciendo la oxidación como se dijo antes.
• Téngase presente para el cálculo, que en este caso no se empleo solución normal de
oxálico, sino que se peso una cierta cantidad de él.
PRÁCTICA No. 15
PERMANGANIMÉTRIA
DETERMINACION DE AGUA OXIGENADA
SEMIRREACCIONES
2H2O 2H2O + O2 + 4e-
REACCIÓN
PROCEDIMIENTO
1. Colocar 20ml de muestra en un matraz aforado de 100ml y diluir con agua destilada
hasta la marca de aforo. Homogenizar. No agitar en forma violenta sino suavemente
porque:
CALCULO
Dil X ml X N = meq.
gH2O2 = meq X pmeq H2O2
OBSERVACIONES
La determinación debe hacerse el mismo día en que se recibe la muestra.
PRÁCTICA No. 16
DETERMINACIÓN DE ACIDO NITROSO Y DE NITRITOS
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El ácido nitroso y los nitritos son oxidados en solución ácida por el permanganato, según la
ecuación:
+2
2MnO4- + 5NO2- + 6H+ 2Mn + 5NO3- + 3H2O
Como la solución de ácido nitroso o de nitrito debe ser ácida para que la reacción se efectúe,
y en esas condiciones el ácido nitroso, que es volátil, se perdería en gran parte, se debe
proceder según el método de Lunge, que consiste en poner en la bureta la solución de nitrito
o ácido nitroso, y en una cápsula un volumen medido de permanganato, acidulado con ácido
sulfúrico.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Se pesan de 0.2 a 0.3g de la muestra de nitrito, se disuelven en agua completando el
volumen a 100ml. Esta solución se coloca en la bureta.
2. Por otra parte se miden 25ml de solución decinormal de permanganato, se ponen en un
matraz Erlenmeyer de 500ml, se diluye con 250ml de agua, y se acidula con 25ml de ácido
sulfúrico diluido (1:4).
3. La solución de permanganato se calienta a 40°C, y se titula con la solución de nitrito
hasta que el color rosa del permanganato desaparezca. Como la reacción entre el nitrito
y el permanganato no es instantánea, se procurara, cerca del final de la reacción.
4. Poner la solución de nitrito muy lentamente, y agitando la solución. La exactitud de este
método no es muy satisfactoria.
PROBLEMAS DE PERMANGANIMETRIA
1. Si una solución de permanganato de potasio equivale a 0.00279g de fierro por mililitro,
¿Cuál es la normalidad de la solución?
4. Una solución de permanganato de potasio contiene 3.3051g de esta sal por litro. Decir
¿Cuál es su normalidad?
PRÁCTICA No. 17
DETERMINACIÓN DE CALCIO (INDIRECTA)
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El fundamento del método para el conteo de calcio, está en la precipitación de ese metal
como oxalato de calcio, y determinación de la cantidad de ácido oxálico en la solución del
mismo en ácido sulfúrico:
REACCIONES
Ca2+ + 2HCl CaCl2 + 2H+
-2
CaCl2 + C 2O 4 CaC2O4
CaC2O4 + H2SO4 CaSO4 + H2C2O4
5C2O4 + 2 MnO4- + 15H+ 2Mn2+ + 10CO2 + 8H2O
PARTE EXPERIMENTAL
1. Se pesan tres muestras de 0.5g del producto que contiene calcio, por ejemplo CaCO3
impuro, y se colocan en vasos de precipitados y cubrirlas con vidrio de reloj.
2. Toda la solución se acidula con 1 ml de HCl 1:1.
3. Adicionar 50 ml de agua destilada.
4. Calentar a ebullición, adicionar 4 gotas de indicador rojo de metilo y neutralizar con
hidróxido de amonio 1:1hasta cambio del indicador de rojo a amarillo.
5. Adicionar 20 ml de la solución al 5% de oxalato de amonio.
6. El vaso de precipitado se tapa con el vidrio de reloj y se deja madurar 1 hora
aproximadamente a 60ºC.
7. Comprobar que la precipitación fue completa agregando a la solución sobrenadante
algunas gotas de la solución de oxalato de amonio al 5%.
8. Filtrar usando papel whatman No. 30 o equivalente y lavar con agua destilada hasta
eliminar cloruros.
9. Al precipitado se le adicionan 60 ml de acido sulfúrico 1:10 y recibir el filtrado en
matraz erlenmeyer de 250 ml.
10. Lavar el precipitado de CaSO4 con agua destilada fría, recibir en el mismo matraz.
11. Efectuar la valoración del filtrado con KMnO4 hasta que el color rosa perdure por
medio minuto.
OBSERVACIONES
A fin de evitar una posible reducción del permanganato por las fibras de celulosa que se
desprendan del papel, es preferible hacer la filtración de oxalato en un crisol de Gooch o en
un filtro de vidrio, y disolver el precipitado sobre el filtro mismo con ácido sulfúrico
diluido (1:8), caliente, agitando con una pequeña varilla de vidrio.
La titulación del calcio es indirecta, puesto que este no toma parte en la reacción, pero si el
ácido oxálico, que está en cantidad equivalente a aquel.
TITULACIÓN
2MnO4- + 5C2O4-2 + 16H+ 10CO2 + H2O + 2Mn+2
Este método es tan exacto como el gravimétrico, pero tiene la ventaja de ser mucho más
rápido.
A los métodos en los cuales se usa solución de yodo como titulante se les llama
YODIMETRICOS mientras que a los métodos que utilizan solución de tiosulfato se les
denomina YODOMETRICOS.
PRÁCTICA No. 19
PREPARACIÓN Y VALORACIÓN DE SOLUCIONES DE YODO Y
TIOSULFATO DE SODIO 0.1N
OBJETIVOS
• Aprenderá a preparar reactivos y a valorar las soluciones de yodo y tiosulfato de sodio.
• Determinara sus respectivas normalidades.
PARTE EXPERIMENTAL
Preparación de 250ml. de solución 0.1N de yodo (para dos personas).
1. Pesar 6g de KI en un vaso de precipitado de 100ml, usar balanza granataria.
2. Disolverlo en 5ml de agua destilada y añadir 3.4g de cristales de yodo (pesado en
vidrio de reloj y en balanza granataria) agitar hasta la disolución completa
adicionando pequeñas cantidades de agua destilada (sin aplicar calor).
3. Cuando la disolución sea completa, se transfiere a un matraz aforado de 250ml y se
diluye con agua destilada hasta la marca de aforo, homogeneizar.
4. Guardar la solución en un frasco ámbar bien tapado, etiquetado y protegido de la luz
y el calor. (se guarda por dos días agitando de vez en cuando para disolver el yodo).
5. Peso equivalente del yodo = PM I2/2.
REACCIONES
3Cr2O72- + 14H+ + 6I- 2Cr3+ + 7H2O + 3I2
2Na2S2O3 + I2 Na2S4O6 + 2NaI
MÉTODO
1. Secar en un pasafiltro 2g de K2Cr2O7 durante una hora a 100°C en la estufa.
2. Dejar enfriar en el desecador y pesar por diferencia en balanza analítica 1.2250g
3. Disolver y aforar a 250ml (en matraz aforado) homogeneizar la solución. Se obtiene de
ésta forma una solución 0.1N de K2Cr2O7.
4. Verter una alícuota de 10 o 25ml de esta solución patrón a un matraz Erlenmeyer de
250ml y adicionar 1g de KI, 3ml de HCl 6N y una pizca de NaHCO3, diluir a 50ml con
agua destilada, agitar, tapar el matraz y dejar en la oscuridad durante 5 minutos.
5. Lavar las paredes del matraz con agua destilada y valorar con la solución de tiosulfato
de sodio hasta que el color de la solución cambie de pardo rojizo a amarillo, en este
momento se adicionan 1ml de almidón al 1% y se continúa la adición de Na2S2 O3
hasta que el color de la solución cambie de azul a verde claro.
6. Calcular la normalidad del tiosulfato de sodio por la formula: V1 N1 = V2N2
Valoración de la solución de yodo
REACCIÓN
2Na2S2O6 + I2 Na2S2O6 + 2NaI
MÉTODO
1. Medir un volumen de 10ml 0.1N de Na2S2O3 (valorado) con pipeta volumétrica,
verterlo a un matraz Erlenmeyer de 250ml.
2. Añadir agua destilada hasta la marca de 50ml.
3. Adicionar 2ml de solución de almidón.
4. Valorar con la solución de yodo, el punto final será cuando la solución presente un
color azul no importando la intensidad.
5. Calcular la normalidad de la solución por la formula: V1N1 = V2N2
PRÁCTICA No. 20
3+ 5+
DETERMINACIÓN DE UNA MEZCLA DE As Y As
Determinación de As3+
REACCIÓN
AsO2- + I2 + 2H2O AsO4-3 + 2I- + 4H+
MUESTRA
Una mezcla de 0.25g de NaAsO2 y 0.50g de Na2HAsO4.7H2O
PARTE EXPERIMENTAL
1. Transferir la muestra a un matraz aforado de 100ml y diluir con agua destilada hasta
la marca de aforo y homogenizar.
2. Medir alícuotas de 20ml y pasarla a un matraz Erlenmeyer de 250ml.
3. Adicionar agua hasta completar un volumen aproximado de 50ml.
4. Agregar 1ml de HCl 6N, NaHCO3 hasta que haya efervescencia no neutralización y
1ml de solución de almidón al 1%.
5. Valorar con solución de yodo hasta la aparición de color azul persistente durante
medio minuto.
6. Calcular el % de As3+ .
7. Peso equivalente del I2 = PMI2/2.
Determinación de As5+
REACCIÓN
AsO43- + 2I- + 4H+ AsO2- + I2 + 2H2O
PARTE EXPERIMENTAL
1. De la misma solución problema medir alícuotas de 20ml.
PRÁCTICA No. 21
DETERMINACIÓNYODOMÉTRICA DE COBRE
REACCIONES
2I- I2 + 2e-
Cu2+ + e- Cu+
MUESTRA
1.0000g Cu (NO3)2 aforar a 100 ml con agua destilada y titular alícuotas de 20 ml.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Transferir cuantitativamente la solución problema a un matraz Erlenmeyer de 250ml.
2. Añadir agua destilada hasta tener un volumen de 50ml y adicionar de 4-5ml de ácido
acético glacial.
3. Adicionar aproximadamente 1g de yoduro de potasio sólido y luego tapar el problema.
4. Dejar reposar la solución en la oscuridad durante 5 minutos.
5. Titular el yodo liberado con solución valorada de tiosulfato de sodio y cuando la
solución sea de color amarillo pálido, adicionar 1ml de almidón al 1%.
6. Continuar la titulación hasta que desaparezca el color azul del complejo yodo-almidón.
PRÁCTICA No. 22
DETERMINACIÓN DE HIPOCLORITO DE SODIO EN BLANQUEADORES
OBJETIVO
• Que el alumno realice una cuantificación de NaOCl en blanqueadores comerciales.
• Que el alumno aplique una determinación yodométrica.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Las soluciones blanqueadoras y desinfectantes que se encuentran usualmente en el
comercio, tienen como agente activo el hipoclorito de sodio, que es un agente oxidante.
El hipoclorito de sodio contenido en la muestra problema se hace reaccionar con yoduro
de potasio, dejando en libertad una cantidad estequimétrica de yodo libre, este a su vez es
titulado mediante una solución de tiosulfato de sodio, en medio ligeramente ácido y en
presencia de una solución indicadora de almidón.
REACCIONES
ClO2- + 4H+ + 4I- Cl- + 2H2O + 2I2
I2 + 2Na2S2O3 Na2S4O6 + 2 NaI
REACTIVOS
a) Solución valorada de Na2 S2 O3 0.1N c) Acido acético glacial
b) KI d) Solución indicadora de almidón al
0.5%
PARTE EXPERIMENTAL
1. Con una pipeta volumétrica y con ayuda de una perilla, tome 10ml de la solución
problema y colóquela en un EM de 250ml, afore con agua destilada y mezcle.
2. Tome una alícuota con una pipeta volumétrica de 25ml. Colóquela en un EM 250ml.
Nota:
Tenga precaución con la toma de la muestra, no succione la muestra con la boca, sino con la
ayuda de la perilla.
En yodimetria, el punto final de la valoración es la desaparición del yodo libre.
PRÁCTICA No. 23
DETERMINACIÓN DE VITAMINA "C"
(ACIDO ASCÓRBICO)
OBJETIVO
• Determinar el porcentaje de vitamina "C" en la muestra.
• Aprenderá a identificar sus diferentes usos.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La vitamina "C" se encuentra en el comercio con diferentes nombres como los son: Scorbu-
C, Cevalin, cevimin, etc. Y en diferentes presentaciones con un contenido aproximado de
500mg por tableta. Por lo que será interesante comprobar en una serie de muestras
comerciales su verdadero contenido en vitamina "C".
O O
C C
HO- C 2e- O=C
2H+
HO-C O O=C O
CH2OH CH2OH
Ácido L-ascórbico Ácido dehidroascórbico
REACCIÓN
CÁLCULOS
Dil X ml gastados X N = Meq
Meq X Peq C6H8O6 = mg de C6H8O6
EJEMPLO
Si el peso de la muestra fue de 0.6000g ó 600.0mg y nosotros encontramos
experimentalmente 500.0mg de C 6H8 O6 = 500.0/600.0 X 100 = 83.3% de Vitamina "C".
Significa que solamente el 83.3% de la presentación es ácido ascórbico.
TAREA
• Porciento de vitamina "C" en la muestra.
• Si la muestra se le determina previamente el contenido de humedad y fue de SC, diga
¿Cual es el porcentaje de vitamina "C" en base seca, y que tanto afectó esto en nuestra
muestra?
• Enumere algunos de sus principales usos.
PRÁCTICA No. 24
DETERMINACIÓN DE CLORUROS
METODOS DE VOLHARD
(Modificación de Cadwell).
PARTE EXPERIMENTAL
Disoluciones patrón de nitrato de plata y tiocianatopotásico.
Nitrato de plata:
1. Desecar un pesasustancias limpio con su tapa, en la estufa a 110ºC durante media
hora.
2. Enfriarlo destapado con su tapa en el desecador durante 20 minutos y después
taparlo y pesarlo con exactitud.
3. Tomar una muestra de 6-7g de nitrato de plata puro y seco.
4. Pasar el producto al pesa-sustancias y pesar ambos exactamente.
5. Transferir sin pérdidas el nitrato de plata pasado a un pequeño vaso. Lavar bien el
pesa-sustancias con agua destilada y añadir el agua al vaso.
6. Disolver el nitrato de plata completamente en unos 100ml de agua destilada.
7. Pesar cuantitativamente la disolución a un matraz volumétrico de 500ml. Lavar bien
el vaso con varias porciones de agua destilada, que luego se añaden al matraz.
8. Aforar la disolución y homogeneizarla.
9. Calcular su normalidad patrón primario.
Nota: También puede normalizarse la disolución, del valor nominal deseado, contra
muestras pesadas de cloruro sódico patrón primario. Siguiendo las instrucciones dadas
en el Exp. 37.3 determinación del cloruro. (Ver página 118 Brumblay).
Tiocianatopotásico:
OBSERVACIONES
• Si el nitrato de plata no está ya seco, colóquelo en el pesa-sustancias y deséquelo a 100ºC
en una estufa al menos durante una hora, enfríelo y péseselo
• Si no se va a poner en práctica el Exp. 37-3 determinación de cloruro, utilizar solamente
3g de nitrato de plata y aforarlo a 250ml.
• Ensayar el ácido nítrico con unas gotas de disolución de nitrato de plata, no debe aparecer
opalescencia ni turbidez.
• Los óxidos de nitrógeno molestan la acción indicadora en la valoración plata con
tiocianato. Si el ácido nítrico 6M exento de cloruro no está completamente incoloro,
hervir unos 40ml del ácido en un Erlenmeyer hasta que se ponga incoloro y dejarlo en la
oscuridad (dentro de la taquilla) hasta que se vaya a utilizar.
DETERMINACIÓN DE CLORUROS
Método de morh:
1. En matraces Erlenmeyer pesar por triplicado muestras de 0.15 - 0.17g del cloruro
problema seco.
2. En otro matraz, poner unos 0.3g (pesados aproximadamente) de carbonato cálcico
exento de cloruro.
3. A cada uno de los matraces, añadir unos 75ml de agua destilada y 1ml de disolución
indicadora de cromato potásico al 5%.
que aparezca de nuevo. Continuara de esta forma, hasta que después de una de las
agitaciones, el liquido quede con un color rojo débil, pero permanente.
6. Del volumen total de la disolución de nitrato de plata equivalente al tiocianato
potásico gastado en la valoración por retroceso, para obtener el volumen de nitrato
de plata (solución saturada de alumbre férrico) consumido en la precipitación del
cloruro.
7. Háganse los cálculos he infórmese sobre el porcentaje de cloro en la muestra.
OBSERVACIONES
• Los pesos indicados son los que se toman cuando las muestras tienen una proporción
elevada de cloruro. Para contenidos más bajos en cloruro tómense muestras
proporcionalmente mayores.
• En la utilización de indicadores de adsorción es fundamental que se mantenga el
precipitado bien tapado en partículas pequeñas para que se presente una elevada
superficie específica. La dextrina impide la coagulación del precipitado de cloruro de
plata.
• Si antes de alcanzarse el punto de equivalencia el precipitado se oscurece intensamente a
causa de acción fotoquímica, no es posible determinar con exactitud el punto final. En
este caso, valore una nueva muestra con luz más acentuada o atenuada y valorar más de
prisa hasta cerca del punto final para determinar, como siempre gota a gota.
• Solo deben ser necesarias unas cuantas gotas de nitrato de plata. Esta prueba en blanco
es necesaria para determinar la cantidad de reactivo valorante que reacciona con el
indicador cromato para formar una cantidad visible de cromato de plata. Se utiliza el
carbonato cálcico para simular el precipitado que se obtiene en la valoración del cloruro.
• Se realiza mejor la valoración en un matraz o frasco que pueda taparse con un tapón de
vidrio, pues de este modo se puede agitar fuertemente después de añadido el
nitrobenceno. En la valoración por retroceso, no obstante debe evitarse las sacudidas
demasiado enérgicas, aunque se necesita una buena homogeneización de la mezcla.
• También puede restarse el número de meq de tiocianato del número de meq de nitrato
de plata para obtener el de meq de cloruro en la muestra.
PRÁCTICA No. 25
ANÁLISIS DE UN CIANURO
OBJETIVO
• Determinará experimentalmente el porcentaje de cianuro presente en la muestra.
• Aprenderá la técnica correspondiente y sus precauciones.
PRECAUCIONES
✓ Nunca se usará una pipeta para medir soluciones que contienen cianuros. Se emplea una
bureta, o se pesan las soluciones.
✓ Las soluciones problema de cianuros se descomponen con el tiempo
✓ Nunca se acidifique una solución que contiene iones cianuro. Todas estas soluciones
cuando ya se van a desechar, deben vaciarse bajo vitrina, o en recipientes especialmente
dispuestos.
Preparación de la solución:
Únicamente se tiene que preparar una solución aproximadamente 0.10N de nitrato de
plata:
PARTE EXPERIMENTAL
1. Se pesan tres matraces Erlenmeyer, limpios y secos.
2. A cada uno se le agrega una muestra de cianuro, proporcionadas por el profesor.
3. Se pesan de nuevo los matraces. La diferencia será el peso de la muestra.
4. Se diluye hasta 50ml.
5. Se añaden 0.10g de KI sólido.
6. Se añaden 3ml de solución concentrada de amoniaco (hidróxido de amonio).
7. Se valora con la solución tipo 0.10N de nitrato de plata, hasta una opalescencia tenue,
permanente.
8. Calcular el porcentaje de cianuro (CN) en la muestra, utilizando el factor 0.05204 como
meq de ion cianuro.
9.434g
PRÁCTICA No. 26
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Ca+2 Y Mg+2
COMPLEJOMETRIA
OBJETIVO
• Que el alumno realice una valoración complejométrica por medio de la cual pueda determinar la
dureza del agua.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
La dureza es una característica del agua que representa la concentración total de iones
(cationes y aniones), principalmente calcio y magnesio expresados como CaCO 3. Los iones
calcio y magnesio son valorados por medio de una solución de EDTA en presencia de un
buffer de pH 10 y del indicador negro de ericromo T; los resultados de esta valoración hecha
directamente en una muestra de agua se precipitan los iones bicarbonato y carbonato; al
tomar una porción del agua anterior y valorarla con EDTA en un medio amortiguado de pH
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
Solución tampón:
1. Pesar 6.8g de NH4Cl sólido.
2. Disolverlos en 20ml de agua destilada.
3. Agregar 57ml de NH4 OH concentrado y diluir hasta 100ml.
Indicador:
1. Disolver 0.25g de negro de ericromo T en 50ml de alcohol etílico.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Pipetea 50ml de agua después que esta haya fluido por 30 segundos, en un matraz
Erlenmeyer de 250ml.
2. Añadir 4ml de TAMPON.
3. Agregar 0.02g de clorhidrato de hidroxilamina.
4. Añadir 0.25g de NaCN.
5. Añadir 4 gotas de solución indicador.
6. Valorar con el versenato hasta aparición de color azul.
7. Determinar las ppm de CaCO3 en la muestra.
OBSERVACIONES
• El NaCN se agrega para formar un complejo estable evitando que los iones metálicos
diferentes al Ca +2 y Mg+2 interfieran. Se puede omitir si no se desea conocer la dureza
exclusivamente por Ca+2 y Mg+2.
• El clorhidrato de hidroxilamina se agrega para reducir los iones Fe +3 a Fe +2. En estado
Fe+2 la interferencia se evita con el NaCN.
• Se puede valorar el Ca+2 y el Mg+2 por aparte, para una muestra de agua se precipita
primero todo el Ca+2 y luego se valora la solución que contendrá el Mg+2. La dureza
debida solamente por el ion Ca+2 se halla por diferencia.
INVESTIGACIÓN
• Explicar en qué consiste la dureza temporal, la permanente y la total del agua y como se
pueden eliminar.
• ¿Qué problemas prácticos presentan las aguas duras?
• Escribir las reacciones de valoración del agua con el EDTA.
PRÁCTICA No. 27
DETERMINACIÓN DE COBRE
PARTE EXPERIMENTAL
Determinación al estado de oxido, CuO:
1. La solución que contiene cobre se calienta de preferencia en una cápsula de porcelana, o
bien en un vaso de precipitados.
2. Agitando continuamente agregar, gota a gota, solución diluida de hidróxido de potasio
hasta que éste se encuentre en ligero exceso.
3. El precipitado obtenido, de color oscuro, se deja reposar en baño María durante media
hora y se lava por decantación con agua caliente.
4. Pasar después el precipitado al filtro, sea este de papel o crisol de Gooch; lavar finalmente
en el mismo filtro con agua caliente, hasta que el filtrado no de reacción alcalina con
papel tornasol.
5. Si la filtración se efectuó en papel filtro, después de secar éste a la estufa a 100ºC, se
separa el precipitado y se incinera el papel dentro de un crisol de porcelana tarado, a la
flama del mechero Bunsen.
6. Efectuada la operación se coloca el total del precipitado junto con las cenizas, y se calcina
también a la flama del mechero Bunsen.
7. Se deja enfriar en un desecador durante 45 minutos, y se pesa.
8. Del peso del precipitado es necesario deducir del peso de las cenizas del papel filtro
empleado. Si la filtración se hizo en un crisol de Gooch, se calentará éste con el mechero
de Bunsen, teniendo cuidado de ponerlo dentro de otro crisol de mayor tamaño, práctica
que se debe seguir siempre que se trate de calentar un Gooch, bien sea en la mufla o con
una flama.
CuO : Cu = CuO pesado: X
Factor = Cu = 0.7988
CuO
OBSERVACIONES
• Al ser tratada la solución que tiene cobre por hidróxido de potasio en caliente, se obtiene
un precipitado de óxido de cobre, según la siguiente reacción:
CuSO4 + 2KOH CuO + H2O + K2SO4
Si la solución contiene cantidades apreciables de amoniaco o de sales de amonio, el
oxido de cobre formado puede ser disuelto en parte, con formación de óxido de
cobre amoniacal; si las cantidades de amoniaco o de sales de amonio no son muy
grandes, durante la ebullición con el hidróxido de potasio será eliminado el amoniaco.
• Es muy importante que los lavados del óxido de cobre con agua caliente sean hechos
con todo cuidado, pues el precipitado tiende a retener las sales alcalinas, motivo por el
cual los resultados analíticos serán altos si el valor no fue completo. Cuando se trate de
un análisis por éste método, en el cual se requiera gran exactitud, es conveniente hervir
con agua el residuo de la calcinación para disolver las sales alcalinas que pudiera tener el
óxido de cobre; después de filtrar nuevamente en papel, se vuelve a proceder como queda
PRÁCTICA No. 28
DETERMINACIÓN ALUMINIO
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
El conteo del aluminio al estado de óxido tiene como base la precipitación del hidróxido,
del cual se obtiene aquél por calcinación:
El hidróxido de aluminio puede precipitarse por varios métodos, de los cuales los más
importantes se describen a continuación.
PARTE EXPERIMENTAL
Determinación al estado de oxido Al2O3
OBSERVACIONES
• Esté método de precipitación con amoniaco adolece de un error fundamental que
proviene del carácter anfótero del hidróxido de amonio, es decir, que así como es soluble
en ácidos también lo es en álcalis; el amoniaco lo disuelve dando aluminato, por lo cual
en éste método, si ése reactivo se emplea en cantidad mayor de la necesaria, el hidróxido
de aluminio se redisuelve. El exceso de amoniaco indispensable se regula mediante el
rojo de metilo, pues este indicador permite saber cuándo la solución tiene un pH entre
2. Trabajando por separado añadir 10ml de acido acético glacial (AcH). Calentar y Hervir o
llevar a Ebullición hasta disolver el biftalato.
3. Enfriar y agregar 2 gotas de violeta de metilo. Titular hasta que vire del indicador
4. Calcular la normalidad del HClO4.
Valoración de la nicotina
1. Seca 3gr de tabaco a 70°C por 2hrs. Luego pesar para calcular humedad.
2. Enfriar y pesar dos muestras de 1gr en balanza analítica y colocar en matraz Erlenmeyer.
3. Agregar 1gr de NaOH y 15ml de solución saturada de NaOH.
4. Añadir 100ml de mezcla Benceno-Cloroformo 9:1, agitar vigorosamente x 20min.
5. Decantar capa orgánica a través de papel filtro y añadir al filtrado 4gr de Na2SO4 anhidro.
6. Decantar en vaso limpio y seco de 250ml. Del filtrado tomar 25m medidos con bureta y
ponerlos en matraz Erlenmeyer de 250m añadir 2 gotas de indicador Violeta de Metilo
(Disolver el indicador violeta de metilo o cristal violeta 0.25gr en 100ml de H 2O
destilada).
7. Titular con HClO4.
8. Anote la lectura.
9. Hacer cálculos.
Nota:
Como la mezcla Benceno-Cloroformo no es miscible con el agua y en ella se halla la
nicotina, los 100ml de mezcla orgánica contienen la nicotina presente en 1gr de tabaco
desecado. El cálculo se puede hacer en la muestra desecada y en la muestra húmeda, solo
hay que tener en cuenta cuánta agua salió en la desecada.
Pesar el total de tabaco seco que quedo de los 3gr iníciales y por diferencia calcular los gr de
H2O presentes en los 3gr de tabaco.
Ejemplo:
3.000𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑜 → 2.50𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑋 → 1.00𝑔𝑟 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑎𝑐𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
X= 1.200gr
O sea que 1gr del tabaco seco equivale a 1.200gr de tabaco húmedo
Hacer el cálculo del % de nicotina basado en gramos de tabaco húmedo
+ 2HClO4 +
Piridina
CH3(Pirrolid
ina)