0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas87 páginas

Proyecto de Tesis - Derecho - Año 2021 - Jenny y Aurora - 25-08-2021

Este proyecto de investigación analizará si la educación virtual en la IEI 020 COVITI de San Martín de Porres vulnera el derecho a la educación. El estudio utilizará un enfoque descriptivo para examinar el contenido del derecho a la educación virtual y cómo una falta de priorización gubernamental podría vulnerar este derecho. El proyecto busca determinar si el uso peruano del aprendizaje colaborativo basado en recursos virtuales logra complementar las prácticas pedagógicas.

Cargado por

Abel Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas87 páginas

Proyecto de Tesis - Derecho - Año 2021 - Jenny y Aurora - 25-08-2021

Este proyecto de investigación analizará si la educación virtual en la IEI 020 COVITI de San Martín de Porres vulnera el derecho a la educación. El estudio utilizará un enfoque descriptivo para examinar el contenido del derecho a la educación virtual y cómo una falta de priorización gubernamental podría vulnerar este derecho. El proyecto busca determinar si el uso peruano del aprendizaje colaborativo basado en recursos virtuales logra complementar las prácticas pedagógicas.

Cargado por

Abel Farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 87

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho y Ciencia Políticas

Escuela Profesional de Derecho

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS

Título : Educación virtual y vulneración al derecho a


la educación, en la IEI 020 COVITI - San
Martin de Porres- 2021.

Para Optar : El título profesional de Abogado

Autor (as) : Bach. Barrera Laurente, Jenny Johanne.

Bach. Gonzales Esquivel de Farias, Aurora Isabel

Asesor : Dr. Miguel Ángel Vergara Felices

Línea de Investigación : Desarrollo humano y derechos

Fecha de Inicio y Culminación: 01 de julio al 31 de noviembre del 2021

Lima – Perú
2021

i
INTRODUCCION

Una de las declaraciones más importantes de los Derechos Humanos, está plasmado en este

principio que, toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al

menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental (La Declaración

Universal de Derechos Humanos especifica en el Art. 26). En ese camino, recientemente, la

Organización de las Naciones Unidas (ONU) puso en la agenda para el año 2030, como meta

principal el desarrollo sostenible, que comprende 17 objetivos, entre los cuales, el objetivo 4

se orienta a: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover

oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, estableciendo reglas claras

para que los países miembros del sistema de las Naciones Unidas implementen medidas que

promuevan el logro de dicho objetivo.

La Constitución Política de 1993 de nuestro país, considera a la educación como un derecho

social protegido por actualmente vigente, prescribiéndose en el Art. 16 que: Es deber del

Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por razón de su

situación económica o de limitaciones mentales o físicas. Estableciéndose claramente la

propuesta de universalizar la educación.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, reconoce, el Derecho a la Educación como

un derecho fundamental que se encuentra reconocido. Considerándose a la educación como

el aporte pleno al desarrollo de cada persona, para ello es necesario que sea garantizado por

normas jurídicas de carácter internacional y nacional. Como todas las cautividades vitales de

la humanidad, el derecho a la educación tiene un carácter evolutivo en cada etapa las

civilizaciones, es decir que, conforme avanza la sociedad este debe ampliar su ámbito de

alcance y protección, ir mejorando e implementando sus estándares, ello implica crear

mayores oportunidades de desarrollo social y económico para toda persona.

ii
Es así que en Latinoamérica tiene uno de los niveles educativos más bajos del mundo, en

especial en áreas como: comprensión lectora, matemáticas y ciencias, entre los que se

encuentran: Argentina, Brasil, Colombia y Perú, respectivamente. Es en razón de ello que, es

necesario implementar nuevas medidas de carácter pedagógico utilizando las herramientas

virtuales, que ayuden a los estudiantes a mejorar en el desempeño de todas las áreas del

conocimiento y de esta manera superar las deficiencias que presentan los estudiantes en la

educación básica y media.

Tener acceso a una educación básica y de calidad es uno de los principios que se necesita

garantizar y asegurar que toda persona sin importar su condición pueda acceder, es en ese

sentido que el Derecho Internacional reconoce este derecho humano en forma plena y busca

que todo ser humano tenga acceso a través de diferentes normas que deben ser aplicadas en

el derecho público en las naciones, estableciendo políticas públicas y metas que se deben

lograr en el corto, mediano y largo plazo los Estados.

En la presente investigación se realiza bajo la metodología descriptiva, que permita analizar

el contenido del derecho a la educación virtual y como esta, al no ser priorizada por los

gobiernos, vulnera el Derecho a la Educación en todos sus niveles. Por ello se analizará

como está establecido la propuesta pedagógica polivalente para que permita integrar los

entornos virtuales y las TIC al aprendizaje, a través del uso de herramientas informáticas

valiosas, generando una mejora en el rendimiento de los estudiantes. Se analizará, si el

Estado Peruano, hace uso del aprendizaje colaborativo, basado en recursos virtuales, y si

logra complementar las prácticas pedagógicas, y si estas no se cumplen, estarían vulnerando

el Derecho a la Educación, pues actualmente bajo un escenario de la pandemia del COVID

19, es prioritario establecer una educación a través de medios virtuales según los avances

tecnológicos y la comunicación que actualmente que hoy día no conoce límites, dado el

acceso al internet y las redes sociales.

iii
Con la presencia de la pandemia del COVID-19, el gobierno peruano, a través del Ministerio

de Educación , ha establecido una serie de directivas en las cuales se resalta la educación

virtual con el uso de la TIC como herramientas pedagógicas para elevar el desempeño

académico de los estudiantes, y precisamente ese es el objetivo de nuestra investigación es,

el establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la educación virtual, de los alumnos de la IEI 020 – Los Amigos de

Jesús - SMP 2020.

El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado en V capítulos:

Primer capítulo. - Planteamiento del Problema, donde se describirá la realidad

problemática, se señalará la delimitación del problema, se formulará el problema de

investigación, se justificará el estudio y se formulará los objetivos.

Segundo capítulo. - Titulado, Marco Teórico, donde se señalarán los antecedentes de la

presente investigación tanto en el ámbito nacional como internacional, así como las bases

teóricas y el marco conceptual.

Tercer capítulo. - Hipótesis y Variables, donde se formularán la hipótesis general e

hipótesis específicas, así como las variables que planteamos en el presente trabajo a

investigar.

Cuarto capítulo. - Metodología, donde se describirá el método de la investigación el tipo,

nivel y diseño, así misma población, muestra, técnicas e instrumentos de recolección de

datos.

Quinto capítulo. - Se refiere a la Administración del Proyecto donde señalamos el

presupuesto, financiamiento, recursos humanos e institucionales y el cronograma de

ejecución del proyecto a investigar.

iv
CONTENIDO

INTRODUCCION.........................................................................................................................ii
CONTENIDO................................................................................................................................v
CAPITULO I..................................................................................................................................1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................................................1
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.............................................................1
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................5
- ESPACIAL........................................................................................................................5
- TEMPORAL......................................................................................................................5
 CONCEPTUAL.....................................................................................................................5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.........................................................................................5
1.3.1. PROBLEMA GENERAL............................................................................................................5
1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS....................................................................................................6
1.4. JUSTIFICACION........................................................................................................................6
1.5. OBJETIVOS.....................................................................................................................................8
1.5.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................................8
1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................8
CAPITULO II................................................................................................................................9
MARCO TEORICO.......................................................................................................................9
2.1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO...............................................................................9
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES...............................................................................9
2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTIFICAS..........................................................................................25
2.3. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................................52
CAPITULO III.............................................................................................................................56
HIPOTESIS..................................................................................................................................56
3.1. HIPÓTESIS GENERAL............................................................................................................56
3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA........................................................................................................56
3.3. VARIABLES (Definición conceptual)......................................................................................56
VARIABLES.........................................................................................................................................57
CAPITULO IV.............................................................................................................................59
METODOLOGIA........................................................................................................................59
4.1. METODO DE INVESTIGACIÓN........................................................................................59
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN................................................................................................60
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................61

v
4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................61
4.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS..................................62
4.7. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS........................................63
4.8. ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................63
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN...............................................................................................65
CAPITULO VI.............................................................................................................................67
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..............................................................................................67
ANEXOS.....................................................................................................................................70
1: MATRIZ DE CONSISTENCIA...............................................................................................71
VARIABLES.........................................................................................................................................73

2. Matriz de Operacionalización de las variables


3. Matriz de Operacionalización del instrumento
4. El instrumento de investigación
5. Certificado de validación del instrumento
6. Consentimiento / asentimiento informado

vi
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En la actualidad la innovación tecnológica, avanza tan rápidamente como lo han hecho las

tecnologías digitales; en los últimos veinte años se ha llegado a cerca del 50 % de la población

del mundo en desarrollo, y han transformado las sociedades. Con ello se ha logrado una mayor

conectividad, también en el ámbito económico se ha logrado la inclusión financiera, así mismo el

acceso al comercio y a los servicios públicos, es por ello que la tecnología puede ser un gran

elemento igualador en diferentes sociedades.

A pesar de algunos avances tecnológicos en la educación mundial, hay quienes aún siguen sin

acceso, se encuentran apartados de los beneficios de esta nueva era y quedan aún más rezagados.

Las personas que se quedan atrás son mujeres, ancianos, personas con discapacidad o miembros

de minorías étnicas o lingüísticas, grupos indígenas y residentes de zonas pobres o remotas. El

ritmo de la conectividad y el acceso a los avances tecnológicos se están volviendo lentos en su

dinámica. Por ejemplo, a nivel mundial, la proporción de mujeres que utilizan Internet es un 12 %

inferior a la de los hombres. Si bien esta diferencia se redujo en la mayoría de las regiones entre

2013 y 2017, en los países menos adelantados aumentó del 30 % al 33 %.

Según las Naciones Unidas, manifiesta que existe una “gran fractura” entre las potencias

mundiales, cada una desarrolla su propia estrategia de Internet y de inteligencia artificial, cada una

con su moneda dominante, su comercio y su reglamentación financiera propios y sus estrategias

geopolíticas y militares contradictorias, es decir, los países en desarrollo que carecen de recursos se

verán rezagados, y esto influirá en la educación de los niños, quienes sufrirán las carencias de

1
acceso a la tecnología, a poseer los medios fiscos como son tener una laptop, acceso a internet,

contar con un celular o radio transistor, pues los Estados no están en la capacidad de brindarlos.

En Latinoamérica todavía existe espacios rezagados en términos de educación, sin dudas, una

de las regiones con mayor desigualdad social a nivel mundial. Es así que, la conexión a

Internet es cada vez más económica y diversa en algunos sectores socio económicos, algunos

sectores de niños acceden a celulares desde edades tempranas, y una gran mayoría carece de

ellos, por lo que existen planes gubernamentales de procurar el mayor acceso al mundo

digital. Poco a poco se instala el enfoque de derechos en legislaciones e instituciones y los

gobiernos toman medidas más inclusivas que en décadas anteriores. Sin embargo, todavía

existe una brecha profunda no sólo en relación al ingreso económico, sino también en relación

al capital cultural, los recursos con que unos y otros cuentan para insertarse en el mundo que

les toca vivir. Cabe preguntarse cómo se incluye el paradigma de la protección integral de los

derechos del niño en esta coyuntura y en relación a las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC), la familia y los niños y adolescentes deben ejercer sus derechos; pero

también cumplir con sus obligaciones, especialmente las ligadas a protección, educación, no

discriminación, libertad de expresión y acceso. Las niñas y niños necesitan adultos presentes,

que los habiliten y los acompañen en experiencias creativas, sanas, desafiantes y sin riesgos.

Necesitan padres que sigan siendo padres, aún si no tienen tanta habilidad como ellos para

usar el celular, la tableta o la computadora. Necesitan docentes que acepten el nuevo

paradigma que ya no los tiene como dueños del saber, sino como promotores de nuevos

desafíos.

e izquierda a derecha
Foto: CEPAL.

En nuestro país, en las décadas del siglo XX, el modelo de la Educación, tuvo el propósito de

formación técnica, con el fin de preparar técnicos para dotarlo como soporte de mano de

obra al sistema industrial o la formación de oficios, es decir, tuvo una orientación laboral

2
industrial. Luego, por otra parte, conforme se fue desarrollando la economía, se diversifico

las profesiones, dándose prioridad a las ingenierías, la informática y las ciencias sociales.

Actualmente se considera a la tecnología cada vez más interrelacionada con la ciencia y se

potencian mutuamente, y crea una relación entre técnica, ciencia y sociedad. Es por ello

importante la incorporación de tecnología dentro del sistema educativo, para una mejor

adaptación al mundo del trabajo y otras alternativas que tomen las personas después de

concluir sus estudios básicos y universitarios.

Vulneración al derecho a la educación virtual,

La educación ha sido impactado por la tecnología de la información, además también

transforma las prácticas de tradicionales de educación creando nuevos escenarios educativos

cada vez más variados, influyentes y decisivos que se combinan con los ya existentes, genera

una interacción entre los tres agentes del sistema educativo, el profesor, los estudiantes y los

conocimientos involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje y su consiguiente

impacto sobre dicho proceso, pudiendo ofrecer nuevas técnicas metodológicas y didácticas

como el de promover una educación personalizada, velando por el interés educativo de cada

alumno.

Estado debe de asegurar un sistema de educación inclusiva, permitiendo el acceso, la

adaptabilidad, para que el alumno usando las herramientas virtuales, puedan en igualdad de

condiciones participar en la vida educativa.

Con la declaratoria del estado de emergencia por el COVID -19, se adoptó medidas en

cuanto a la educación, sin embargo, estas medidas se encuentran limitadas, por varias

carencias, pedagógicas, materiales y capacitación, lo que viene vulnerando aspectos

importantes del Derechos a la educación.

3
Es indispensable que los directivos y los docentes, tengan estrategias para capacitarse en

conocimientos y uso de herramientas tecnológicas a fin de plantear estrategias de abordaje

frente a la inclusión, ya que los profesionales en docencia y las personas encargadas del

cuidado como son sus padres, así como las comunidades en conjunto no se encuentran

debidamente preparadas para atender y asumir con responsabilidad una educación inclusiva.

La misma coyuntura generada por la pandemia, ha establecido que en la educación virtual se

debe de hacer uso la aplicación de la tecnología como el internet y los medios de

comunicación en reemplazo de la educación tradicional, el incumplimiento de ello, viene

limitando un derecho primordial como es la educación en las personas. Pues, muchas veces

vemos el desinterés e incoherencias de las políticas educativas públicas y privadas en la

actualidad, como la carencia de garantías de continuidad en los estudiantes más propensos o

vulnerables, como los que se encuentran en peligro de exclusión educativa o social,

estudiantes a los que se les facilita en ingreso al sistema educativo mas no se les garantiza

una permanencia. En efecto, los niños y niñas en etapa escolar deberían por ley tener el

acceso a la educación virtual con las garantías debidas a este derecho fundamental, toda vez

que, si se le es vulnerado sus derechos, estos pueden recurrir a las autoridades competentes

en busca de la tutela jurisdiccional efectiva para hacer valer y respetar su derecho.

El Estado a través de sus diversos organismos públicos, tiene la obligación de tutelar los

derechos fundamentales, entre ellos el derecho a la enseñanza y el tipo de educación, pues

ello ha ido evolucionando en el tiempo, al incorporarse nuevas tecnologías como la internet

y las plataformas virtuales, ello ha traído consigo nuevas dificultades para el correcto acceso

a este derecho, y al ser el Estado quien a través de sus órganos estatales vela por un correcto

sistema educativo, significa una nueva mirada hacia el cambio sobre los cimientos de la

concepción de los derechos humanos, el cual permite modificar el modelo homogéneo que

4
era la educación en tiempos antiguos perdurando durante décadas, siendo un tipo de

educación exclusiva de la población vulnerable en cuanto a su condición.

Es por ello que el presente proyecto, busca establecer la relación entre el uso de las

tecnologías de comunicación virtual, y como el Estado al no dar una eficiente educación

virtual viene vulnerando el derecho a la educación en varios sectores de educandos peruanos.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

- ESPACIAL.

- La presente investigación se realizará en la Institución Educativa Inicial 020-

COVITI – ubicado en la MZ. K. Lot. 21 -COVITI, en el Distrito de San Martin

de Porres- Lima – Perú.

- TEMPORAL.

Se analizará los acontecimientos realizados en la Institución Educativa Inicial

020- COVITI – que comprenden el año lectivo del 2021.

CONCEPTUAL.

La presente investigación abarcará el estudio jurídico -social de la problemática

que incluye las variables: Educación virtual y el Derecho a la Educación.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL.

¿Qué relación existe entre las carencias de la educación virtual y la vulneración al

derecho a la educación, de los alumnos de la IEI 020 -COVITI – San Martin de

Porres - año 2021?

5
1.3.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS.

 ¿Qué relación existe entre las carencias de la educación virtual y la vulneración al

derecho del acceso a la educación, de los alumnos de la IEI 020 COVITI- San Martin

de Porres- año 2021?

 ¿Qué relación existe entre las carencias de la educación virtual y la vulneración al

derecho a la permanencia, de los alumnos de la IEI 020 COVITI- San Martin de

Porres- año 2021?

 ¿Qué relación existe entre las carencias de la educación virtual y la vulneración al

derecho a la aceptabilidad, de los alumnos de la IEI 020 COVITI- San Martin de

Porres- año 2021?

 ¿Qué relación existe entre las carencias de la educación virtual y la vulneración al

derecho a la adaptabilidad, de los alumnos de la IEI 020 COVITI- San Martin de

Porres- año 2021?

1.4. JUSTIFICACION

SOCIAL.

Nuestra investigación, tendrá una importante justificación social, en la medida que permitirá

analizar y conocer la realidad del Derecho a la Educación relacionado con el uso de las

tecnologías en el ámbito de la pandemia del COVID -19, pues por las mismas circunstancias

se hizo necesaria el uso de la educación virtual o de manera remota. Es por ello, que la

investigación se centrara a analizar la realidad bajo este contexto en el la Institución

Educativa Inicial 020 – Los Amigos de Jesús – ubicado en el Distrito de San Martin de

Porres- Lima – Perú. Por lo consiguiente, nos permitirá constatar si el Derecho a la

educación se ve vulnerado con las carencias del desarrollo tecnológico en la educación

6
virtual de los alumnos. También servirá para que las instituciones educativas, las UGEL y el

Ministerio de educación tomen en cuenta dicho impacto en la calidad de educación.

Justificación Teórica

La investigación permitirá analizar en el campo del Derecho, como se viene vulnerando los

derechos fundamentales en el ámbito de la educación, en este caso específico el análisis del

interés superior del niño. También permitirá conocer el acceso de parte de los Docentes y

estudiantes a las plataformas tecnológicas con el fin de brindar una educación de calidad en

el ámbito de la educación virtual o remota.

Permitirá que en base a las conclusiones que se obtengan en la investigación, las autoridades

en el ámbito de la educación realicen las políticas correctivas.

Justificación Metodológica.

La justificación metodológica, estará basado en el uso de instrumentos tanto teórico como el

uso de las estadísticas para obtener resultado con una buena aceptación científica.

Se hará uso de un instrumento de recolección de datos como es la encuesta a través de un

cuestionario que se aplicará a la muestra, que será validado por tres expertos con grado de

Maestría.

También se hará estudios teóricos de tesis ya sustentadas, así como de textos jurídicos y

tecnología aplicado a la educación,

Se utilizará instrumentos estadísticos de validación y confiabilidad como el alfa de

Cronbach, el R de Superman, ello permitirá contrastar las hipótesis planteadas.

Ello permitirá que nuestra tesis tenga un respaldo científico en sus resultados.

7
1.5. OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la educación virtual, de los alumnos de la IEI 020 –

COVITI – San Martin de Porres, año 2020.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y

la vulneración al derecho del acceso a la educación, de los alumnos de la IEI

020 COVITI- San Martin de Porres- año 2021.

 Establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y

la vulneración al derecho a la permanencia, de los alumnos de la IEI 020

COVITI- San Martin de Porres- año 2021.

 Establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y

la vulneración al derecho a la aceptabilidad, de los alumnos de la IEI 020

COVITI- San Martin de Porres- año 2021.

 Establecer la relación que existe entre las carencias de la educación virtual y

la vulneración al derecho a la adaptabilidad, de los alumnos de la IEI 020

COVITI- San Martin de Porres- año 2021.

8
CAPITULO II

MARCO TEORICO.

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

2.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES.

Morales, Y. y Mosquera, C. (2016) Tesis titulada: Relación del uso de aulas virtuales

y aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del centro educativo los

Laureles, Barrancabermeja- Colombia, 2015. Sustentada por Morales Alucema, Yenni

Paola, y Mosquera Murillo, Carmen Rosa, presentada en la Escuela de Postgrado de la

Universidad Norbert Wiener - Lima Perú 2016.

La tesis tuvo como objetivo general: Determinar la relación que pudiera haber entre el

proceso de aprendizaje de las matemáticas en estudiantes y el uso de las aulas virtuales

en el sexto grado del Centro Educativo los Laureles, Barrancabermeja-Colombia,

2015. Y como objetivo específico se propuso: Determinar la relación que pudieran

tener por un lado el uso de las aulas virtuales y el rendimiento académico

procedimental de los estudiantes de sexto grado en matemáticas del Centro Educativo

los Laureles, Barrancabermeja-Colombia, 2015.

Los autores llegaron a las siguientes conclusiones: a. Si existe una relación

significativa entre el uso de las aulas virtuales y el proceso de aprendizaje de las

matemáticas en estudiantes de sexto grado del Centro Educativo, los Laureles,

Barrancabermeja-Colombia, 2015. b. Sí existe una relación directa y positiva entre el

uso de aulas Virtuales y la argumentación del Aprendizaje de las matemáticas en

estudiantes de sexto grado del Centro Educativo los Laureles. c. Existe una relación

directa y positiva entre el uso de aulas Virtuales y el rendimiento académico en las

matemáticas de los estudiantes de sexto grado del Centro Educativo los Laureles.

9
Alvarado, A. y De la Cruz, M. (2020). Tesis Titulada: El derecho a la educación

virtual a las poblaciones de bajos recursos en época de pandemia. Sustentada por

Alvarado Vela, Ashly, y De la Cruz Huarcaya, Marco Antonio. La Tesis fue

Presentada en la facultad de Derecho y Humanidades, de la Escuela Profesional de

Derecho, de la Universidad Cesar Vallejo. Lima – Perú 2020.

Los autores presentaron como objetivo general: Reconocer el derecho a la educación

virtual en las poblaciones de bajos recursos en época de pandemia. También

elaboraron objetivos específicos, que fueron los siguientes: a. Identificar el alcance del

acceso a la tecnología en la educación virtual a las poblaciones de bajos recursos en

época de pandemia. b. Reconocer los servicios que ofrece el estado en redes y

telecomunicaciones en la educación virtual a las poblaciones de bajos recursos en

época de pandemia. c. Identificar el control y fiscalización en la educación virtual a las

poblaciones de bajos recursos en época de pandemia.

Los autores llegaron a la siguiente conclusión: Durante la emergencia sanitaria, se ha

puesto en evidencia la ineficacia en lo referente a la protección del derecho a la

educación virtual en las poblaciones de menos recursos, a su vez quedó demostrado

que, los principales enemigos del desarrollo educacional son las malas gestiones que

realiza el Estado frente a esta problemática social, como por ejemplo dándole un

segundo lugar a la educación, limitándole los recursos presupuestales que merman la

capacidad en la adquisición de los bienes tecnológicos, tanto como el acceso a la

tecnología que serían necesarios para el desempeño de la enseñanza no presencial.

Del Carpio, G. (2019). Tesis titulada: El Derecho a la educación como un derecho

fundamental en la normativa y políticas nacionales e internacionales de las personas

con discapacidad”. Presentada en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica

San Pablo. Arequipa-Perú - 2019. Sustentada por Gloria Cecilia del Carpio Rivera.

10
La autora presentó como objetivo general: Determinar si el Estado Peruano garantiza

normativa y políticamente el acceso a la educación inclusiva bajo estándares

internacionales. Asimismo, la autora estableció los siguientes objetivos específicos: a.

Identificar el contenido del Derecho a la Educación de las personas con discapacidad;

b. Describir el contenido normativo-social del derecho a la educación inclusiva de las

personas con discapacidad. c. Identificar el marco normativo internacional que

establezca obligaciones y estándares sobre educación inclusiva. d. Describir la

normativa nacional referida al Derecho a la Educación y si está orientada a la

educación inclusiva respecto a las personas con discapacidad, y, e. Determinar si el

Estado cumple con su obligación de desarrollo progresivo establecido por la Corte

Interamericana de Derechos Humanos.

La autora llega a las siguientes conclusiones: a. El derecho a la Educación debe estar

presente durante todo el proceso educativo, con sus características fundamentales de

disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. b. Si bien la normativa

respecto a la educación inclusiva es escasa y poco precisa, se va adaptando a la

realidad social, incluyendo los principios de inclusividad, convirtiéndose finalmente en

una normativa inclusiva, que propicia la cultura integradora, más aún cuando se hace

referencia al derecho a la educación. c. La Convención sobre los Derechos de las

Personas con Discapacidad se convirtió en el principal instrumento internacional para

impulsar el reconocimiento de las personas con discapacidad, dando el primer avance

normativo internacional para alcanzar una normativa inclusiva. Aún existen muchas

normas que deben ser modificadas o ampliadas para reconocer en sus textos de forma

literal el derecho a la educación de las personas con discapacidad. e. En temas de

educación el Estado aún se encuentra en proceso de desarrollo. El Estado podría estar

cometiendo omisión parcial de su obligación de garantizar el derecho a la educación

11
inclusiva pudiéndose atribuirse responsabilidad internacional por sus acciones

ineficientes para garantizar la educación de la población vulnerable.

Cruz, E. (2018) Tesis titulada: La educación inclusiva como derecho fundamental:

análisis del expediente N° 00853-2015-PA/TC- Presentada en la facultad de Derecho

de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo-Perú. Sustentada

por Cruz Solís, Esbetiana.

La autora presentó como objetivo general: Ahondar en los elementos de convicción

necesarios para que la educación inclusiva pueda ser establecida dentro de nuestra

Constitución, a fin que su debida protección pueda ser exigible y demandada al Estado

y a todas sus instituciones.

Asimismo, la autora estableció los siguientes objetivos específicos: a. Reconocer los

Derechos Fundamentales en la Constitución Política del Perú, b. Analizar la educación

Inclusiva en el Ordenamiento Jurídico Peruano, y, finalmente, c. Explicar la

accesibilidad de las personas mayores de edad en estado de pobreza a los Centros

Educativos primaria y secundaria.

La autora llegó a las siguientes conclusiones: a. La educación inclusiva es aquella que

prohíbe las prácticas discriminatorias, promueve la valoración de la diferencia, acoge

la pluralidad y garantiza la igualdad de oportunidades. b. La lucha por el

reconocimiento de los derechos de orden subjetivo sustentados en la dignidad humana

no ha sido corta; las declaraciones de derechos en América y en Francia en el siglo

XVIII son el principio de lo que hoy conocemos como derechos fundamentales, que

cuentan con un respaldo Constitucional el cual tendrá que respetar cualquier gobierno.

c. La educación inclusiva en la actualidad goza de una gran importancia. Busca que las

barreras de acceso para los grupos vulnerables sean derribadas, y se pueda generar un

12
espacio en donde el proceso de aprendizaje sea participativo y colaborativo. d. En el

Perú existe un marco normativo bastante rico en materia de educación inclusiva. El

Estado es el encargado de la política educativa, por lo cual debe direccionar

presupuesto y estrategias que contribuyan con la reducción de brechas de acceso en el

ámbito rural, además de brindar una educación de calidad y pertinente a todos. e. El

Estado, si bien ha venido avanzando en términos de acceso a la educación en el ámbito

rural, aún quedan brechas por cerrar en localidades donde la pobreza extrema es un

flagelo aún persistente. Es menester que el Estado trabaje en favor de los grupos más

vulnerables, más aún si se trata de un derecho fundamental, como lo es la educación. f.

En el caso analizado de la UGEL de Utcubamba, bajo el deseo de mantener el

cumplimiento de la normatividad, no reconoce las matrículas de dos jóvenes con

edades no correspondientes a la modalidad de educación regular, sin considerar sus

limitaciones; se entiende que es necesario el desarrollo del debido proceso, pero el

derecho a la educación está por encima de cualquier normativa, lo cual deja en

evidencia la necesidad de generar mejores políticas de inclusión para casos como el

presentado en esta investigación.

Cáceres, R. y Huaihua, R. (2020). Tesis titulada: Limitaciones del derecho a la

educación virtual de personas con discapacidad en tiempo de Coronavirus. Presentada

en la facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú-

2020. Por Cáceres Basilio, Roslyn Maribi y Huaihua Aimituma, Rolando.

La tesis tuvo como objetivo general: Demostrar si existen limitaciones del derecho a la

educación virtual de personas con discapacidad en tiempo de coronavirus. Los

objetivos específicos fueron los siguientes: a. Identificar si existe atención

personalizada en personas con discapacidad en tiempo de Coronavirus. b. Evaluar si

existe vulneración a los derechos fundamentales en personas con discapacidad en

13
tiempo de Coronavirus. c. Establecer si existe protección al acceso a la tutela

jurisdiccional efectiva de personas con discapacidad en tiempo de Coronavirus.

Los autores llegaron a las siguientes conclusiones: a. Se demostró que existen

limitaciones del derecho a la educación virtual de personas con discapacidad en tiempo

de Coronavirus, ya que el programa “Aprendo en casa”, establecido durante el estado

de emergencia sanitaria por el COVID - 19, a través del uso de medios tecnológicos,

no ha tomado en consideración a una gran parte de la población que tienen alguna

discapacidad y que necesita de una enseñanza especial y de calidad, con docentes

debidamente preparados y capacitados. b. En la actualidad no existe educación

personalizada en favor de las personas con discapacidad ya que las clases impartidas

son de manera general y están dirigida para todos sin tomar en consideración que hay

personas con necesidades especiales. c. Asimismo, se obtuvo como resultado que sí

existe vulneración a los derechos fundamentales de las personas con discapacidad ya

que por la falta de implementación de recursos necesarios se han vulnerado derechos

fundamentales protegidos en la Constitución Política del Perú como el derecho a la

educación, el derecho a la vida digna, a la igualdad, entre otros. d. Por último, se

estableció que existe, en parte, protección del acceso a la tutela jurisdiccional efectiva

por parte del Estado en favor de personas con discapacidad, es por ello que se concluye

que el Estado peruano y sus respectivos organismos competentes no cumplen con

brindar adecuadamente una atención prioritaria para las personas con discapacidad, y

se requieren acciones necesarias para que esta población en particular pueda ejercer su

derecho de acción frente algún daño o perjuicio en contra de su salud y estabilidad

emocional.

2.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.

14
Vargas, R. (2020). Tesis titulada: Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de

pandemia”. Presentada en la facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Estatal

del sur de Manabí”. Jipijapa – Manabí – Ecuador (2020) por Kleiderman Antonio

Vargas Jiménez.

La tesis tuvo como objetivo general: Determinar las metodologías de enseñanza virtual

en tiempo de pandemia utilizadas por docentes de la carrera de Enfermería de la

Universidad Estatal del Sur de Manabí. Como objetivos específicos, el autor estableció

los siguientes: a. Identificar las diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje en los

estudiantes que cursan el 6to semestre de la carrera de enfermería de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí. b. Analizar el grado de conocimiento y dominio de las

herramientas virtuales, por parte de los alumnos de 6to semestre de la carrera de

enfermería Universidad Estatal del Sur de Manabí. c. Comprobar el grado de interés y

satisfacción de los alumnos del 6to semestre carrera de enfermería de la Universidad

Estatal del Sur de Manabí en la esta modalidad online como forma y estrategia de

aprendizaje.

El autor llegó a las siguientes conclusiones: a. Los métodos de enseñanza para el

aprendizaje bajo la modalidad virtual, puestas en funcionamiento por los docentes que

imparten cátedra en el sexto semestre de la carrera de enfermería, son convenientes

para la adquisición de las competencias de cada asignatura, ya que se han transformado

en elementos de gran importancia para favorecer una enseñanza de calidad. Dichas

estrategias son fundamentales para contribuir a elevar los niveles de rendimiento

académico. b. Sí se ha logrado, para la carrera de enfermería de la Universidad Estatal

del Sur de Manabí, el buen dominio y fácil acceso por parte de los estudiantes, con las

diferentes herramientas digitales como parte de la estrategia de enseñanza: (WhatsApp,

zoom, meet, Gmail, Facebook live, Classroom), para que los estudiantes logren

15
desarrollar sus competencias para las distintas asignaturas. c. El uso de las diferentes

herramientas digitales demuestra el interés sobre las mismas, tanto en las horas de

clases sincrónicas (es cuando los alumnos se conectan a un espacio común virtual al

mismo tiempo) como las clases asincrónicas (cuando los alumnos pueden revisar el

contenido en la plataforma en cualquier momento e incluso más de una vez), de las

diferentes cátedras.

Guerrero, A. y Rojas, C. y Villafañe C. (2019). Tesis titulada: Impacto de la

Educación Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud. Una

Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación, presentada en la Universidad

Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación. Bogotá-Colombia (2019).

Presentada por: Alicia Guerrero Castañeda. y Carlos Rojas Morales. y Claudia

Villafañe Aguilar.

La tesis tuvo como objetivo general: Diagnosticar el efecto de la educación virtual en

el proceso de aprendizaje de estudiantes de pregrado de programas del área de la salud,

basados en estudios reportados en la literatura. Asimismo, los autores identificaron los

siguientes objetivos específicos: a. Determinar la utilidad del uso de la tecnología en el

proceso de aprendizaje de la población a estudio. b. Examinar los resultados de la

educación virtual en curso aplicada a las ciencias. c. Observar la evolución de la

educación virtual en nuestro país, comparado al resto del mundo. d. Estudiar las

principales limitaciones del uso de las TIC a nivel nacional e internacional, tanto para

docentes como para los estudiantes.

Los autores llegaron a la siguiente conclusión: No obstante, se utilizan los recursos

tecnológicos de manera cotidiana, en Colombia es necesario intensificar el uso de estas

herramientas desde un punto de vista más educativo, disponer una relación más

estrecha entre estos recursos tecnológicos y la educación, dándole espacio a la

16
educación virtual que, debido a las exigencias laborales de la sociedad actual, es cada

vez más necesaria. Es importante que los estudiantes de pregrado practiquen estos

nuevos procesos educativos, para así estimular el área Investigativa, debido a que

ayudará a formar los cimientos para una sociedad crítica y conocedora de sus

capacidades. En comparación a países como Australia y Estados Unidos, Colombia se

encuentra en una etapa inicial de integración de las tecnologías en el ámbito educativo,

motivo por el cual la bibliografía encontrada es muy poca. Sin embargo, el panorama

no es desalentador.

Huanca, G. (2019). Título de la tesis: Uso de las plataformas virtuales y su relación

con el proceso educativo en estudiantes de primer y segundo año de la carrera ciencias

de la educación de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión 2018”.

Presentada en la Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de humanidades y

ciencias de la Educación. Carrera de ciencias de la educación. La Paz-Bolivia 2019.

por Gheraldine Lizeth Huanca Plata.

La tesis tuvo como objetivo: Describir la incidencia de las plataformas virtuales y su

relación con el proceso educativo en estudiantes de primer y segundo año de la Carrera

de Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés en la gestión

2018. Asimismo, el autor determinó los siguientes objetivos específicos: a.

Diagnosticar el manejo en el uso de plataforma virtual de estudiantes de primer y

segundo año de la Carrera de Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. b.

Identificar la relación de la plataforma virtual en el proceso educativo. c. Analizar los

principales factores que intervienen en el uso de la Plataforma Virtual de la Carrera de

Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés. d. Plantear una

propuesta de fortalecimiento para el uso de las plataformas virtuales en la carrera de

Ciencias de la Educación.

17
El autor llegó a la siguiente conclusión: El uso que le están dando los estudiantes a las

plataformas virtuales desarrollan conocimientos que solo son memorizados y no son

desarrollados con habilidades del pensamiento crítico, que es una característica que sí

presenta la plataforma y uno de los objetivos de la carrera Ciencias de la Educación en

relación a la formación de sus profesionales. Los estudiantes conocen la plataforma

que disponen en la carrera Ciencias de la Educación, pero no la utilizan, a pesar que

pueden disponer de ella. Según este estudio ese desinterés se debe a que dicha

plataforma no está actualizada, y a la falta de capacitación para el manejo de la misma

por parte de docentes y estudiantes, es por esta razón que solo es utilizada para el envío

de documentación. Los mismos estudiantes han destacado la desventaja en la lentitud y

la falta de soporte técnico, es por esta razón que los docentes prefieren ir a otras

plataformas. Se concluye esta investigación enfatizando la urgencia en implementar

capacitación sobre plataformas virtuales, herramientas que permitan tener un mejor y

más beneficioso proceso educativo.

Parra, P. (2020). Título de la tesis: Docencia remota de emergencia frente al covid-19

en una escuela de medicina privada de Chile. Presentada en la Universidad de

Concepción Facultad de Medicina Departamento de Educación Médica. Concepción-

Chile 2020. Por, Paula Andrea Parra Ponce.

La tesis tuvo como objetivo: Explicar el desempeño del docente durante el proceso de

transición hacia la enseñanza remota de emergencia frente a la pandemia COVID-19,

en una escuela privada de Medicina según los docentes y alumnos. a. Describir la

práctica de, docentes, estudiantes y de expertos sobre el rol de proveer información en

este contexto de docencia remota de emergencia. b. Describir y analizar la práctica de

los docentes, estudiantes y expertos sobre el rol del docente médico en este contexto de

docencia remota de emergencia. c. Analizar las experiencias de expertos, docentes y

18
estudiantes sobre el rol docente de facilitador del aprendizaje en este contexto de

docencia remota de emergencia. d. Describir la experiencia de expertos, docentes y

estudiantes sobre el rol docente de evaluador de los aprendizajes en este contexto de

docencia remota de emergencia. e. Describir la experiencia de expertos, docentes y

estudiantes sobre el rol docente de planificador de asignaturas y currículum en este

contexto de docencia remota de emergencia. f. Describir la experiencia de expertos,

docentes y estudiantes sobre el rol docente de desarrollador de recursos para el

aprendizaje en este contexto de docencia remota de emergencia.

El autor llegó a las siguientes conclusiones: a. En relación al rol proveedor de

información, los expertos entrevistados expresan que no hay cambios aparentes entre

la forma de entregar información en modalidad virtual y modalidad presencial. En ese

sentido, las capacitaciones docentes en el aula virtual han sido muy bien valoradas por

ellos. Los estudiantes expresan que recibir las clases en modalidad online les favorece,

ya que no pierden tiempo en traslados, les permite grabar las clases y luego volver a

repetirlas, y a pesar de los problemas de conexión a internet, declaran estar cómodos

con esta modalidad remota. Lo que extrañan es la interacción entre ellos y con sus

profesores. Se reconoce que la plataforma es útil, pero debe haber un manejo adecuado

y, sobre todo, creatividad en manejar las herramientas virtuales para los aprendizajes

clínicos. b. En cuanto al Modelo Docente, es muy importante que el proceso formativo

a través de la educación virtual sea realizado en el marco de un intenso trabajo en

equipo, lo cual sirve de modelamiento para los estudiantes. Por otro lado, el

profesionalismo en las carreras de Medicina puede enseñarse y evaluarse en un

ambiente virtual, pues se puede utilizar rol playing u otras herramientas virtuales.

Junto con esto, debe existir una adecuada comunicación y disponibilidad de los

docentes para con los alumnos. También se valora que los profesores manejen

19
adecuadamente la plataforma virtual, dominen las materias que imparten, que

incentiven la reflexión y el pensamiento crítico, características fundamentales para un

adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje en los adultos. c. Respecto al Rol de

Facilitador, la mayoría de docentes, expertos y estudiantes opinan que las clases

virtuales deben ser participativas, con ambiente motivador, de menor duración y con

descansos más seguidos. Las exposiciones de los docentes debieran ser grabadas en

cápsulas educativas y enviadas a los estudiantes. Si bien los estudiantes recalcan en

varias oportunidades sobre este aspecto, las entrevistas a los docentes no revelan la

importancia que tiene este aspecto para avanzar de manera más eficiente y con

autonomía en los logros de aprendizajes. Hay un consenso en que los académicos y

expertos necesitan mayor capacitación en el uso de las plataformas y recursos

virtuales, lo cual se ha visto no sólo en carreras de medicina sino en toda la educación

superior. También se menciona la importancia que exista una retroalimentación o

devolución constructiva en el desarrollo de las clases virtuales. Los docentes valoran la

comunicación que se ha producido con sus alumnos. Los estudiantes, sin embargo,

están preocupados porque manifiestan que la comunicación con los docentes no es la

misma que en un ambiente presencial. Hay satisfacción estudiantil por las clases

virtuales, se aprecia el contacto empático de los docentes, pero se desean clases más

interactivas, participativas y dinámicas. d. Sobre el Rol de Evaluador, las evaluaciones

virtuales presentan ventajas para estudiantes y docentes, sin embargo, tanto profesores

como expertos encuentran demasiadas limitantes, tales como plagios, dificultad en

manejo de plataformas, gestión de calificaciones y análisis de resultados. Hay

coincidencia con la literatura en ese sentido, ya que la evaluación es el punto más

crítico de adaptación de los estudiantes y docentes en la transición hacia un aprendizaje

por medios virtuales. Alumnos y docentes coinciden en que las evaluaciones en línea

20
deben medir lo esencial del aprendizaje, en particular el pensamiento y razonamiento

crítico. Las pruebas de selección múltiple son instrumentos para evaluar contenido

teórico y memorístico, por lo que no se deberían utilizar. Los estudiantes presentan

dificultades tales como la conexión a internet, refieren que el tiempo destinado a las

pruebas es muy poco y se quejan de la imposibilidad de revisar las preguntas después

de ser contestadas. Los casos clínicos debieran ser punto de reflexión para el

aprendizaje y su evaluación. e. En cuanto al Rol de Planificador, es el más difícil. Hay

resistencia al cambio entre algunos profesores. Las dificultades para virtualizar las

actividades prácticas es un problema central visualizado por el conjunto de los

entrevistados, trabajo que se hace más difícil por las exigencias de seguridad durante la

pandemia de COVID-19. Profesores y docentes expresan que la planificación en esta

docencia remota de emergencia requiere de calidad académica, de paciencia y

desarrollo de recursos didácticos, pero que implican mayor carga de trabajo. A

diferencia de la docencia en línea que se caracteriza por un diseño instruccional y una

planificación sistemática, la docencia “remota de emergencia” requiere adaptar de

manera repentina la docencia regular a un formato en línea. Por lo que la mayor carga

de trabajo, paciencia y exigencia académica estaría involucrada en este proceso de

conversión de la docencia presencial regular a una docencia remota de emergencia.

Algunos profesores reparan en el potencial “mal uso” de actividades grabadas, por

parte de estudiantes, lo que implicaría problemas de carácter ético, tema no descrito en

la literatura. El rol de planificador de currículum pasa a ser transversal y a involucrar a

los académicos, especialmente en la organización de las actividades de los docentes.

Los estudiantes perciben ventajas en la docencia virtual, tales como ahorro de tiempo o

disponibilidad para realizar otras actividades, pero reconocen la necesidad de una

mejor organización de su tiempo. Los estudiantes ven compleja la realización de una

21
carrera exclusivamente virtual, piden actividades clínicas presenciales con clases

virtuales. Sin embargo, docentes y estudiantes coinciden en que en el futuro puede ser

posible formar médicos competentes con un sistema “blended”, es decir, un programa

de estudio que combine el aprendizaje presencial convencional “cara a cara” y

actividades “e-learning” sincrónicas y asincrónicas. f. En cuanto al Rol de

desarrollador de recursos es crucial para la modalidad de aprendizaje virtual. Hubo un

proceso de cambio entre los docentes que pasaron desde el uso de recursos

tradicionales de la enseñanza presencial, hacia metodologías de carácter virtual, en el

cual tuvo un papel importante un programa de capacitación. Debido a que se contaba

con una plataforma conocida para avanzar en contenidos teóricos, muchos de los

recursos virtuales se han enfocado al desarrollo de habilidades clínicas. Los profesores

reconocen la necesidad de actualizar sus conocimientos en docencia virtual, tarea para

las instituciones de educación superior. Los estudiantes valoran el desarrollo de

recursos virtuales, especialmente las clases grabadas, que tienen un carácter

asincrónico y permiten reiniciarlas. Ellos parecen conformes con el aprendizaje virtual

de contenidos teóricos, pero están preocupados de recibir mayor aprendizaje de

habilidades clínicas.

Guerra, P. (2020). Título de la tesis: El uso de entornos virtuales en el proceso

enseñanza aprendizaje de una segunda lengua estudio de caso. Presentada en la

Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Educación. Quito-Ecuador

2020. Por: Pablo Danilo Guerra Herrera.

La tesis tuvo como objetivo general: Analizar la incidencia de los entornos virtuales en

la didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de una segunda lengua en la

modalidad presencial en las y los estudiantes de primer año de bachillerato de la

Institución Educativa Fiscal Amazonas. Asimismo, el autor presentó los siguientes

22
objetivos específicos: a. Indagar según la base epistemológica las diferentes teorías y

modelos pedagógicos en entornos conectados y ubicuos y su relación en modalidad

presencial. b. Investigar las formas de utilización de los entornos virtuales en el aula de

primero de bachillerato en el proceso enseñanza -aprendizaje de inglés en la institución

educativa fiscal “Amazonas”; como estrategia metodológica, como un apoyo a

situaciones de vulnerabilidad de los estudiantes con enfermedades catastróficas,

embarazos, medidas disciplinarias o periodos de desintoxicación. c. Proponer la

implementación de entornos virtuales que favorezcan el proceso enseñanza aprendizaje

de una segunda lengua según el contexto de los estudiantes y docentes en el caso de

estudio.

El autor llegó a las siguientes conclusiones:

Los entornos virtuales se muestran como herramientas nuevas que modifican la

didáctica para así fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Fomentando la

necesidad de una innovación basada en el rol del docente como facilitador de un

autoaprendizaje y trabajo colaborativo a través de las redes. Adicionalmente, el poder

comprender que en la actualidad nos encontramos frente a una nueva generación de

estudiantes cuyo desenvolvimiento frente a la tecnología es muy distinto al de

generaciones anteriores, debido a esto, es necesario tanto la didáctica como los

recursos se encuentren acorde con las necesidades y potencialicen el interés del

estudiante promoviendo un autoaprendizaje. Existe una incidencia favorable en el uso

de entornos virtuales en la didáctica de la enseñanza de una segunda lengua.

Considerando que las destrezas y sub destrezas requieren de una constante práctica y

que se dificulta implementarlas en el aula, por lo que es necesario un trabajo conjunto

en el que lo presencial y lo virtual se apoyen. Adicionalmente, en las investigaciones

previas y la investigación en el estudio de caso, se concluye que la importancia del

23
conocimiento científico es primordial para la sustentación de su uso. En el caso

particular de investigación, la implementación de la plataforma virtual con el modelo

TPACK propone una relación de los contenidos: curriculares, pedagógicos y

tecnológicos lo que fortalece al entorno virtual propuesto. Los entornos virtuales

promueven una relación generadora de comunidades de aprendizaje; refiriéndose a un

modelo educativo basado en los principios y prácticas de inclusión, igualdad y dialogo.

Basado en las encuestas y las entrevistas realizadas se concluye, la necesidad de

atender a un grupo considerable de estudiantes quienes se encuentran en vulnerabilidad

o requieren adaptaciones curriculares. Promoviendo una igualdad de oportunidades y

acceso a recursos en donde a través de los entornos virtuales y en específico de la

plataforma Schoology puedan acceder a una educación continua independientemente

de las particularidades de cada caso. De esta manera con la propuesta de la

implementación de la plataforma Schoology se pretende reducir la brecha existente

entre los estudiantes, quienes podemos catalogar como nativos digitales frente a los

maestros quienes podrán encontrarse como inmigrantes digitales. Considerando, que

existe la necesidad de una capacitación constante como refleja la percepción de los

estudiantes sobre la necesidad de una constante capacitación con la finalidad de

realizar una innovación en la didáctica existente y más aún en el manejo de entornos

virtuales como herramienta de apoyo tanto en el aprendizaje de una segunda lengua. A

pesar de la información obtenida en la encuesta a los estudiantes, como lo obtenido por

los docentes entrevistados existe el interés de capacitarse tanto de estudiantes y

maestros. Sin embargo, también existe la percepción de que a nivel general no existe

mayor interés por los demás docentes en capacitarse e implementar los entornos

virtuales. Por esta razón, se concluye que debería trabajarse como política institucional

la implementación de entornos virtuales para todas las materias con la finalidad de dar

24
un aporte a los casos de vulnerabilidad y necesidades educativas en todas las áreas. Se

puede concluir que la institución en estudio presenta un escenario óptimo de la

implementación de entornos virtuales debido a que tiene una gran acogida por 109

parte del alumnado y se observa en los resultados obtenidos tanto en la encuesta, como

en la constante interacción con los cursos previos que se han utilizado desde

formularios Google Drive, Taq Quiz y Schoology. Siendo la plataforma Schoology la

que ha permitido una mayor agrupación de recursos y facilidades para su uso

basándose en una disposición intuitiva y de fácil manejo para estudiantes como para

docentes e incluso padres de familia.

2.2. BASES TEÓRICAS O CIENTIFICAS

2.2.1. Variable 1.- Educación virtual.

Conceptualización de la Educación virtual

García (2014) define a esta modalidad como un sistema de comunicación tecnológico

multidireccional, que tiende a ser masivo, este sistema está basado en la acción sistemática y

compuesto de medios didácticos; está organizado y cuenta con un tutor, que, separado

físicamente de los estudiantes, propicia en estos un aprendizaje independiente y cooperativo.

Wedemeyer (1977) indica que la educación virtual es un proceso independiente

caracterizado por el aprendizaje autónomo por parte de los alumnos, quienes adquieren

habilidades necesarias para gestionar y autodirigir su propio proceso formativo sobre la base

de materiales de estudio previamente preparados por el docente y con un sistema de

comunicación esporádico con el profesor.

En conclusión, decimos que la educación virtual es una modalidad educativa que se

caracteriza por la interacción diferida en el tiempo y separada en el espacio, entre docentes y

25
estudiantes, facilitada por medios tecnológicos utilizados para el aprendizaje y un apoyo

tutorial para los participantes.

Gráfico 1: Educación virtual

Fuente: Patiño (2015)

La educación a distancia

El Ministerio de Educación del Perú (2017), refiriéndose a la Educación a Distancia

Virtual señala las siguientes peculiaridades:

a. No encontrarse reunidos en el mismo espacio físico el docente y el participante en la

mayor parte del desarrollo instructivo.

b. La auto formación individual en la que el estudiante regula su tiempo de estudios, y define

su espacio. Esto produce que el estudiante genere un grado alto de independencia, estimule

su organización y autocontrol, pues es quien decide con qué ritmo aprende, cuánto desea

aprender, y en qué tiempo lo va a realizar.

c. La comunicación e interacción bidireccional síncrona o asíncrona entre estudiante y

profesor, sustentada en medios y materiales cuyo diseño instruccional permite sentir la

presencia del profesor aun cuando este no se encuentre físicamente presente en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

26
d. En la enseñanza virtual a diferencia de la modalidad presencial, los instrumentos

didácticos no son simples medios auxiliares de los cuales se puede prescindir, sino elementos

necesarios e infaltables tanto para el estudiante como para el profesor. Los estudios virtuales

son también una charla didáctica orientada.

e. Tanto en la modalidad de enseñanza presencial como en la virtual, se debe de recordar que

ambas se originaron con el fin de atender las características de cada estudiante dentro de un

sistema de educación colectivo, por lo que, según el caso, requieren un acompañamiento

tutorial y docente.

f. Se trata de un aprendizaje adaptable que se efectúa al ritmo del estudiante. Muchos de los

usuarios de este tipo de educación a distancia son los adultos ya que pueden controlar sus

tiempos, lo que le es favorable debido a que estos estudiantes tienen obligaciones laborales o

familiares. Un sistema de educación virtual debe de procurar atender las diferencias entre los

estudiantes y ser lo necesariamente flexible para así respetar los distintos ritmos de

aprendizaje de sus participantes.

g. Es un medio de comunicación global que equilibra la distancia a través del uso de

herramientas de comunicación distintas y modernas.

Características de la Educación Virtual

Según Khan (1997) la educación virtual presenta las siguientes características:

Interactiva. - Los alumnos unos con otros están comunicados, también con el docente y con

los recursos on-line aprovechables en Internet. Los docentes desarrollan la labor de brindar

ayuda apoyo, retroacción y orientación vía comunicación sincrónica (plataforma on-line) y

asincrónica (chat, correo electrónico, listas de discusión, etc.)

Multimedia. - El aprendizaje a través del internet incorpora elementos diversos como textos,

gráficos, audio, animaciones, entre otros.

27
Sistema abierto. - El aprendizaje a través de internet es un sistema libre en el que los

estudiantes tienen la opción de elegir su ritmo de estudio

Búsqueda on-line. - Los alumnos pueden disponer y de elegir cualquier de los motores de

búsqueda en internet para así ayudarse en su estudio

Independencia de espacio y tiempo. - A cualquier hora y en cualquier lugar del mundo, los

alumnos pueden conectarse y llevar cursos on line.

Publicación electrónica. - Internet es un medio el cual permite publicar los trabajos de los

estudiantes y colocarlos en la nube para así ser estudiados y leídos por quien necesite.

Recursos on-line. - Internet facilita el acceso a distintas páginas donde el estudiante puede

descargar materiales educativos y guardarlos en su computadora o en la “nube”.

Distribución. - Los archivos o elementos multimedia están en internet para ser utilizados y

se encuentran distribuidos en las distintas plataformas donde el estudiante puede acceder a

ellos y también publicar.

Comunicación intercultural. - El estudiante vía internet tiene la opción de relacionarse con

su tutor y con otros estudiantes y así conocer distintos puntos de vista.

Multiplicidad de expertos. - El estudio a través de Internet permite incorporar a la

formación expertos de diferentes zonas geográficas y áreas de trabajo.

El alumno controla su aprendizaje. - El estudio a través de Internet nos permite ser parte

de ambientes democráticos de aprendizaje donde los estudiantes pueden aportar según lo que

van aprendiendo. Los alumnos pueden elegir y controlar el tiempo, el ritmo, el contenido,

entre otros.

No discriminación. - La formación a través de Internet facilita un acceso democrático al

conocimiento independientemente del lugar donde se viva, de las limitaciones de

28
movimiento, de lengua, edad, etc. Igualmente, facilita una comunicación más abierta y sin

inhibiciones.

Costos razonables. - El estudio vía internet logra que disminuyan los costos o al menos se

vuelvan más razonables para todos los participantes, docentes estudiantes e instituciones.

Facilidad de desarrollo y mantenimiento de cursos. - Relacionado a las páginas o a las

plataformas, éstas se actualizan de forma permanente y en cualquier lugar del mundo.

Autonomía. - Los cursos vía internet se pueden desarrollar completamente en línea en sus

contenidos, comunicación y evaluación.

Seguridad. - Un curso virtual contiene seguridad en lo referente a que los participantes

tienen una contraseña específica y solo el docente es quien puede subir materiales de estudio

o de consulta para que los estudiantes lo utilicen.

Aprendizaje Colaborativo. - Debido a que se desarrolla el debate de ideas, el intercambio

de opiniones y la colaboración, condiciones básicas para realizar las actividades de los

cursos.

Evaluación. - Estudiar de forma virtual añade la opción de las evaluaciones en línea, tanto

de los docentes como de los alumnos.

B. Los entornos virtuales de aprendizaje a través de aplicaciones informáticas (EVA)

Según Quiroz (2011) los entornos virtuales de aprendizaje vendrían a ser

aplicaciones informáticas creadas para hacer más fácil y directa la comunicación pedagógica

entre los participantes en un proceso educativo (presencial, a distancia, o de naturaleza

mixta.)

Por otro lado, Suárez (2003) nos dice que los medios virtuales para el aprendizaje

vienen a ser los recursos educativos basados en tecnologías nuevas infovirtuales que

29
incluyen herramientas heterogéneas de comunicación e información para así lograr el

desarrollo de procesos dentro de una propuesta educativa.

Según lo expuesto, los entornos virtuales de aprendizaje facilitan la comunicación

para así lograr el desarrollo del proceso educativo, ya sea (virtual) o de naturaleza mixta

(combinación de lo presencial y virtual). Los entornos virtuales nos ayudan a dejar el aula

física y aprovechar los medios y las herramientas educativas que nos permitirán diseñar

nuevos escenarios de encuentro entre estudiantes y docentes.

Actualmente los tipos de EVA (entornos virtuales de aprendizaje) más usados a nivel escolar

son cuatro: plataformas de e-learning, blogs, wikis y redes sociales. Lo que diferencia a estos

ambientes entre sí es su dimensión y por lo tanto las potencialidades educativas que cada uno

de ellos ofrece (Salinas, 2011).

La plataforma e-learning es la que más se utiliza en los medios virtuales de aprendizaje por

la pluralidad de herramientas y que nos permiten así desarrollar la práctica educativa de los

docentes con los estudiantes. Morales (2007), respecto a la participación de tutores y

estudiantes, señala:

− Profesores/ tutores: Su papel es lograr que el alumno aprenda, para lo cual debería de

ofrecer las herramientas indispensables para que los alumnos logren aprender de modo

personal y así sean capaces de desarrollar su propio conocimiento, de manera

comprometida y activa. El docente en línea también debe de observar todos los aspectos

para así poder atender los diversos intereses y las distintas características de los

usuarios: nivel de estudios, grados de dificultad en estrategias de trabajo, modos de

utilización de lenguajes variados y estilos de aprendizaje y pensamiento. Además, se

necesitaría evaluar los procesos y gestionar así las actividades que sean necesarias.

− Estudiantes: Es necesidad de los estudiantes tener capacidad para planear; aptitud para

adecuarse a formas nuevas de enseñanza distintas a las tradicionales; técnica de

30
participación/actuar con el grupo virtual; capacidad técnica en el manejo y uso de la

tecnología, así como una favorable disposición hacia las mismas; y poder disponer de

tiempo para formarse fuera y dentro del horario laboral, según se presente la situación.

Aspectos legales de la educación virtual en el Perú

En el Perú, el sistema educativo se ha visto transformado a consecuencia de la

pandemia (COVID 19). Primero, la educación presencial no-virtual, cuya característica

radica en la que todos los actores se encuentran presentes en un mismo lugar, y en un

mismo tiempo. Segundo, a distancia, no-virtual, viene a ser la educación a distancia

tradicional, en la cual se utilizan distintos apoyos llámense informáticos o no: papel,

audio-grabaciones, video-films, películas, diapositivas, láminas de acetato, etc., todas

ellas son soportes de información. Tercero, tenemos la educación virtual presencial, que

está conformada en acciones educativas, realizadas por medio de computadoras, donde

todos los participantes están ubicados en el mismo tiempo y lugar. Esta es la situación

en que estudiantes y profesores interactúan por medio de una red de computadoras en

los llamados: laboratorios de computación, en los cuales cada uno de los estudiantes

poseen una computadora y estas están conectadas a una red con la computadora del

profesor. De este modo la clase contiene bases virtuales sin embargo no deja de ser

presencial. Finalmente, tenemos la educación virtual a distancia, viene a ser cuando los

participantes se desenvuelven a través del mismo sistema de clases, pero se encuentran

en momentos y lugares distintos. Esta vendría a ser, la modalidad educativa de

comunicación asincrónica más moderna. Lo antes explicado, quedaría materializado en

el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Relación entre la educación a distancia, presencial, virtual y no-

virtual

31
Educación presencial Educación a distancia
Educación No-virtual Donde todos los actores se Donde todos los actores

encuentran ubicados en el están ubicados en distintos

mismo lugar (presencial tiempos y lugares, sin

tradicional). embargo, utilizan

herramientas educativas y

métodos de entrega

basados en medios

tradicionales no-digitales

ni computarizados (papel,

videos, audio,

diapositivas, películas,

láminas de acetato, etc.)

sistema tradicional

educativo de

comunicación asincrónica.
Educación virtual Aquí los actores se En este sistema los actores

encuentran en el mismo se encuentran en

lugar y tiempo y utilizan la momentos de tiempo y en

conexión a redes para lugares distintos sin

comunicarse entre ellos y embargo interactúan por

el docente por medio de medio de sus

sus computadoras (sistema computadoras (sistema

educativo moderno de educativo moderno de

comunicación sincrónica. comunicación asincrónica)


Fuente: Rama, 2010.

32
Por otro lado, al presentarse el contexto de la pandemia COVID 19 en el Perú, el

gobierno, a través del Ministerio de Educación, determinó que las clases escolares a nivel de

la Educación Básica Regular continuarían desarrollándose a través de la modalidad virtual.

Para ello, aprobó y publicó la Resolución Viceministerial del 06 de julio del 2020, en cuyo

primer artículo plantea aprobar el documento denominado “Disposiciones para la

implementación de la estrategia en la modalidad de educación a distancia semipresencial

para las instituciones educativas públicas de la Educación Básica Regular que reciben

estudiantes que se trasladan en el marco de las disposiciones normativas contenidas en la

Resolución Ministerial N° 178-2020-MINEDU y en la Resolución N° 193-2020-MINEDU;

el mismo que, como anexo forma parte de la presente resolución”.

La Educación Virtual es un término genérico, difícil de definir, sin embargo, de las

definiciones existentes de la Educación Virtual coincidimos con las siguientes:

1.1. Es una estrategia educativa basada en la aplicación de la tecnología de aprendizajes sin

la limitación del lugar, tiempo, ocupación o edad de los estudiantes. (José Luis García

Llamas, Internet, 1986).

1.2. Son aquellas formas de estudio que no son guiadas o controladas directamente por la

presencia de un profesor en el aula, pero se beneficia de la planificación y guía de los tutores

a través de un medio de comunicación que permita la interrelación profesor-alumno. (Pío

Navarro Alcalá, Internet, 1980).

1.3. La Educación a Distancia es una estrategia para operacionalizar los principios y fines de

la educación permanente y abierta, de manera que cualquier persona, independiente del

tiempo y del espacio, pueda convertirse en sujeto protagónico de su aprendizaje. (Miguel A.

Ramos Martínez, Internet, 1985).

33
Los conceptos de educación virtual y de educación presencial no varían mucho, la única

diferencia se da en relación a los medios empleados para la comunicación entre los actores

del proceso educativo. Los componentes que hacen que existan diferencias, vendrían a ser, la

flexibilidad en el manejo del tiempo y del espacio.

Este concepto sería mejor comprendido si es contemplado a través de la óptica de la

educación a distancia, pero con las alternativas de comunicación que ofrecen las TIC

actualmente. Algunos autores han clasificado a las TIC, como medios de comunicación que

han sustituido a los medios convencionales: radio, televisión o teléfono fijo.

Al referirnos a las TIC, estamos haciendo mención, en forma genérica, a todos aquellos

equipos, artefactos que permiten la transmisión de información, sin necesidad por parte del

usuario final, de moverse a un punto geográfico específico. El uso de las TIC viene a ser, el

uso de la computadora, de las redes de transmisión de datos, de las plataformas para

educación virtual, de la Internet, el chat, el foro de discusión, el correo electrónico y las

bases de datos.

A continuación, algunas características que diferencian a las TICs de los medios pasados

para la educación a distancia, estos son: las TICs demandan una mayor responsabilidad del

estudiante en su aprendizaje, las TICs están disponibles en cualquier lugar; se adaptan a los

tiempos del estudiante; las TICs eliminan la limitación de horarios, aumentando así, la

dedicación de actividades académicas, las TICs ofrecen opciones para los distintos ritmos de

aprendizaje del alumno. Mediante las TICs se logran ampliar las habilidades en el manejo de

la tecnología, permitiendo así crear verdaderos procesos de autoevaluación ayudando así a

que el proceso educativo sea en algo más participativo, dinámico e interactivo.

Esta idea de la educación virtual permite que el proceso educativo se desarrolle haciendo uso

de métodos nuevos, técnicas, medios y estrategias, en una situación en la que profesores y

34
alumnos se encuentran separados físicamente y se pueden vincular de manera presencial

esporádicamente.

El autor Parra (2005, p. 14) asegura que en el concepto de educación virtual no se aprecian

acuerdos públicos, sucediendo por esta ausencia debates, incredulidades y a veces hasta es

tratada con irreverencia. Existe dentro de la llamada comunidad académica oposición, ya que

resulta para ellos difícil admitir la posibilidad que existan procedimientos educativos

formales al exterior de las aulas tradicionales, de las tizas y de los tableros. A pesar de esta

oposición, la educación virtual se emplea como modalidad con muy buenos resultados en

países como Argentina, España, Australia, México, Inglaterra y Estados Unidos, y es

considerada como opción viable para garantizar la formación masiva y de calidad a

poblaciones de estudiantes caracterizados por la imposibilidad de movilizarse.

Se puede afirmar que actualmente la educación virtual está situada a nivel mundial como una

alternativa viable para la población, pero sin acuerdos entre sus promotores y los usuarios

sobre su verdadero significado. Sin embargo, su contexto, determinado por ambientes

tecnológicos en vez de círculos de estudiantes físicamente dispuestos alrededor de su

profesor en el mismo sitio y en el mismo horario, al igual que su denominación, han tenido

dificultades en el momento del reconocimiento social. Esto es fácil de comprender, si se

acepta que las tecnologías para la educación crean aún para la sociedad escepticismos e

incredulidades, y que el término virtualidad carece de acuerdos sobre su representación

social.

Se escucha también que la educación es un proceso para el desarrollo humano, que tiene que

ser real, no imaginado. Los escenarios educativos no se pueden imaginar, ni imitar. Negar su

existencia tangible sería negar la posibilidad de la verdadera trascendencia educativa. Puede

deducirse que el término virtual sí crea barreras, aunque, claro está, los especialistas en el

tema saben que la evaluación de la educación virtual implica el tratamiento de otros

35
indicadores, dentro de los cuales la denominación pasa a un segundo plano. De todas formas,

esta falta de identidad social de alguna manera limita los procesos.

En vista de tal confusión, las instituciones han intentado otros términos menos polémicos

como educación electrónica, educación distribuida, escenarios múltiples, comunicación

infovirtual, educación mediada con nuevas tecnologías. Sin embargo, todas estas

denominaciones tienen la misma esencia, sobre la cual se identifican necesidades en cuanto a

la construcción de ambientes de aprendizaje que incorporan el papel de los medios

tecnológicos, la asistencia pedagógica, la función de los docentes y las motivaciones para la

comunicación socio afectiva (2005, p. 14).

Chingay (2015) afirma que la educación virtual es un término genérico, difícil de definir, ya

que en él se incluyen las estrategias de enseñanza y aprendizaje, que en el mundo se

denominan de diferentes formas. Entonces, la definición de educación virtual no varía

mucho en relación con la definición de educación presencial, dado que la única diferencia

que se da es en los medios empleados para establecer la comunicación entre los actores del

proceso educativo. Este elemento que diferencia a la educación tradicional presencial de la

virtual, le otorga algunas características que para una gran parte del potencial mercado

educativo pueden ser muy beneficiosas, tal como: la flexibilidad en el manejo del tiempo y el

espacio.

Este concepto puede ser mejor comprendido si se mira desde la perspectiva de la educación a

distancia, pero con las posibilidades más sofisticadas de comunicación que ofrecen las TIC

hoy en día. Para el propósito del estudio desarrollado, se debe entender el uso de las TIC,

como el uso de la computadora, de las redes de transmisión de datos, de las plataformas para

educación virtual, de la Internet, de los medios de comunicación sincrónica y asincrónica

tales como: el chat, el foro de discusión, el correo electrónico y, finalmente, las bases de

datos disponibles con el almacenamiento de gran cantidad de información y nuevo

36
conocimiento. De acuerdo con Durán (2013), las principales modalidades de estudios son:

presencial, semipresencial, distribuida, a distancia, virtual, en línea, no presencial y Blended

Learning.

De todas estas modalidades de estudio, se define a la educación virtual como el proceso

interactivo en donde los contenidos de los cursos son analizados y discutidos entre alumnos

y profesores de manera sincrónica (videoconferencia, chat interactivo – en ambos casos el

estudiante tiene libertad de escoger desde dónde ingresar a la sesión en línea) y asincrónica

(foro, correo electrónico) en una relación de comunicación y diálogo.

Asimismo, en la educación virtual interactúan los participantes utilizando las Tecnologías de

Información y Comunicación, principalmente Internet y sus servicios asociados, basada en

un modelo educacional cooperativo, teniendo como objetivo principal, la adquisición de

contenidos particulares y la construcción de conocimientos nuevos a partir del

perfeccionamiento de habilidades (reflexión, análisis, búsqueda, síntesis, entre otras) por

parte de los estudiantes. En algunos programas o cursos virtuales, los encuentros

presenciales pueden formar parte de la evaluación final del curso por lo que asistir a la sesión

podría ser requerimiento para aprobar el curso.

A su vez, García (2015) afirma que cuando hablamos de educación virtual, se trata de un

concepto problemático, debido a la relación que existe con el concepto de educación a

distancia. Afirmando que la distinción entre “educación a distancia” y “educación en línea” o

“educación virtual” está dada, más que todo, para diferenciar entre la educación a distancia

que emplea medios impresos, la radio, la televisión, el teléfono u otros medios analógicos, de

la educación a distancia que utiliza las nuevas tecnologías basadas en las computadoras e

Internet.

37
En algunos contextos, debido a la expansión del uso de Internet, sobre todo en países con

alta penetración de tecnologías digitales, se tiende a utilizar el término “educación a

distancia” suponiendo como sinónimo de utilización de Internet. En otros, “educación a

distancia” incluye todos los medios tecnológicos, tanto aquellos basados en los medios que

ahora llamaríamos “tradicionales” (imprenta, radio, televisión, etc.), como los digitales.

Asimismo, afirma la presencia de dos enfoques sobre el aprendizaje virtual: el primero,

focalizado en las tecnologías, haciendo énfasis en las herramientas disponibles, mientras que

el segundo se centra en lo pedagógico, en la experiencia comunicativa. Esta distinción es

patente en la manera como se utilizan diferentes términos para referirse a la enseñanza y al

aprendizaje mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación (p. 61).

Por otro lado, Gros (2011) plantea que, en el aprendizaje en línea, la actividad forma el

núcleo central del diseño formativo. Entonces, al diseñar un curso virtual se debe determinar

el tipo de actividades que los estudiantes deben realizar. Seguidamente, es preciso diseñar

recursos para su ejecución. Por ende, centralizar la acción docente en el estudiante significa

focalizar la docencia en el diseño de espacios y situaciones de aprendizaje. Partir de la

actividad de aprendizaje de los estudiantes, dentro de un entorno virtual, implica tener en

cuenta una serie de elementos específicos que afectan de forma transversal al diseño de las

posibles situaciones de aprendizaje.

En el modelo educativo virtual se cuentan con tres elementos esenciales, como los recursos

de aprendizaje, la colaboración y el acompañamiento. El primer elemento, basado en el

criterio del docente durante el diseño de las actividades o sesiones de aprendizaje, facilita

una revisión del sentido de los recursos en línea (links a textos, videos o imágenes).

El segundo elemento, basado en las metodologías de aprendizaje colaborativo, implica el

otorgamiento de un papel fundamental a los procesos comunicativos en el trabajo en

38
conjunto de los estudiantes. Lo cual, significa el planteamiento de situaciones de aprendizaje

que demanden a los estudiantes, la coordinación de sus acciones conjuntas, gestionar

información y recursos, la discusión y argumentación de sus ideas, la elaboración de juicios

críticos, entre otros.

El tercer elemento del modelo planteado es el acompañamiento. Por ende, el docente tiene

que adoptar un papel de guía y orientador, dando el apoyo al estudiante, dinamizar su acción

a lo largo del proceso de aprendizaje y ayudar a dirigirlo al logro de los objetivos

establecidos.

Sierra (2011) afirma que para la educación tradicional siempre se han utilizado herramientas

que incluyen soportes físicos como la tiza, la tablilla, el pizarrón, los cuadernos, entre otros.

No obstante, poco a poco estos elementos se han ido eliminando gracias al desarrollo

tecnológico. El desarrollo tecnológico ha logrado desmontar los espacios y objetos físicos

para implementar los espacios y los objetos virtuales.

Entonces, en los últimos años, conforme se ha dado el avance de las TIC, se han permeado

los múltiples escenarios y formas de abordar los procesos de enseñanza–aprendizaje en

educación en general. Por ende, en la actualidad, ya no hay impedimento de las distancias

físicas para la educación; no siendo indispensable la asistencia presencial a los salones de

clase, sino que desde el lugar donde nos encontremos podemos acceder a las clases virtuales.

Componentes de la educación virtual-programas- e instrumentos, se les considera como las

dimensiones de la educación virtual.

Capacitación para el desarrollo tecnológico del Docente.

La capacitación del docente ha adquirido una mayor importancia en este contexto de la

pandemia COVID 19, ya que se demandan habilidades y competencias pedagógicas para el

acompañamiento y tutoría virtual a sus estudiantes. En este sentido el docente capacitado en

39
el uso de nuevas tecnologías educativas, se convierte en mediador y facilitador para lograr

que el aula en su conjunto y cada estudiante individualmente, desarrolle todas sus

actividades y tareas en forma independiente en casa. Para lograr ello se debe de brindar al

profesor de las herramientas tales como:

 Computadora: máquina digital programable capaz de almacenar información y

transformarla mediante operaciones lógicas y matemáticas controladas por programas

informáticos.

 Laptop: También denominada notebook o computador portátil. Dispone de una

batería que le proporciona la energía necesaria. Por eso, mientras que la batería esté

cargada, es posible usar la laptop sin conectarla a la red eléctrica.

 Tablet: Dispositivo electrónico portátil más grande que un teléfono inteligente,

compuesta de una sola pieza que integra una pantalla táctil que emite luz y con la que

se interactúa primariamente con los dedos, sin necesidad de un teclado físico o mouse

como en las computadoras normales.

 Celular: También llamado teléfono móvil o teléfono celular, es un dispositivo portátil

que puede hacer o recibir llamadas a través de una portadora de radiofrecuencia,

mientras el usuario se encuentra dentro de un área de servicio telefónico.

Los alumnos y el desarrollo tecnológico

Sin duda es importante que los estudiantes cuenten con los equipos necesarios para que

puedan desarrollar sus clases virtuales durante la pandemia del COVID 19. Deben contar con

computadoras, Tablet o celulares, con una conexión apropiada y velocidad óptima de

Internet para que puedan acceder a recursos en línea sin problema.

40
Las estrategias virtuales y su utilización.

Son todas aquellas ayudas que el docente proporciona al estudiante para facilitar un

tratamiento más profundo de la información.  También diríamos que es el uso de

procedimientos adaptados a suplir los intereses y las necesidades de los alumnos,

permitiendo así mejorar el ritmo de enseñanza y la autonomía en el alumno. Para el pleno

desarrollo del instrumento virtual es necesario el software, que juega un rol vital. El usuario

elije el software según sus preferencias, necesidades y requerimientos.

Se dispondrá del software para cubrir así las necesidades de los usuarios, Los instrumentos

mayormente usados por docentes y estudiantes son los que están en la plataforma Google, y

alguno de ellos son los siguientes:

 Formularios Google: Son documentos digitales, formularios elaborados para que el

usuario introduzca datos estructurados en las zonas correspondientes, y así ser

almacenados y procesados posteriormente. El formulario Google permite hacer

preguntas, planificar eventos, hacer una encuesta, a los estudiantes o recopilar otros

tipos de información de forma eficiente y fácil.

 Google Drive: viene a ser un servicio de alojamiento de archivos que fue introducido

por la empresa estadounidense Google el 24 de abril de 2012. Almacena de manera

segura archivos, documentos, en la nube.

 Kahoot: es una plataforma que nos permite crear cuestionarios de evaluación. .

Herramienta mediante la cual el profesor crea concursos en el aula para aprender o

reforzar la enseñanza.

 Quizizz: Es una plataforma gratuita nos permite crear cuestionarios online que los

alumnos pueden responder de tres maneras distintas, en un juego en directo, como

tarea (los resultados le llegan al maestro) o de manera individual.

41
 Mindomo: Es un software de creación de mapas mentales colaborativos en línea

donde los usuarios pueden crear, ver y compartir mapas mentales en su buscador. Los

usuarios no registrados pueden ver los mapas mentales creados por los usuarios,

mientras que a los usuarios registrados se les permite ver y crear mapas mentales

utilizando diferentes formas, tamaños y colores en los cuadros de texto, así como

conectores lógicos que facilitan la creación y asimilación de mapas mentales.

2.2.2.- Variable 2.- Derecho a la educación.


El derecho a tener una educación.

Definición de educación.

Para entender mejor la definición de educación, desarrollaremos lo que establece el

ordenamiento jurídico peruano en el artículo 2 de la Ley General de Educación – Ley N°

28044- define a la educación como: proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a

lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno

desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de

la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas

y en diferentes ámbitos de la sociedad

La educación se podría definir como un camino hacia la superación personal, hacia la

libertad ya que quien estudia puede tener más posibilidades de desarrollo. Y la educación

virtual viene a ser una superior forma de libertad ya que no está sujeta a movilidad ni a

disposición de tiempo.

Esta transformación es a nivel mundial y también aquí en América Latina. Hay ya 437

millones (2018) de usuarios de internet en la región con una valoración de 67% de la

población; 459 millones de líneas de teléfonos celulares con una penetración a nivel de

regiones del 71% y las conexiones en banda ancha alcanzan al 58% de la población, que en

42
promedio gastan el 2% de los ingresos mensuales para contratar un servicio de banda ancha

fija de 1 Mbps. Si lo vemos por número de hogares conectados a Internet en la región, su

participación superó el 43,4% del total en 2015. A pesar de estos avances, la educación

virtual no está acompañando estos cambios en las infraestructuras dado que la problemática

digital en el mundo está altamente retrasada por las políticas públicas y paradigmas, ya que

con ello deniegan el derecho a millones de personas a educarse y dotarse de mejores

opciones de superación de vida.

Hoy en día vemos que el derecho a la libertad de muchos se está perdiendo ya que no están

estudiando, y por ende se están atrasando.

Hoy en día las personas, estudiantes tienen derecho a la educación solo si es virtual, ya que

la era tecnológica en educación está muy por encima de la tradicional forma de educación y

más a un durante la Pandemia del COVID 19. A pesar de esto existe aún aquellos a quienes

no les agradan la educación virtual, estas personas tendrían que cambiar sus puntos de vista.

La educación virtual no excluye el acceso de ninguna persona. Este derecho a la educación

virtual es a su vez mucho más amplio, es mas también puede un usuario acceder a obras

literarias, bibliotecas digitales, museos virtuales, entre otros.

Todos tenemos derecho a ingresar al mundo virtual, a tener acceso igualitario a la sociedad

digital. Esto referido a los derechos digitales, así como del derecho a la privacidad y a la

seguridad digital.

Es decisivo el papel que cumple la educación en lo relacionado a la protección de los niños

contra la explotación laboral, el trabajo peligroso, la explotación sexual, el trato a la mujer,

la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. Es a través de

este derecho que se garantiza la formación de la persona con amplitud de pensamiento en

libertad y, para gozar de una plena existencia humana.

43
El Tribunal Constitucional nos dice que, para que todos los derechos se desarrollen es

indispensable garantizar el derecho a la educación de calidad. Entonces, toda persona tiene

que ser educada para que sepa sus deberes y derechos, la educación debe recibirla cualquier

persona sin distinción porque la capacidad de aprendizaje no se pierde a lo largo de la vida.

Siendo necesario que todos accedan a la educación sin distinción.

Sin embargo, existen las llamadas barreras sociales, tecnológicas, económicas, y geográficas;

dichas barreras afectan a las minorías como las personas con discapacidad. Es por esto que

se enfatiza la protección a las personas con mayor vulnerabilidad creando así el término

educación inclusiva.

El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos

y la universalización de la educación básica. La sociedad tiene la responsabilidad de

contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo, así lo establece la Ley N°

28044, Ley General de Educación, Perú, entrada en vigencia el 29 de julio del 2003 (art.2-3)

Asimismo, la Ley General de Educación desarrolla el tema de la educación como un derecho

fundamental de la persona. Dicho derecho es inherente al ser humano dado que aprender es

parte importante de su naturaleza y le permite un constante crecimiento físico e intelectual.

La importancia de la educación radica en su naturaleza como un constante procedimiento

mediante el cual la persona se desarrolla de manera plena, debiendo instaurarse una

educación inclusiva y de calidad, así mismo se podría fundamentar que una bien llevada

educación es necesaria para mejorar la sociedad y a su vez lograr que la persona tenga un

mejor desarrollo. Estudiar conduce a la obtención de beneficios sistemáticos considerables,

sin embargo, es por este desarrollo que también aumenta la desigualdad. Promueve el

empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza.

44
La educación aporta en diferentes aspectos como: salud, valores, economía, etc. De este

punto nace también su importancia social, generando así un mayor aporte a la sociedad y una

mejor integración. Vemos que este derecho a la educación tiene mayor importancia para los

niños y adolescentes dado que son estas etapas en las cuales el ser humano empieza a

desplegar y a conocer todas sus habilidades.

Es el Estado quien debe garantizar el acceso a la educación en las primeras etapas de la vida

y en general en todas las edades. Una consecuencia de la no educación es un negativo

sentimiento de inferioridad por sentirse disminuido en su desarrollo.

He aquí la importancia de la educación, ya que, si no la tuviéramos, tampoco podríamos

lograr el desarrollo social o personal.

Definición de Derecho a la educación.

La educación como derecho, es un derecho fundamental de la persona y de la sociedad. El

Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad

para todos y la universalización de la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad

de contribuir a la educación y el derecho a participar en su desarrollo (Artículo 3°.- Ley

28044 – Ley general de educación)

El Derecho a la Educación y su Contenido esencial

La educación, promueve en todo aspecto y actividad el mejoramiento de las habilidades de la

persona humana para así buscar su desarrollo íntegro.

En el Derecho a la Educación resaltan tres elementos: la libertad de elección de la educación

que el menor va a recibir, el derecho a recibir educación y por último el respeto a los

derechos fundamentales del educando.

¿Cómo se manifiesta el Derecho a la Educación?

45
El Tribunal Constitucional ha desarrollado las manifestaciones del Derecho a la educación,

que complementan su contenido esencial:

a) El acceder a una educación

A ninguna persona se le puede impedir el acceso a la educación sea por motivos económicos,

ideológicos, culturales, religión, de salud, por el lugar donde reside, raza, discapacidad o de

cualquier otra índole. Ninguna institución educativa privada o pública denegará el acceso a

la educación estableciendo requisitos desproporcionados o irracionales. Es deber del Estado

garantizar el acceso a la educación, mediante la creación de nuevas escuelas. El Estado tiene

el deber y la obligación de proteger el acceso a la educación de manera plena a toda persona

sin distinción alguna.

b) La permanencia y el respeto a la dignidad del escolar

A nadie se le puede maltratar, ni afectar su dignidad como persona, ni torturar, ni dar tratos

crueles con el fin de disciplinarlo.

Sin embargo, si la persona incumple algún acuerdo o contrato o si vulnera los reglamentos

disciplinarios de la escuela, entonces puede ser retirado de la institución educativa.

c) La calidad de la educación

La calidad en la educación viene a ser un anexo de lo antes expuesto ya que para poder

desarrollar qué es calidad, es necesario que exista una escuela y que esta admita sin

distinción alguna.

La educación es un derecho humano y también un deber social fundamental. Por lo cual el

derecho a la educación tiene un alto rango de prioridad, teniendo en consideración que es un

derecho de vital importancia para el desarrollo. No debiendo considerarlo solo como un

46
derecho social conforme lo establece la constitución, sino como un derecho fundamental.

También deberá considerarse la educación como un servicio público.

3. Finalidad del Derecho a la Educación

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) menciona

que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad y del sentido de

su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades

fundamentales. Asimismo, indica que la educación debe capacitar a todas las personas para

participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la

amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos.

El fin de la educación determina como sujeto principal al ser humano y como su ámbito de

aplicación a la sociedad. Conforme a la Constitución “La educación tiene como finalidad el

desarrollo integral de la persona humana”. Esto deberá de llevarse a cabo a través de una

educación de calidad e inclusiva, cumpliendo con las necesidades de la persona, para así ser

un aporte a la sociedad.

“De acuerdo con lo señalado por Paulo Freire, uno de los fines más importantes de la

educación, es que esté al servicio de un desarrollo humano más armonioso y de esta manera,

podrá contrarrestar la exclusión social y la pobreza. Se puede decir que otro fin es lograr que

la persona se desarrolle dentro de la sociedad y aporte de forma activa.

La Ley General de la Educación define los fines de la educación peruana:

“a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,

afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su

identidad y autoestima y su integración adecuada y critica a la sociedad para el ejercicio de

su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y

47
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes

cambios en la sociedad y el conocimiento.”

“b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera,

tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la

diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible

del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo

globalizado.”

La ley es clara en que el ser humano debe de desarrollarse con el fin de integrar una sociedad

globalizada. No dejando la cultura propia de su país. La educación de la persona no debe de

dejar de lado las características de su entorno, y a su vez poder ser parte de otros entornos.

La educación debe de ser impartida con la suficiente calidad para así asegurar los fines que

establece la ley. Es una labor del Estado asegurar el cumplimiento de esto.

Se vulneraría el Derecho a la Educación si se limita el acceso a la misma, si se limita el

desarrollo social e individual de la persona. El Estado debe brindarle a la educación la

importancia debida, creando políticas y normas que la aseguren.

4. Principios y Características de la Educación

Si no existe una adecuada educación, sería difícil mejorar las condiciones económicas y

sociales. La limitación en el desarrollo de las personas es a causa de sus diferencias.

Es importante señalar algunas características y principios que deben de ser revisados al

momento de desarrollar temas de educación.

4.1 Principios

El Tribunal Constitucional ha determinado que la educación está regida por los siguientes

principios:

48
a) Principio de coherencia

Desarrollando este primer principio vemos que, debe de existir una relación entre las

disposiciones vigentes, las formas y contenidos del proceso educativo. Es el Estado quien

debe velar y proteger el proceso educativo para que este tenga correlación con la realidad

social. También el estado debe de proteger a quienes acceden a esta educación es decir a los

niños y adolescentes.

b) Principio de libertad y pluralidad de la oferta educativa

Es deber del Estado asegurar el acceso a la educación; no permitiendo monopolizarla; ya que

no solo deben de existir instituciones públicas subvencionadas por el Estado, sino también

instituciones privadas; logrando así una mayor oferta para el servicio de educación. Esto

también contribuye a velar por la libre elección de los padres a la educación de sus hijos.

También la Constitución nos dice que toda persona jurídica o natural, puede conducir

instituciones educativas. Es deber del Estado vigilar que el servicio de educación privada se

brinde con calidad en todas las instituciones educativas.

c) Principio de responsabilidad

Es deber de los padres el educar a sus hijos, este deber no está orientado solo para que los

hijos estudien, sino para que logren terminar sus estudios. Asimismo, al ser un deber

obligatorio tanto para los padres de dar educación como la del Estado de asegurar el acceso a

ella.

d) Principio de participación

Este principio de basa en la participación directa y activa de los padres en el proceso de

educación de su prole. Es deber de los padres enseñar a sus hijos desde su casa además de

promover la asistencia de sus hijos a una escuela.

49
e) Principio de obligatoriedad

Este principio de obligatoriedad se refiere al contenido del servicio educativo, ya no solo del

servicio en sí, dado que el estudiante está formándose la identidad conforme a su entorno

cultural y social dentro del cual se va a desarrollar.

f) Principio de contribución

Es deber de todos los miembros de una sociedad aportar a la educación de toda persona en

formación para que esta se desarrolle normalmente. Se tiene el deber genérico de colaborar

solidariamente en el proceso de formación moral, cívica y cultural de la población.

4.2 Dimensiones.

El Derecho a la Educación es trascendental, y es reconocido a nivel internacional. El Comité

de Derechos económicos, Sociales y Culturales, sostuvo que, en todo proceso educativo sin

importar el nivel ni la forma deben de tomarse en cuenta las dimensiones siguientes:

a) Disponibilidad:

Esta característica está orientada a que deben de ser cubiertas las necesidades de creación de

escuelas. Con referencia tanto al aspecto estructural como a aquellos programas que están

orientados a la enseñanza.

b) Accesibilidad

Toda institución o programa tiene que estar al alcance de todas las personas, sin ningún tipo

de distinción. La accesibilidad tiene características que deben tomarse en cuenta:

- La educación debe ser accesible a todos, sin ningún tipo de discriminación.

- La educación tiene que ser asequible materialmente, ya sea por medio de la tecnología

moderna, mediante el acercamiento a los distintos programas de educación a distancia, o

50
también por su localización geográfica, es decir, que la escuela esté ubicada en un lugar de

fácil acceso para los estudiantes.

- La educación tiene que ser accesible a toda la población sin que el factor económico sea

una causa de exclusión.

En cuanto a la accesibilidad, cualquier persona puede tener acceso a la educación sin

distinción de ninguna especie, y es el Estado quien debe garantizar que este acceso sea

gratuito, dando las normas que establecen la obligatoriedad de la educación básica. El Estado

debe facilitar el acceso a ella para cumplir con dicha obligatoriedad.

c) Aceptabilidad

Los métodos pedagógicos, los programas de estudio deben de ser aceptados para su

distribución entre los estudiantes. (por ejemplo, deben de ser adecuados culturalmente

pertinentes, y de buena calidad).

La aceptabilidad debe verse reflejada desde los docentes hasta el material que se utilizara en

la enseñanza. Debe de aceptarse la diversidad, de todas las personas, para así formar

personas tolerantes empáticas, para así evitar cualquier tipo de discriminación.

d) Adaptabilidad

Se plantea que la educación actualmente sea más flexible para que pueda adaptarse

fácilmente a las transformaciones actuales y así pueda responder de manera eficiente a las

necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales varios. Por ello es la

institución la que debe crear un ambiente adecuado e inclusivo para que las diferentes

personas puedan desarrollar sus aprendizajes.

A nivel nacional e internacional cada Estado debe desarrollar sus políticas tomando en

cuenta estos principios y esencialmente las características de disponibilidad, accesibilidad,

51
aceptabilidad y adaptabilidad; dado que constituyen elementos necesarios y esenciales del

derecho a la educación.

Nos queda resaltar que de las cuatro características la más importante, para lograr una

educación inclusiva propiamente dicha, es la de accesibilidad. Es el Estado quien debe de

garantizar que las personas con discapacidad accedan al sistema educativo, eliminando

cualquier barrera como la de comunicación, estructura, transporte, o cualquier otra que

impida el derecho a la educación y su adecuada inserción a la sociedad.

2.3. MARCO CONCEPTUAL.

Adaptabilidad. Se plantea que la educación actualmente sea más flexible para que pueda

adaptarse fácilmente a las transformaciones actuales y así pueda responder de manera

eficiente a las necesidades de los alumnos en contextos culturales y sociales varios. Por ello

es la institución la que debe crear un ambiente adecuado e inclusivo para que las diferentes

personas puedan desarrollar sus aprendizajes.

Aceptabilidad. Los métodos pedagógicos, los programas de estudio deben de ser aceptados

para su distribución entre los estudiantes. (por ejemplo, deben de ser adecuados

culturalmente pertinentes, y de buena calidad).

Accesibilidad. En cuanto a la accesibilidad, cualquier persona puede tener acceso a la

educación sin distinción de ninguna especie, y es el Estado quien debe garantizar que este

acceso sea gratuito, dando las normas que establecen la obligatoriedad de la educación

básica. El Estado debe facilitar el acceso a ella para cumplir con dicha obligatoriedad.

Capacitación para el desarrollo tecnológico del Docente. La capacitación del docente ha

adquirido una mayor importancia en este contexto de la pandemia COVID 19, ya que se

demandan habilidades y competencias pedagógicas para el acompañamiento y tutoría virtual

a sus estudiantes. En este sentido el docente capacitado en el uso de nuevas tecnologías

52
educativas, se convierte en mediador y facilitador para lograr que el aula en su conjunto y

cada estudiante individualmente, desarrolle todas sus actividades y tareas en forma

independiente en casa.

Educación. Para entender mejor la definición de educación, desarrollaremos lo que

establece el ordenamiento jurídico peruano en el artículo 2 de la Ley General de Educación –

Ley N° 28044- define a la educación como: proceso de aprendizaje y enseñanza que se

desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas,

al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la

familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en

instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

La educación a distancia. El Ministerio de Educación del Perú (2017), refiriéndose a la

Educación a Distancia Virtual señala las siguientes peculiaridades:

a. No encontrarse reunidos en el mismo espacio físico el docente y el participante en la

mayor parte del desarrollo instructivo.

b. La auto formación individual en la que el estudiante regula su tiempo de estudios, y define

su espacio. Esto produce que el estudiante genere un grado alto de independencia, estimule

su organización y autocontrol, pues es quien decide con qué ritmo aprende, cuánto desea

aprender, y en qué tiempo lo va a realizar.

Educación virtual. García (2014) define a esta modalidad como un sistema de

comunicación tecnológico multidireccional, que tiende a ser masivo, este sistema está

basado en la acción sistemática y compuesto de medios didácticos; está organizado y cuenta

con un tutor, que, separado físicamente de los estudiantes, propicia en estos un aprendizaje

independiente y cooperativo.

53
Disponibilidad. Esta característica está orientada a que deben de ser cubiertas las

necesidades de creación de escuelas. Con referencia tanto al aspecto estructural como a

aquellos programas que están orientados a la enseñanza.

Definición de Derecho a la educación. La educación como derecho, es un derecho

fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a

una educación integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.

La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar en

su desarrollo (Artículo 3°.- Ley 28044 – Ley general de educación).

Las estrategias virtuales y su utilización. Son todas aquellas ayudas que el docente

proporciona al estudiante para facilitar un tratamiento más profundo de la información.

También diríamos que es el uso de procedimientos adaptados a suplir los intereses y las

necesidades de los alumnos, permitiendo así mejorar el ritmo de enseñanza y la autonomía

en el alumno. Para el pleno desarrollo del instrumento virtual es necesario el software, que

juega un rol vital. El usuario elije el software según sus preferencias, necesidades y

requerimientos.

Computadora: máquina digital programable capaz de almacenar información y

transformarla mediante operaciones lógicas y matemáticas controladas por programas

informáticos.

Laptop: También denominada notebook o computador portátil. Dispone de una batería que

le proporciona la energía necesaria. Por eso, mientras que la batería esté cargada, es posible

usar la laptop sin conectarla a la red eléctrica.

Tablet: Dispositivo electrónico portátil más grande que un teléfono inteligente, compuesta

de una sola pieza que integra una pantalla táctil que emite luz y con la que se interactúa

54
primariamente con los dedos, sin necesidad de un teclado físico o mouse como en las

computadoras normales.

Celular: También llamado teléfono móvil o teléfono celular, es un dispositivo portátil que

puede hacer o recibir llamadas a través de una portadora de radiofrecuencia, mientras el

usuario se encuentra dentro de un área de servicio telefónico.

55
CAPITULO III

HIPOTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL

Existe una relación significativa entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la educación virtual, de los alumnos de la IEI 020 COVITI

- San Martin de Porres- año 2021.

3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

 Existe una relación significativa entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración del derecho del acceso a la educación, de los alumnos de la IEI 020

COVITI- San Martin de Porres- año 2021.

 Existe una relación significativa entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la permanencia, de los alumnos de la IEI 020 COVITI-

San Martin de Porres- año 2021.

 Existe una relación significativa entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la aceptabilidad, de los alumnos de la IEI 020 COVITI-

San Martin de Porres- año 2021.

 Existe una relación significativa entre las carencias de la educación virtual y la

vulneración al derecho a la adaptabilidad, de los alumnos de la IEI 020 COVITI-

San Martin de Porres- año 2021.

3.3. VARIABLES (Definición conceptual)

Identificación de las Variables

1. Variable Independiente:

56
Educación virtual. - García (2014) define a esta modalidad como un sistema de

comunicación tecnológico multidireccional, que tiende a ser masivo, este

sistema está basado en la acción sistemática y compuesto de medios didácticos;

está organizado y cuenta con un tutor, que, separado físicamente de los

estudiantes, propicia en estos un aprendizaje independiente y cooperativo.

2. Variable Dependiente:

Derecho a la educación. - La educación como derecho, es un derecho

fundamental de la persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del

derecho a una educación integral y de calidad para todos y la universalización de

la Educación Básica. La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la

educación y el derecho a participar en su desarrollo (Artículo 3°. - Ley 28044 –

Ley general de educación).

3.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES


S
Variable Espacio físico.
Independiente: Autoformación.
Educación virtual Educación a distancia. Bidireccional
Didáctico
Colectivo.
Adaptativo

Interactivo.
Multimedia
Características. On-line
Publicación electrónica.
Intercultural.
No discriminación.
Colaborativo

57
TV.
Capacitación docente. CPU
Laptop
Celular
Tablet
Fijo
Recarga
Aplicativos

Estrategias virtuales
Formulario Google.
Google drive.
Kahoot.
Quizizz
Mindomo.

No discrimina.
Variable Dependiente: Acceso a la Tecnológica.
educación. Geográfica.
Derecho a la
educación.
No maltrato.
Permanencia.

Método pedagógico.
Uso de tecnologías.
Aceptabilidad. Empatía.

Flexible socialmente.
Inclusivo.
Adaptabilidad.
Multicultural

58
CAPITULO IV

METODOLOGIA

4.1. METODO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1. Métodos Generales

1. Descriptivo: En opinión de Roberto H. Sampieri (2014), los estudios

descriptivos únicamente pretenden medir o recoger información de manera

independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se

refieren, así, se busca especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Por lo anteriormente dicho, usaremos

este método para describir nuestras variables de investigación.

2. Inductivo: Según Roberto H. Sampieri (2014) un proceso inductivo implica

explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas. Van de lo particular a

lo general. De esta manera, en la presente investigación, se aplicarán encuestas a

una muestra determinada, y los resultados se generalizarán.

3. Método analítico. - Este método permitirá el estudio de cada una de las

variables de investigación es decir descompone en todas sus partes las variables,

en este caso en sus dimensiones e indicadores, lo cual permitirá un estudio

teórico de cada uno de ellas y la medición de sus variables, dimensiones e

indicadores a través del instrumento de investigación.

4. Método sintético. - Por este método se puede establecer las características

fundamentales de las variables de investigación, Así luego de un estudio

59
analítico, podremos establecer las ideas centrales de las variables, así como las

conclusiones respectivas

4.1.2. Métodos Particulares de interpretación

a. Método Literal. - Siendo una investigación en el campo del derecho, urge la

necesidad de interpretar el marco legal relacionado a la Educación virtual y el

Derecho a la educación, con sus respectivas dimensiones, establecido en la

Constitución Política del Perú del año 1993, la misma que se realizará bajo una

interpretación literal y gramatical

b. Método Sistemático. Conforme lo desarrollado por Hans Kelsen, este método

permite realizar un estudio del acto jurídico no sólo desde un análisis literal, sino en

concordancia a la constitución, tratados, convenios, y principios generales

relacionados a la Educación virtual y el Derecho a la educación,

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.2.1. Científica.

a. Tipo no experimental. También el autor Sampieri, refiere que, este tipo de

investigación no implica una manipulación de variables en una determinada

realidad social o laboratorio, es decir no se va a realizar este tipo de

manipulación, por lo que constituye de tipo no experimental.

b. Básica. Este tipo de investigación tiene por objeto el acopio de información

teórica y/o fáctica de una determinada realidad, en consecuencia, teniendo

como objetivo establecer la relación entre la Educación virtual y el Derecho a la

educación, a través el acopio de información teórica y de las encuestas aplicar,

se marca dentro del tipo básico

60
4.2.2. Jurídico - social. El doctor Alejandro Solís Espinoza en su libro la investigación

jurídico social, establece que este este tipo de investigación, busca establecer la

interrelación entre la realidad normativa con la realidad social, en consecuencia, siendo

la investigación al realizar de una realidad social, a través del acopio de información

con una encuesta sobre las variables ya mencionadas, se ubica en esta tipología

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

a. Correlacional: También teniendo en cuenta lo señalado por Sampieri, este nivel,

busca establecer la interrelación de dos o más variables, por lo que la presente

investigación busca determinar la relación entre, la Educación virtual y el Derecho a la

educación.

4.4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

X= Educación virtual.

C.---------Correlación

Y= Derecho a la educación.

4.5. POBLACION Y MUESTRA

4.5.1. POBLACIÓN

Lo conforman la totalidad de sujetos de investigación de un determinado lugar,

espacio y tiempo, en este caso la población serán los padres de familia de los

alumnos de la IEI 020 COVITI, siendo un total de 207 padres de familia.

4.5.2. MUESTRA

61
Siendo una población finita y aplicando la siguiente fórmula y parámetros, tenemos

el tamaño de la muestra:

:
Dónde:
• N = Total de la población; 207
• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
• d = precisión (en su investigación use un 5%).
Seguridad = 95%; Precisión = 5, proporción esperada = si no tuviese ninguna idea de
dicha proporción utilizaríamos el valor p = 0.5 (50%) que maximiza el tamaño
muestral.

215*1.962 *0.05*0.95
n= _________________________ = 67
0.052 (215 -1) + 1.962 *0.05*0.95
4.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

4.6.1. TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

· Análisis documental. - Técnica que nos permitirá analizar la información

documentada, relacionada a nuestras variables investigación, cómo son las fuentes

bibliográficas.

Encuesta. Técnica de carácter escrito, anónimo el cual se aplicará a los integrantes

de la muestra con el objeto de medir las variables dimensiones e indicadores de la

presente investigación

4.6.2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

62
Cuestionario. Confirmado por el conjunto de preguntas que serán elaboradas y

teniendo en cuenta la matriz de operacionalización de variables, lo cual permitirá

medir cada uno de los indicadores conforme las respuestas que den los sujetos de

investigación.

4.7. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

SPSS 26. Programa estadístico que nos permitirá analizar los datos bajo el siguiente

procedimiento. una vez aplicada la encuesta de investigación los resultados serán

incorporados segunda base de datos de tabla Excel, las cuales serán sometidos al

procesamiento de datos, lo cual generará la confiabilidad, prueba de hipótesis, tablas

estadísticas, gráficos.

4.8. ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Originalidad de la investigación. La investigación se realizará respetando los

parámetros establecidos en el sistema APA, es decir teniendo en cuenta la autoridad de

las referencias bibliográficas, asimismo resultado original por el estudio de las variables

de investigación en un tiempo y lugar diferente a otras investigaciones. Finalmente, por

la elaboración del instrumento de investigación propio de la presente tesis el cual será

debidamente validado.

Consentimiento de los sujetos. Para la aplicación de la encuesta respectiva, se tomará

en cuenta la voluntad y espontáneas de los integrantes de la muestra a quienes se

aplicará la encuesta.

Respeto a los sujetos de estudio. Se tendrá en cuenta de manera individual el respeto

hacer encuestados o no de los integrantes de la muestra, en caso de ser negativo, se

63
procederá a continuar la aplicación de la encuesta con los sujetos que acepten

voluntariamente.

Validez científica. Se garantiza la estabilidad en la medida que se está respetando

rigurosamente los parámetros del método científico, la objetividad e imparcialidad en el

acopio, procesamiento de datos y confiabilidad de los resultados.

Selección razonada de los sujetos. Los integrantes de la muestra, se han cuantificado

teniendo en cuenta los parámetros estadísticos de confiabilidad margen de error y

validez, así como el muestreo será de carácter no probabilístico accidental.

Valor social. Será relevante la presente investigación para los padres, docentes y

autoridades educativas, las que están comprometido en brindar educación virtual en el

ámbito del COVID 19. Analizar de qué manera se vulnera el derecho a la educación,

será favorable para los padres de familia, que están comprometidos con la educación de

sus hijos.

Evaluación independiente. Cada encuesta a aplicar y cada resolución analizar serán

estudiados de forma independiente y finalmente en su conjunto.

Aplicación de Encuesta. Teniendo el contexto actual de aislamiento social por el

Covid-19, se está considerando la aplicación de la encuesta a los padres, teniendo en

cuenta la medida de bioseguridad, se recopilará la información, al centro educativo,

donde previa identificación se explicará y solicitará a los padres, pueda responder de la

encuesta, así se repetirá el procedimiento, hasta completar las 67 encuestas. Pudiendo

ser dichas encuestas a través de la Internet vía correo electrónico.

64
65
ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

5.1. Presupuesto

5.1.1. Personal que participa directamente en la investigación

Nombre del Actividad de Horas Costo Por hora Total Financiadora


investigador o participación (S/.)
persona
Asesor 24 100 2000.00 auto
financiado
Profesionales Colaboradores 5 100 500 auto
financiado

5.1.2 Pago por servicios:

Persona natural Actividad de Cantidad Costo Por Total Financiadora


jurídica que participación hoja (S/.)
recibirá el pago
Centro de Copias 1000 0.05 50.00 auto
computo financiado
Centro de Impresión 500 0.10 50.00 auto
computo financiado

5.1.3. Consumo de servicio general.

Servicio que Periodo Valor por Unidad Total Financiadora


utilizara unidad
Tramitas Proyecto de Tesis 3500.00 3500.00 3000.00 auto
administrativos según cronograma financiado

5.1.4. Insumos para la investigación

Insumo Finalidad Unidad Valor por Total Financiamiento


unidad
Librería Papel Bond Millar 02 20.00 40.00 auto financiado
Librería Paquete de útiles de varios 50.00 auto financiado
escritorio
Librería Material Bibliográfico varios 800.00 auto financiado

5.1.5. Recursos Económico

66
ITEM Monto Total Financiador Financiador Financiador
Pago a personas 2900.00 auto financiado auto auto financiado
financiado
Bienes de capital 1000.00 auto financiado auto auto financiado
financiado
Pago por servicios 3500.00 auto financiado auto auto financiado
financiado
Servicios generales 600.00 auto financiado auto auto financiado
financiado
Insumos 600.00 auto financiado auto auto financiado
financiado
Total 8600.00 auto financiado auto auto financiado
financiado

5.2. Cronograma de ejecución


2021
ACTIVIDADES E F M A M J J A S O N D
Selección del problema de investigación X
Formulación del marco teórico, hipótesis,
paralización de las variables, método,
cronograma, presupuesto y referencia
bibliográfica X X X
Presentación del plan de tesis X
Aprobación del plan de tesis X
Designación de asesor X
Elaboración de tesis X X
Presentación de tesis X
Aprobación de la tesis por parte de los revisores X
Resolución de expedito X
Sustentación de la tesis X

67
CAPITULO VI

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arnaiz, P., Azorín, C. y Rodríguez, R. (2018). Redes de apoyo y colaboración para la mejora
de la educación inclusiva. Revista de Curriculum y Formación del
Profesorado, 22(2), 2-16. Recuperado de https://bit.ly/3bB3dCa

Navarro, M. (2017). Mejorar la calidad de la educación inclusiva: propuesta de indicadores.


Revista de Pedagogía, 38(102), 2-21. Recuperado de
https://bit.ly/30zfWix

Cubero, J. (2017). La vis expansiva de los derechos fundamentales y su incidencia en la


configuración y exigibilidad de los derechos sociales. Revista
Española de Derecho Constitucional, 110, 3-32. Recuperado de
https://bit.ly/2OHzm1O.

Cruz, R. y Iturbide, P. (2019). Discapacidad y educación: Entre la corporalidad que


discapacita y el derecho a tener derecho. Educare Electronic Journal,
23(1), 5-24. Recuperado de https://bit.ly/3t8xG0l

Morales, Y. y Mosquera, C. (2016) Tesis titulada: Relación del uso de aulas virtuales y
aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de sexto grado del
centro educativo los Laureles, Barrancabermeja- Colombia, 2015.
Sustentada por Morales Alucema, Yenni Paola, y Mosquera Murillo,
Carmen Rosa, presentada en la Escuela de Postgrado de la
Universidad Norbert Wiener - Lima Perú 2016.

Alvarado, A. y De la Cruz, M. (2020). Tesis Titulada: El derecho a la educación virtual a las


poblaciones de bajos recursos en época de pandemia. Sustentada por
Alvarado Vela, Ashly, y De la Cruz Huarcaya, Marco Antonio. La
Tesis fue Presentada en la facultad de Derecho y Humanidades, de la
Escuela Profesional de Derecho, de la Universidad Cesar Vallejo.
Lima – Perú 2020.

Del Carpio, G. (2019). Tesis titulada: El Derecho a la educación como un derecho


fundamental en la normativa y políticas nacionales e internacionales
de las personas con discapacidad”. Presentada en la Facultad de
Derecho de la Universidad Católica San Pablo. Arequipa-Perú -
2019. Sustentada por Gloria Cecilia del Carpio Rivera.

68
Cruz, E. (2018) Tesis titulada: La educación inclusiva como derecho fundamental: análisis
del expediente N° 00853-2015-PA/TC- Presentada en la facultad de
Derecho de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Chiclayo-Perú. Sustentada por Cruz Solís, Esbetiana.

Cáceres, R. y Huaihua, R. (2020). Tesis titulada: Limitaciones del derecho a la educación


virtual de personas con discapacidad en tiempo de Coronavirus.
Presentada en la facultad de Derecho y Humanidades de la
Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú-2020. Por Cáceres Basilio,
Roslyn Maribi y Huaihua Aimituma, Rolando.

Vargas, R. (2020). Tesis titulada: Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia”.


Presentada en la facultad de Ciencias de la salud de la Universidad
Estatal del sur de Manabí”. Jipijapa – Manabí – Ecuador (2020) por
Kleiderman Antonio Vargas Jiménez.

Guerrero, A. y Rojas, C. y Villafañe C. (2019). Tesis titulada: Impacto de la Educación


Virtual en Carreras de Pregrado del Área de Ciencias de la Salud.
Una Mirada de las Tecnologías Frente a la Educación, presentada en
la Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Educación.
Bogotá-Colombia (2019). Presentada por: Alicia Guerrero
Castañeda. y Carlos Rojas Morales. y Claudia Villafañe Aguilar.

Huanca, G. (2019). Título de la tesis: Uso de las plataformas virtuales y su relación con el
proceso educativo en estudiantes de primer y segundo año de la
carrera ciencias de la educación de la Universidad Mayor de San
Andrés en la gestión 2018”. Presentada en la Universidad Mayor de
San Andrés. Facultad de humanidades y ciencias de la Educación.
Carrera de ciencias de la educación. La Paz-Bolivia 2019. por
Gheraldine Lizeth Huanca Plata.

Parra, P. (2020). Título de la tesis: Docencia remota de emergencia frente al covid-19 en una
escuela de medicina privada de Chile. Presentada en la Universidad
de Concepción Facultad de Medicina Departamento de Educación
Médica. Concepción-Chile 2020. Por, Paula Andrea Parra Ponce.

Guerra, P. (2020). Título de la tesis: El uso de entornos virtuales en el proceso enseñanza


aprendizaje de una segunda lengua estudio de caso. Presentada en la

69
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de
Educación. Quito-Ecuador 2020. Por: Pablo Danilo Guerra Herrera

70
ANEXOS

71
1: MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: Educación Virtual y la vulneración al derecho a la educación, en la IEI 020- COVITI - San Martin de Porres- 2021.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS OPERACIONALIZACIÓN VARIABLES Metodología


Variables Dimensiones Indicadores
GENERAL: GENERAL: GENERAL Espacio físico. Métodos Generales:
¿Qué relación existe entre Establecer la relación que existe Existe una relación Educación a Autoformación. Analítico- Síntesis -Inductivo
las carencias de la entre las carencias de la significativa entre las distancia. Bidireccional
educación virtual y la educación virtual y la carencias de la educación V. Independiente Didáctico Métodos particulares
vulneración al derecho a la vulneración al derecho a la virtual y la vulneración al Colectivo. Sistemático- social, jurídico.
educación virtual, de los educación virtual, de los derecho a la educación Adaptativo
alumnos de la IEI 020 alumnos de la IEI 020 – virtual, de los alumnos de la Tipo de investigación
COVITI- San Martin de COVITI - San Martin de IEI 020 COVITI - San Educación virtual Básica -No experimental
Porres- año 2021? Porres- año 2021. Martin de Porres- año 2021.
Interactivo. Nivel de Investigación:
Características. Multimedia
On-line Correlacional
ESPECIFICOS: ESPECIFICOS:
Publicación Diseño de Investigación:
ESPECIFICOS: Electrónica.
Intercultural. X
Establecer la relación que existe Existe una relación
No discriminación. C
entre las carencias de la significativa entre las
¿Qué relación existe entre Colaborativo
educación virtual y la carencias de la educación Y
las carencias de la
vulneración al derecho del virtual y la vulneración del
educación virtual y la
acceso a la educación, de los derecho del acceso a la Población y muestra
vulneración al derecho del TV.
alumnos de la IEI 020 COVITI- educación, de los alumnos
acceso a la educación, de CPU Población:
San Martin de Porres- año 202. de la IEI 020 COVITI- San
los alumnos de la IEI 020
Martin de Porres- año 2021. 215 niños
COVITI- San Martin de Laptop
Porres- año 2021? Existe una relación 150 padres
Establecer la relación que existe significativa entre las Celular
Capacitación
entre las carencias de la carencias de la educación 9 docentes
docente.
educación virtual y la virtual y la vulneración al Tablet
¿Qué relación existe entre Muestra
vulneración al derecho a la derecho a la permanencia,
las carencias de la
permanencia, de los alumnos de de los alumnos de la IEI Fijo 67 padres
educación virtual y la
la IEI 020 COVITI- San Martin 020 COVITI- San Martin
vulneración al derecho a la
de Porres- año 2021. de Porres- año 2021. Recarga
permanencia, de los
alumnos de la IEI 020 Técnicas de recolección de
Aplicativos

72
COVITI- San Martin de datos
Porres- año 2021?
Establecer la relación que existe Existe una relación Formulario Google. Encuesta
entre las carencias de la significativa entre las
educación virtual y la carencias de la educación Google drive.
vulneración al derecho a la virtual y la vulneración al Instrumentos de recolección
¿Qué relación existe entre aceptabilidad, de los alumnos derecho a la aceptabilidad, Kahoot. de datos
las carencias de la de la IEI 020 COVITI- San de los alumnos de la IEI Estrategias
educación virtual y la Martin de Porres- año 2021. 020 COVITI- San Martin virtuales Cuestionario
Quizizz
vulneración al derecho a la de Porres- año 2021. Procedimientos de
aceptabilidad, de los Existe una relación Mindomo. recolección de datos
alumnos de la IEI 020 Establecer la relación que existe significativa entre las
COVITI- San Martin de entre las carencias de la Elaboración
carencias de la educación
Porres- año 2021? educación virtual y la virtual y la vulneración al Validación
vulneración al derecho a la No discrimina.
derecho a la adaptabilidad, Acceso a la
adaptabilidad, de los alumnos Tecnológica. Técnicas de procesamiento y
de los alumnos de la IEI educación.
¿Qué relación existe entre de la IEI 020 COVITI- San Geográfica. análisis de datos
020 COVITI- San Martin
las carencias de la Martin de Porres- año 2021 de Porres- año 2021. V. SPSS26
educación virtual y la
Permanencia. No maltrato.
vulneración al derecho a la Dependiente:
adaptabilidad, de los
alumnos de la IEI 020 Método pedagógico.
COVITI- San Martin de Aceptabilidad. Uso de tecnologías.
Porres- año 2021? Empatía.
Derecho a la
educación
Flexible
Adaptabilidad. socialmente.
Inclusivo.
Multicultural.

73
Anexo 02 Matriz de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES


S
Variable Educación a distancia. Espacio físico.
Independiente: Autoformación.
Bidireccional

Educación virtual Didáctico


Colectivo.
Adaptativo

Interactivo.
Multimedia
On-line
Publicación electrónica.

Características. Intercultural.
No discriminación.
Colaborativo

TV.
CPU
Laptop
Celular
Capacitación docente.
Tablet
Fijo
Recarga
Aplicativos

Formulario Google.
Google drive.
Kahoot.
Estrategias virtuales Quizizz
Mindomo.

74
Acceso a la No discrimina.
Variable Dependiente: educación. Tecnológica.
Geográfica.

Derecho a la Permanencia.
No maltrato.
educación.
Método pedagógico.
Uso de tecnologías.
Aceptabilidad. Empatía.

Flexible socialmente.
Inclusivo.
Adaptabilidad. Multicultural

75
Anexo 03. Matriz de operacionalización del instrumento
OPERACIONALIZACION VARIABLES
Variables Dimensiones Indicadores Ítems – preguntas Respuesta

dicotómica
Educación a Espacio físico. SI - NO
distancia.
Autoformación.
V. Independiente Bidireccional
Educación virtual Didáctico
Colectivo.
Adaptativo.

Interactivo.
Multimedia
On-line
Publicación
Características. electrónica.
Intercultural.
No
discriminación.
Colaborativo

TV.
CPU
Laptop
Capacitación
docente. Celular
Tablet
Fijo
Recarga
Aplicativos

Formulario
Google.
Estrategias Google
virtuales
drive.
Kahoot.
Quizizz
Mindomo.

V.
No discrimina.

76
Tecnológica.
Dependiente: Acceso a la Geográfica.
educación.
Derecho a la
educación.
No maltrato.
Permanencia.
Método
pedagógico.
Uso de
tecnologías.
Aceptabilidad.
Empatía.

Flexible
Adaptabilidad. socialmente.
Inclusivo.
Multicultural.

77
Anexo 04.

Instrumento de investigación y Constancia y de su aplicación

Cuestionario para medir la percepción que se tiene de las variables

I. Finalidad:
El presente cuestionario es un instrumento usado para realizar una investigación

La información proporcionada es completamente anónima, por lo que se solicita responder


las preguntas con sinceridad, tomando en cuenta sus propias experiencias.
II. Instrucciones:
A continuación, se tiene la escala con la cual se medirán: La Variable Independiente:
La escala de calificación es la siguiente:
- SI
- NO

III. Ítems para medir la Variable Independiente: Educación Virtual, y Derecho a la


educación.

N° VARIABLE N° 1 : Educación Virtual SI NO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

N° VARIABLE N° 2 : Derecho a la educación. SI NO

78
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

79
5. ANEXO: CERTIFICADO DE VALIDEZ DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO QUE MIDE LAS VARIABLES
I. Datos Generales
1.1. Apellidos y Nombres del Experto:
1.2. Cargo e Institución donde labora:
1.3. Apellidos y Nombres de los Autores:
III. Aspectos de Validación
Deficiente Regular Buena Muy Buena Excelente
Indicadores Criterio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Claridad El lenguaje se presenta de manera clara                                  X      
Expresado para conocer en cuanto al comportamiento de
Objetividad
las variables                                  X      
Muestra contenidos de las variables que actualmente se
Actualidad
maneja                                  X      
Existe una organización lógica en la presentación de los
Organización
ítems respectivos                                  X      
Suficiencia Comprende los aspectos de cantidad y calidad suficiente                                        
Basado en aspectos teóricos y científicos en relación a las
Consistencia
variables                                        
Coherencia Entre las áreas de las variables                                    X    
Metodología La estrategia responde al propósito de la investigación                                    X    
Adecuado para determinar sobre el comportamiento de las
Intencionalidad
dimensiones                                    X    
IV. Opinión de Aplicabilidad: ES APLICABLE

V. Promedio de Valoración: Validación Cuantitativa: 17 Validación Cualitativa: EXCELENT


Lima, 02 de julio de 2021 e

_____________________________________

Mg.
5. ANEXO: ASENTIMIENTO INFORMADO
Sr Dr.: ……………………………………………………………………
Presente:

Asunto: APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Es grato comunicarme con usted para expresarle mis saludos y así mismo, hacer de su
conocimiento que en nuestra calidad de Bachilleres en Derecho de la Universidad Peruana
Los Andes, he elaborado mi proyecto de tesis titulado: Educación Virtual y la vulneración al
derecho a la educación, en la IEI 020- COVITI - San Martin de Porres- 2021. Para cuyo
proceso de recolección de datos a través de una encuesta, solicita se autorice su aplicación en
la institución donde Ud., dirige.

El expediente de validación, que le hago llegar contiene:

- Resolución del plan de tesis.


- Encuesta
- Certificado de validez de contenido del(los) instrumento(s).

Expresándole mis sentimientos de respeto y consideración me despido de


usted, no sin antes agradecerle la atención que dispense a la presente.

Atentamente,

_______________________________

Bachiller: DNI N°

También podría gustarte