Kit Est. Didacticas
Kit Est. Didacticas
ESTRATÉGIAS y
HERRAMIENTAS
DIDÁCTICAS
Estrategias y Herramientas didácticas
INTRODUCCIÓN
:
El presente kit de “Estrategias didácticas”, está diseñado con el propósito de servir como guía para todo
aquel que desee fortalecer la formación del personal de forma diferente e innovador.
Las estrategias didácticas son el medio para mejorar la formación de las personas, la forma de aprovechar
al máximo las habilidades de aprendizaje de forma constructiva y eficiente.
La formación a distancia enfrenta retos significativos donde los trabajadores demandan procesos efectivos
que den pauta a procesos de aprendizaje constructivos y significativos
Las estrategias están consideradas como secuencias integradas de procedimientos o actividades elegidas con la
finalidad de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información.
Es sustancial, plantear estrategias didácticas que contemplen los objetivos de Enseñanza-Aprendizaje a partir de
los diversos métodos, los cuáles deben dirigirse a las necesidades particulares de cada línea de negocio, por lo
tanto, se debe conocer y emplear una variedad de actividades que permitan concretar los procesos de
formación acelerada en el modelo de aprendizaje del 70-20-10.
OBJETIVO:
Aplicar las diferentes estrategias didácticas para llegar al resultado de aprendizaje esperado en la formación
acelerada.
Brindar al docente un repertorio de estrategias didácticas como apoyo a la planeación de las actividades
para la elaboración de guías didácticas en la modalidad a distancias.
2
Estrategias y Herramientas didácticas
INDICE
TEMA PÁG
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Foro 5
Visita guiada 6
Organizador gráfico 9
Flipped classroom o clase invertida 12
Aprendizaje basado en problemas 14
Legos 16
Método del caso de estudio 18
Técnica del Job Shadowing 25
Tutorial 28
Infografía 31
Cartel 36
Ficha técnica 38
Portafolio de evidencias 40
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE
Kahoot 43
Sway 48
Powtoon 52
Audacity 58
Lector de códigos QR 63
3
Estrategias y Herramientas didácticas
4
Estrategias y Herramientas didácticas
FORO
¿Qué es?
Es una presentación breve de un asunto por un orador (algún participante), seguida por preguntas,
comentarios, y recomendaciones.
Una modalidad del foro de discusión es realizarlo de manera electrónica a través del uso de internet. El
instructor destina un espacio en un sitio web (yammer, teams office 365, Skype), para intercambiar ideas con
los participantes sobre temas de interés o problemáticas a resolver.
El foro contribuye a:
¿Cómo se realiza?
a) Una persona experta (interna o externa) expone ante el grupo el tema o un problema sin resolver
b) Para comenzar la discusión con el grupo se puede introducir el tema a través de preguntas abiertas
c) Se consideran todas las preguntas que realicen los participantes
d) Se permite el intercambio de ideas y preguntas entre el propio grupo
e) Se alienta al grupo a que profundicen e incluso planteen nuevas preguntas
f) Se realiza un cierre para llegar a conclusiones.
5
Estrategias y Herramientas didácticas
Visita Guiada
¿Qué es?
Conducir a un grupo de personas por un lugar o proceso, explicando de manera sencilla y amena el tema
que se trate.
¿Cómo se realiza?
*Horario y reserva: Primeramente, es conveniente establecer un horario fijo para la visita y diseñar el
programa a seguir durante la misma.
*Duración: Es preferible no excederse del tiempo comprometido, ya que se corre el riesgo de desmotivar a
los oyentes. El tiempo estimado debe oscilar entre 45 y 60 minutos, aunque esto puede sufrir variaciones en
función de la extensión de la exposición, del recorrido y de la involucración del grupo.
*Tamaño de los grupos: En lo que respecta a la dimensión del grupo, en general, se aconseja que no sea
muy numeroso, con el fin de poder atender a todo el mundo y ofrecer explicaciones adecuadas para una
mejor comprensión
El número máximo debe rondar las 10 personas, asegurando así la participación de todos/as y la existencia
de diversidad de opiniones.
Desarrollo:
1.- Iniciar con la bienvenida del grupo y presentación por parte del Guía, con el propósito de introducir a los
participantes en el mundo del arte, el guía realiza.
2.- Mencionar el objetivo de la visita y las reglas dentro del área de trabajo como restricciones y
señalamientos, así como mensaje de seguridad.
3.- En el caso de requerir equipo de protección personal, otorgar el equipo al grupo guiado, así como
otorgar explicación sobre el uso del mismo.
4.- Exposición del guía sobre el tema de la visita
5.- Seguir atentamente los tiempos y el recorrido que nuestro guía proporcione.
6.- Realizar el recorrido a pie o en transporte especial
7.- Sesión de Preguntas y Respuestas
8.- Despedida
9.- Integrar un ensayo sobre la visita guiada con el siguiente contenido:
Tema de la visita
6
Estrategias y Herramientas didácticas
Lugar de la visita
Aprendizaje
• Evitar utilizar siempre el mismo tono, jugando con el volumen para mantener la atención constante.
• Considerar todas las respuestas por igual y otorgarles la misma importancia ya que todas son igual de
válidas para la interpretación de la obra.
• Mostrar interés para animar a los participantes a seguir prestando atención.
• La comunicación se tiene que hacer de forma lúdica y atractiva y sobre todo comprensible.
Materiales
Programa de la visita
Objetivo de la visita
Oficio al departamento o Centro de Trabajo de la visita.
Designación de un guía
Aula o auditorio para presentación previa (opcional)
Souvenirs de la visita o trípticos con información de la visita (opcional)
Equipo de protección personal
Ropa de trabajo
Transporte especial (trajinera, camión, etc. opcional)
Lista de asistencia
7
Estrategias y Herramientas didácticas
Formato
SOLICITUD
Objetivo(s):
_____________________________________________________________________________________________
el (los) cual (es) está (n) relacionado (s) con el (los) tema (s)
________________________________________________________________________________ de la competencia:
_______________________________________________ correspondiente a la especialidad.
8
Estrategias y Herramientas didácticas
Organizador gráfico
¿Qué es?
Un organizador gráfico es una representación visual que muestra relaciones entre los hechos, conceptos o
ideas, sirve para guiar el pensamiento del participante ya que se llenan y se basan en un mapa visual o
diagrama. También se utilizan informalmente para describir todas las estrategias de aprendizaje visuales de
otro tipo.
Los organizadores gráficos son algunas de las estrategias de aprendizaje visuales más eficaces para los
estudiantes y se suelen aplicar en todo el currículo para mejorar el aprendizaje y la comprensión del
contenido de las materias. En una variedad de formatos que dependen de la tarea, los organizadores
gráficos facilitan el aprendizaje de los participantes, ayudándoles a identificar áreas de interés dentro de un
tema muy amplio, como una novela o un artículo ya que ayudan al participante a hacer conexiones y a
estructurar el pensamiento, los estudiantes a menudo recurren a los organizadores gráficos para desarrollar
proyectos de escritura.
Además de ayudar a los estudiantes a organizar su proceso de pensamiento y la escritura, los organizadores
gráficos pueden actuar como herramientas de enseñanza. Los instructores pueden utilizar organizadores
gráficos para ilustrar el conocimiento del estudiante sobre un tema o sección de áreas clave
Se ha demostrado que el uso de organizadores gráficos en el aula facilita que los estudiantes mejoren sus
habilidades para leer, comprender, retener la información, pensar y aprender.
Beneficios:
Clarificar el pensamiento.
Reforzar la comprensión.
Integrar nuevo conocimiento.
Retener y recordar nueva información.
Identificar conceptos erróneos.
Evaluar
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior
9
Estrategias y Herramientas didácticas
10
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Cómo se realiza?
a) Leer con atención los textos en los que se basará el organizador gráfico.
b) Hacer una lista con los conceptos más importantes
c) Ordenar la lista de conceptos de los generales a los específicos
d) Seleccionar las palabras de enlace apropiadas para formar posiciones que muestran las líneas de enlace.
e) Elaborar un organizador gráfico empleando la lista ordenada para construir la jerarquía conceptual
f) Revisar su construcción.
Materiales
11
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Qué es?
Un beneficio del aula invertida consiste en re direccionar el tiempo de capacitación hacia un taller de trabajo
donde los participantes pueden preguntar o profundizar sobre el contenido de los temas observados
previamente; poner a prueba sus habilidades para reafirmar su conocimiento e interactuar con otros
estudiantes durante las actividades en el salón.
La función del instructor durante la sesión es alentar a los participantes de manera individual a plantearse
interrogantes y esforzarse colectivamente para despejarlas con actividades de cooperación. Es una
combinación entre la instrucción directa y distintos métodos constructivistas cuyo propósito es incrementar
el compromiso del participante con su propio aprendizaje y el contenido de los cursos.
El modelo de aula invertida abarca todas las fases del ciclo de aprendizaje (dimensión cognitiva de la
taxonomía de Bloom):
Permite realizar al instructor durante la clase otro tipo de actividades más individualizadas con los
participantes
Permite una distribución no lineal en el aula, lo cual potencia el ambiente de colaboración.
Fomenta la colaboración del participante y por tanto refuerza su motivación
Los contenidos están accesibles por el participante o en cualquier momento
12
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Cómo se realiza?
1. Contenido audiovisual. El primer paso es alejarse del concepto de hacer la tradicional “capacitación” antes
de probar el entorno y atreverse a crear nuevas formas de enseñar los temas a formar. Ejemplo:
contenidos audiovisuales.
2. Entorno del aprendizaje. Es importante contar con alguna plataforma para compartir el material con toda
la organización, para que puedan acceder donde y cuando deseen.
4. Revisión y dudas. Para la resolución de dudas se puede volver a visualizar de manera grupal el contenido,
para poder repasar las cuestiones en las que los participantes hayan tenido mayor dificultad o que hayan
generado más dudas.
5. Procedimientos mediante grupos colaborativos. Una vez aclaradas las dudas, llega el momento de realizar
las actividades de consolidación del contenido, para ello puedes realizar actividades a través del
aprendizaje colaborativo.
Materiales
13
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Qué es?
El Aprendizaje Basada en Problemas (ABP), originalmente: Problem Based Learning, permite la adquisición
de conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y actitudes mediante pequeños grupos de
personas, que se reúnen con un tutor como facilitador, para analizar y resolver un problema seleccionado o
diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.
¿Cómo se realiza?
Antes de iniciar el trabajo en equipo, el diseño por parte del autor recae en el planteamiento del problema y
la elección del mismo. No hay que perder de vista que el participante se sentirá más involucrado en la
medida en que identifique en el problema un reto; algunas de las características del problema para lograr
esto son las siguientes:
1. El problema debe estar en relación a su función con problemas o situaciones de la vida diaria.
2. Los problemas deben llevar al participante a tomar decisiones o hacer juicios basados en hechos,
información lógica y fundamentada.
3. La longitud y complejidad del problema debe ser administrada por el autor.
4. Las preguntas de inicio, deben tener algunas de las siguientes características:
Los problemas deben conectar el conocimiento anterior a nuevos conceptos y ligar nuevos
conocimientos a conceptos de otros cursos o disciplinas
Deben estar diseñados para motivar la búsqueda independiente de información.
Proceso
1) El grupo debe leer y analizar el escenario del problema.
o Realizar una lluvia de ideas de acuerdo a la siguiente lista. Los participantes usualmente
tienen teorías o hipótesis sobre las causas del problema; o ideas de cómo resolverlo. Estas
deben de enlistarse y serán aceptadas o rechazadas, según se avance en la investigación
o Discutir el contexto de ese problema
o Lluvia de ideas de las causas del problema
o Lista de lo que se conoce del problema
o Lista de lo que se desconoce del problema
o Lista de lo que se necesita hacer para resolver el problema
o Declaración de lo que se desea resolver, responder o probar
o Investigar en internet lo que necesitan para resolver el problema
o Presentar un resultado (recomendaciones, predicciones, inferencias o aquello que sea
conveniente en relación a la solución del problema).
14
Estrategias y Herramientas didácticas
Busca el desarrollo integral en los participantes y conjugar la adquisición de las competencias de los
trabajadores
Generar mayor motivación y aprendizaje significativo al interactuar con la realidad y observar los
resultados de dicha interacción.
Recomendaciones:
Es importante buscar asuntos de interés, propiciar escenarios para discutir hipótesis, dar tiempo suficiente
para el desarrollo de actividades y buscar a simplificación de los problemas.
Es importante evaluar el progreso en intervalos de tiempo e intentar llevar a los equipos a un ritmo
promedio de trabajo.
Materiales
15
Estrategias y Herramientas didácticas
LEGOS
¿Qué es?
Juego Serio (Serious Play), es “cualquier herramienta, tecnología, técnica o juguete que permita a las
personas mejorar la forma en que juegan en serio con la incertidumbre y que garantice el aumento de
calidad de la innovación.
Es un juego que tiene un propósito específico relacionado con el aprendizaje, la comprensión de un tema
importante, complejo o de alto impacto organizacional o social.
Se usan juegos que aprovechan el lenguaje y la estética gráfica, el sonido, la música, y la animación en
diversas dimensiones con el fin de promover un proceso de aprendizaje significativo y un verdadero cambio
organizacional. En palabras de Michael Schrage, investigador del MIT y autor del libro Juego Serio.
¿Cómo se realiza?
Una breve presentación individual en función del objetivo de curso, taller o práctica
Hacer pequeños equipos de trabajo de 5 o 6 personas. Delante de cada persona hay un conjunto
variado de aproximadamente 30 piezas de lego.
Se trata de dejarse llevar por la imaginación sin entrar en valoraciones ni censurar lo que se va haciendo.
Las mesas han de estar absolutamente limpias de cualquier objeto que no sean las piezas de lego.
16
Estrategias y Herramientas didácticas
Las manos tienen que estar en contacto con las piezas de lego. Mientras las manos ensamblan
piezas vamos pensando, combinándolas y descubriendo un sentido a lo que nos va saliendo.
3. Realizar un proceso de entrenamiento antes de focalizarnos sobre el tema de la reunión. Hay tres
habilidades a entrenar:
3.1. Se puede construir. Se trata de coger 5 piezas al azar y elaborar algo con ellas.
3.2. Se le puede dar un significado. Quien dirige la dinámica escribe en un pizarrón 4 ideas y va pidiendo a
cada participante que exponga a los demás la relación entre lo que haya elaborado en el paso 3.1 y una de
las ideas. Las asociaciones que se producen en tiempo real suelen ser extrañas y resulta muy evidente para
todos que el proceso facilita el despegue de nuestra imaginación.
3.3. Entre todos podemos construir soluciones. Se pide a los participantes de cada mesa que elaboren en 5
minutos una historia que relacione las distintas construcciones e historias de los puntos 3.1 y 3.2
1. Enfocarse en el análisis “aquí y ahora” de la situación objeto del curso, taller o práctica.
Con las piezas de lego, cada persona expone su perspectiva.
Quien dirige la dinámica puede tomar notas de un modo que sea visible por todos (por
ejemplo, en post-ticks de colores o con ayuda de un “mapa mental”)
Sacar algunas fotos de las construcciones de lego que luego sirvan para ilustrar las ideas
2. Tras desmontarse todas las elaboraciones de los legos, todos nos reenfocamos en alguna pregunta que
nos pida ideas o medios para pensar en acciones y soluciones de futuro como, por ejemplo:
Estas respuestas las buscaríamos, como a lo largo de toda la dinámica, en nuevas elaboraciones con lego
(primero individualmente y luego agrupándolas en cada mesa para favorecer las asociaciones).
Finalmente, el proceso se termina como en el paso 4: exponiendo cada persona y grupo sus soluciones y
registrándolas.
Materiales
Kit de legos
Papelo rotafolio o Pizarrón
Plumones
17
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Qué es?
Es un modo de aprendizaje a partir del estudio de una situación real, documentada con el propósito
explícito de servir como instrumento didáctico. Este estudio implica diversos procesos cognitivos como
comprensión de la situación, cuestionamiento sobre los hechos, análisis de los componentes y/o partes de
estos eventos, investigación documental y de campo para profundizar en la problemática, integración de
saberes, creación e innovación de alternativas, crítica a las diferentes opciones, elección de la mejor
propuesta, síntesis de la solución, reflexión sobre su impacto y propuesta de la puesta en marcha de la
solución. Este proceso integral garantiza un aprendizaje significativo que a la vez conecta:
(a) La práctica con la teoría, al analizar los hechos a la luz de las concepciones teóricas relacionadas y luego
Hay dos instrumentos materiales básicos que detonan y facilitan este proceso de aprendizaje: (a) El
documento que narra la situación real, es decir, el Caso; y (b) la guía didáctica para el aprovechamiento del
Caso, es decir, su Nota de Enseñanza.
¿Cómo se realiza?
*Bienvenida y presentación
** Contar con cuatro a cinco aulas pequeñas con capacidad de 10 personas, Máximo, más un auditorio o aula
grande con capacidad de 50 personas.
**Bienvenida y presentación
18
Estrategias y Herramientas didácticas
desarrollar, con apoyo del "monitor" quien llevará al grupo a conocer y compartir las experiencias de cada
uno a través de los formatos de "trabajo individual" llenados una semana antes. El monitor hará preguntas a
los participantes sobre la problemática del caso, cuales son los antecedentes, cuáles fueron las acciones mal
hechas, que les faltó hacer, como lo trabajarían ellos si estuvieran en ese caso y cuál sería la mejor solución
c) Receso de 10 minutos.
d) Desarrollo de la sesión plenaria a cargo del Facilitador, el cual generará la toma de decisiones y el análisis
de los participantes después del trabajo previo individual y colaborativo, para destacar el resultado, la mejor
Para este fin se diseñaron dos cuestionarios que buscan identificar este impacto (uno para el participante y
otro para el jefe).
Este formato se envía por correo electrónico a los participantes y a los Gerentes o jefes superiores para que lo
respondan en un lapso de una semana.
Materiales
Caso de estudio
4 a 5 aulas pequeñas
Auditorio o aula grande con capacidad de 50 personas
Servicio de café y agua
Pizarrón y plumones en cada aula pequeña
Pizarrón, plumones, cañón y bocinas en el auditorio o aula grande
Listas de asistencia
19
Estrategias y Herramientas didácticas
Formatos
20
Estrategias y Herramientas didácticas
21
Estrategias y Herramientas didácticas
Datos personales
22
Estrategias y Herramientas didácticas
Datos personales
23
Estrategias y Herramientas didácticas
24
Estrategias y Herramientas didácticas
¿Qué es?
El job shadowing es una de las técnicas más comunes. El job shadowing implica pasar es un período de
observación profesional que aplican las empresas para vigilar de cerca la integración de sus nuevos
empleados, y ayudarlos a facilitar su incorporación a la empresa. Básicamente, el Job Shadowing implica
hacer que el candidato pase un período de tiempo determinado observando el trabajo de un experto en
el área, y aprendiendo de este todo lo necesario para ocupar el puesto. De este modo, el futuro empleado
se coloca en la posición de observador, para así nutrirse de conocimientos.
La técnica te permite:
La clave es convertirse en una sombra, o lo que es lo mismo, acompañar en todo momento al target
establecido.
¿Cómo se realiza?
1. Preparación:
2. Shadowing:
25
Estrategias y Herramientas didácticas
g) Intenta interferir lo menos posible, restringiendo las preguntas. Ten en cuenta que el mero hecho
de observar ya está alterando las acciones de la persona a quien acompañas.
h) Mientras acompañes a la persona no te centres en buscar un razonamiento a aquello que hace: el
objetivo es encontrar algo más intuitivo y reflejar esa interacción.
3. Cierre:
i) Es el momento de hacer las preguntas sobre lo que has observado Haz una entrevista de cierre, que
puede durar entre 30 y 60 minutos, en un ambiente distendido (una comida o cena son buenas
opciones).
Ten en cuenta que esta técnica puede aplicarse a cualquier contexto en el que el aprendizaje dependa de
la observación.
Para el desarrollo de competencias el Shadowing lo realiza generalmente una sola persona. En este
contexto la duración varía mucho dependiendo del objetivo de aprendizaje (pudiendo ser incluso de
meses).
Independientemente del objetivo, ¡recuerda! Eres la sombra de la persona a la que acompañas. Eso
quiere decir que deberás hacerlo de una manera no intrusiva: sin preguntar y sin ser un agente activo
en la relación. Limítate únicamente a anotar, grabar y fotografiar cómo actúa el sujeto seguido
Materiales
Libreta y pluma
Lista de verificación de acuerdo a las acciones a realizar (ejemplo anexo)
26
Estrategias y Herramientas didácticas
Tiempo: 2 semanas
Tiene
# Actividad conocimiento Observaciones
Si No
Conoce el manual de procedimientos X
1
para mantenimiento preventivo
Recomendaciones / observaciones:
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________
Valida Acepta
27
Estrategias y Herramientas didácticas
Tutorial
¿Qué es?
Un tutorial busca explicar mediante sencillos pasos como realizar algún proceso y así conseguir el
resultado de la manera más rápida posible y simple sin entrar en detalle en las múltiples opciones o
posibilidades. Debe tener todo lo necesario para que el usuario encuentre una solución a su problema,
inquietud o necesidad.
¿Cómo se realiza?
1.- Planeación. Es necesario tener muy claro lo que se quiere enseñar eso hará Antes de realizar un video-
tutorial, hazte las siguientes preguntas: ¿Es realmente necesario? ¿Va a ser de utilidad? ¿Va a aportar algo?
2.- Herramientas: Antes de comenzar, asegúrate de tener todas las herramientas que necesitas, para la
realización del video-tutorial, así como tu escenario.
Por ejemplo: ¿ya tienes listo un guion? ¿Está preparada la cámara ¿Ya está conectado el micrófono?
3.- Si no manejas muy bien el tema lo mejor será que tengas un guion de cómo se estructura tu video-
tutorial a la mano para apoyarte.
procedimiento:
Etapa 1: planificación de la actividad. ¿Qué voy a enseñar? Esta etapa es previa al inicio de la grabación.
Implica revisar para qué, cómo y porqué debemos diseñar un video-tutorial.
Sugerimos que te cuestiones si hay otras alternativas de enseñar lo mismo de manera que lo que crees sea
efectivamente la herramienta indicada para lograr tus objetivos.
El software a seleccionar para esto es de vital importancia. Una vez que lo tengas hay que trabajar un
guión que contenga: título y saludo, objetivos del tutorial, contenido y conclusiones.
28
Estrategias y Herramientas didácticas
1.-Título y saludo: presenta quien está detrás de la pantalla y el título de la actividad. debe ser lo
suficientemente claro para que el usuario determine si desea o no seguir viéndolo y sepa desde el
principio sobre que tratara el tutorial. En este paso puedes saludar a las personas a quienes van a ver este
tutorial además que de describirás muy brevemente lo que se verá en dicho video-tutorial.
2.-Objetivos: En este paso se especificará de manera muy breve cual es el objetivo al que se pretende
llegar al ver el video-tutorial
3.-Contenidos del tutorial: se desarrollan paso a paso las indicaciones para desarrollar una determinada
actividad, claro y conciso; sin palabras de más que distraigan la atención del lector. No dejes nada librado
a la comprensión del lector.
5.- Revisión: para revisar la efectividad del video-tutorial, has que algún conocido que nunca haya hecho
el proceso objetivo para que brinde una retroalimentación.
Recomendaciones:
* Si algo ya está explicado no hace falta volverlo a explicar, basta con un enlace.
* Siempre que un paso sea complicado hay que poner algún ejemplo sencillo para mejorar su
comprensión.
* No sobreentender que usuario sabrá un paso por muy fácil que sea.
Materiales
Guión de los pasos descritos
Cámara de video
Micrófono de solapa
29
Estrategias y Herramientas didácticas
Paquetería gratuita
Si deseas realizar tu propio video-tutorial, grabar un power point con tu voz detrás o bien realizar la
presentación de un software te invito a que pruebes algunas de las siguientes herramientas gratuitas:
Camtasia Studio
Audacity
30
Estrategias y Herramientas didácticas
Infografía
¿Qué es?
La infografía es una combinación de imágenes sintéticas, explicativas, y textos, fáciles de entender con el
fin de comunicar información de manera visual para facilitar su transmisión. Una buena infografía debe ser
sencilla, completa, ética, bien diseñada y adecuado con la información que presenta
Las infografías son útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a
través del puro texto. Con un simple golpe de vista se puede entender hasta las cosas más complicadas, y
además son más fáciles de asimilar y recordar.
Además, sirven de elementos diferentes que permiten otorgar mayor variedad y agilidad a la
diagramación y pueden ser adecuadamente combinadas con textos y fotografías para maximizar la
comprensión de lo que es está informando.
encontrar su punto de enfoque, sin él, todo lo que diseñe será probablemente difuso y difícil de
comprender
Es necesario pensar cuidadosamente acerca de la conclusión final, sobre aquello que se desea recordar.
Las infografías son ahorradores de tiempo. Son una fuente constante de materiales de enseñanza. Las
aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía periodística, infografía online, infografía
arquitectónica, infografía instructiva, infografía cartográfica
¿Cómo se realiza?
Antes de empezar a hacer una infografía, es necesario tener en cuenta los siguientes cuestionamientos:
El primer paso para hacer una infografía es elegir el tema de la infografía. Algunos ejemplos generales de
temas para hacer infografías son:
31
Estrategias y Herramientas didácticas
La explicación de un concepto
La explicación de una tecnología
Datos estadísticos
Resumen de un documento
Cómo funciona un producto
Servicios de una empresa
Se debe realizar un proceso de recolección de datos del tema a abordar. Es muy importante ir registrando
las fuentes de información ya que son un elemento importante en la infografía.
Algunas fuentes de información a tener en cuenta son: Google, blogs, Youtube, periódicos electrónicos,
sitios especializados, etc.
Dentro de las fuentes de información también se pueden incluir encuestas online u offline realizadas por
nosotros.
Un aspecto muy importante en este paso es validar que la información recopilada sea cierta ya que existen
fuentes de información poco confiables. Los sitios.gov y .edu suelen ser muy buenas fuentes de
información.
Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil
un programa de mapa conceptual.
Una vez filtrada la información, debemos indicar que tipo de infografía es la más adecuada para lo que se
desea transmitir
32
Estrategias y Herramientas didácticas
Una vez organizada la información recopilada y definido el tipo, se debe empezar a realizar un bosquejo
de la infografía. Existe un programa bastante bueno y gratuito para realizar esta actividad: Mockflow.com.
Es posible que durante esta etapa nos percatemos de la necesidad de descartar más información que
consideremos que no es indispensable para transmitir la idea que queremos plasmar en la infografía.
6. Diseñe la infografía
Es importante organizar la información recopilada agruparla por tema y subtemas, para esto puede ser útil
un programa de mapa conceptual.
Se deben descartar los aspectos que sean poco relevantes o poco interesantes, esto evitará que nos
ahoguemos en el mar de información recopilada en el punto anterior.
Revisar que el texto este sin errores gramaticales, las imágenes deben tener buena calidad de resolución.
Pide opinión de otras personas, para conocer si es entendible y gráficamente es visual, antes de publicarla.
Materiales
33
Estrategias y Herramientas didácticas
Internet
Paquetería de infografías
Paquetería
1. Programas de diseño:
Photoshop
Ilustrator
Flash para interactivas
2. Aplicaciones:
Google Public Data Explorer:
Visual.ly:
Easelly:
Infogr.am:
Piktochart
34
Estrategias y Herramientas didácticas
Ejemplo de Infografía
35
Estrategias y Herramientas didácticas
Cartel
¿Qué es?
Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en una unidad estética formada por
imágenes que causan impacto y por textos breves. Ha sido definido por algunos estudiosos como "un
grito en la pared", que atrapa la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como
un susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo, penetra en su conciencia y
le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel
¿Cómo se realiza?
En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser: fotográficas o dibujadas. Las
imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos tipos: normal o con efectos.
el realista
el caricaturizado
el estilizado
El dibujo real se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los sujetos, a la realidad. Es poco
recomendable porque requiere mucha elaboración y no provoca
tanto la atención.
No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio para llegar al fin
propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.
36
Estrategias y Herramientas didácticas
La redacción no debe ser muy extensa, para que la percepción sea rápida los textos deben ser cortos,
directos y claros, buscando al igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin
utilizar palabras o frases largas. Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje.
El encabezado sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las
personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una, dos o tres palabras a lo
sumo.
El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y globaliza la información.
Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje, pero se recomienda que la redacción
sólo incluya lo elemental.
El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas: usar pocos colores;
aplicar los colores planos, sin matices, usar fondos contrastantes y usar colores claros.
El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más pequeño que es de 35 x 50
cm. Este tipo de medidas son las más recomendables pues están en función de las medidas comerciales
del papel, con lo cual se evitará el desperdicio.
37
Estrategias y Herramientas didácticas
Ficha técnica
¿Qué es?
La extensión de una técnica debe ser máximo de dos (2) cuartillas (hojas tamaño carta, espacio y medio,
letra arial o times de 12 puntos, márgenes predeterminados). No debe contener hoja de carátula ni
presentación.
Materiales
38
Estrategias y Herramientas didácticas
39
Estrategias y Herramientas didácticas
Portafolio de evidencias
¿Qué es?
Es una colección de documentos con ciertas características que tienen como propósito evaluar el nivel de
aprendizaje que se ha adquirido, (logros, esfuerzos y transformaciones) a lo largo de una formación.
¿Cómo se realiza?
El portafolio de evidencias se realiza a partir de la utilización de diversas estrategias didácticas y que tienen
como resultado un producto o evidencia.
Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre el facilitador
del aprendizaje y el participante, y por otro lado es un método de evaluación que permite unir y coordinar
un conjunto de evidencias para emitir una valoración más apegada a la realidad.
El portafolio tiene criterios definidos que permiten al instructor realizar una evaluación integral.
40
Estrategias y Herramientas didácticas
41
Estrategias y Herramientas didácticas
Kahoot
SWAY
POWTOON
AUDACITY
LECTOR QR
42
Estrategias y Herramientas didácticas
KAHOOT
¿Qué es?
En la actualidad, una de las herramientas más intuitivas y usadas didácticamente es Kahoot que se basa en un
sistema de preguntas y respuestas ludificado. Es cómodo porque se puede acceder a través de cualquier
dispositivo móvil (smartphones, tablets…) y sólo requiere un ordenador con proyector o pantalla central en la
cual los jugadores visualizarán las preguntas para responder, seguidamente, en sus dispositivos móviles.
Las respuestas pueden ser individuales o bien grupales. Merece ser destacada esta última opción de juego, por
equipos, entre iguales, que favorece el trabajo colaborativo, la negociación y el intercambio de información
entre compañeros.
Kahoot! dispone de dos tipos de perfiles, el perfil creador del Kahoot, en este caso el instructor y el perfil de los
participantes como los jugadores.
¿Cómo jugar?
1. Entrar a kahoot.com
2.- Regístrate de forma gratuita a través de un correo. Para realizar Kahoots es necesario que te registres. En
cambio, si sólo lo usas para jugar no es necesario. Esto es muy útil porque permite a los participantes poder
jugar a los Kahoots que se hayan creado sin que ingresen ningún dato suyo. También pueden jugar a Kahoot
elaborados por otros y que son públicos.
43
Estrategias y Herramientas didácticas
3. Una vez registrado, podrás acceder a tu panel de control y elegir la opción que desees (teacher, student,
socially, work)
4. Ahora llega el momento de decidir qué tipo de Kahoot quieres crear. En la parte superior encontrarás el
botón “New” y podrás elegir entre:
Quiz (recomendado): Es el más usado. En este Kahoot tú formulas preguntas y das varias opciones
para responder.
Discussion: Opción pensada para crear debates o preguntas abiertas.
Survey: Encuestas.
Jumble: Se utiliza para cuando requieras conocer como están estructurados algunos objetos o
esquemas
1. Una vez elegida la modalidad de Kahoot que se quiera usar, es el momento de que le pongas un título,
generes una descripción del cuestionario.
2. Ahora es el momento de que empezar a formular las preguntas. Recuerda que debe ser una pregunta
cerrada y puedes generar varias opciones. Cuando has elegido las opciones, debes marcar cuál es la opción
correcta.
44
Estrategias y Herramientas didácticas
8. En las preguntas puedes insertar texto, números, fórmulas, imágenes y vídeos. En el caso de los vídeos
puedes editar la duración del mismo una vez subido de tu ordenador o de YouTube. También puedes elegir
la duración de la pregunta.
9. Cuando tienes una pregunta formulada, puedes duplicarla, editarla, borrarla o añadir tantas como
quieras.
10. Cuando ya tienes escritas todas las preguntas con las respuestas, es el momento de guardar el Kahoot
(Save and continue)
11. Después de pulsar sobre Save and continue, se abre una pantalla en la que puedes:
Elegir idioma
Hacerlo público o privado
Elegir el nivel de dificultad
Elegir la audiencia
Añadir una breve descripción
Añadir etiquetas (tags)
12. Ahora sólo tienes que guardarlo una vez más y te llevará a la pantalla donde te dará estas opciones:
Empezar a jugar (Play now)
Previsualización (Preview)
Edit (Edición por si quieres hacer algún cambio)
13. Cuando les das al Play Now, te lleva a la pantalla en la que puedes elegir si quieres que los participantes
jueguen de manera individual (Classic) o en equipo (Team Mode).
45
Estrategias y Herramientas didácticas
14. Una vez pulsas la opción de hacer jugar a los participantes de forma individual (Classic) o en equipo
(Team Mode), Kahoot crea un número PIN que será con el que jugarán.
46
Estrategias y Herramientas didácticas
IMPORTANTE: En la pantalla de tu ordenador verás cómo los participantes se van incorporando al juego
con sus nombres. Si hay algún nombre que no sea de tu agrado, tienes la potestad de eliminarlo.
4. Pulsar OK, ¡GO! En ese momento aparece una pantalla verde que pone You’re in, es decir, ya estás
dentro del Kahoot listo para jugar.
5. Cuando todos los participantes están inscritos en tu Kahoot con un nombre válido, comienza el Kahoot.
6. En tu pantalla aparecerá en la parte superior derecha la palabra START. Le das al botón y empieza el
juego.
IMPORTANTE: Tú eres el que manejas en tu pantalla de ordenador el ritmo de las preguntas, es decir, tú
eres el que pasa de la pregunta uno a la dos y así sucesivamente. Esto es importante porque puedes
detenerte a comentar la respuesta. No olvides que los participantes no sólo están jugando, sino
aprendiendo. Los participantes irán respondiendo a las preguntas y verán en su dispositivo en qué
posición van en función de si han acertado y en función de la velocidad de respuesta. El cálculo lo realiza
la propia herramienta.
47
Estrategias y Herramientas didácticas
SWAY
¿Qué es?
Sway es una nueva aplicación de Microsoft Office con la que resulta más fácil crear y compartir informes
interactivos, historias personales, presentaciones y más. Con sway se pueden construir un informe, un
boletín, una historia personal, un álbum de fotografías, etc.
Es muy sencillo compartir los Sways terminados sin suscribirse a una cuenta, iniciar sesión o descargar
nada, y puede cambiar la configuración de privacidad para cualquier Sway cuando desee tener más
control sobre lo que comparte.
Sway es gratuito para cualquier usuario con una cuenta de Microsoft (Hotmail, Live o Outlook.com). Puede
crear Sways más complejos con más contenido al usar Sway como parte de una suscripción de Office 365.
¿Cómo se realiza?
Para comenzar a trabajar con Sway, visite www.sway.com en cualquier explorador y, luego, haga clic en
Iniciar sesión en la barra de menús superior.
48
Estrategias y Herramientas didácticas
Cuando se le solicite, escriba la dirección de correo electrónico que desea usar con Sway. Puede usar su
cuenta de Microsoft gratuita (Hotmail u Outlook.com).
En la página Mis sways que se abre una vez que inicie sesión, haga clic o pulse en Crear nuevo para
empezar a crear su primer Sway.
1. Haga clic en el texto de marcador de posición Título del Sway que se muestra en la primera tarjeta del
guion y, después, escriba una descripción breve pero relevante sobre el tema de su Sway. Al compartir
su Sway terminado más adelante, este título será lo primero que verán otros.
2.- Para agregar contenido a su Sway, como texto, imágenes o vídeos, haga clic o pulse el icono + en la
parte inferior de cualquier tarjeta existente. También puede arrastrar y soltar texto e imágenes a su guión.
49
Estrategias y Herramientas didácticas
3.- Puede buscar y agregar contenido adicional al Sway con facilidad, como una imagen almacenada en
su equipo o dispositivo móvil. Sway también puede buscar en Internet el contenido más relevante, como
vídeos, para agregarlo al Sway. En la barra de menús, haga clic en Insertar, seleccione el origen del
contenido en el menú y, después, escriba cualquier palabra o frase clave en el cuadro de diálogo Buscar
orígenes.
50
Estrategias y Herramientas didácticas
4.- Para elegir un estilo para el Sway, haga clic en Diseño en la barra de menús y seleccione Estilos. Para
elegir un aspecto y un tono aleatorios para el Sway siempre que quiera, haga clic en el botón Remezclar
hasta que encuentre un diseño y una disposición de su agrado. También puede ajustar una parte
específica del estilo actual, como el color, la fuente y las texturas, haciendo clic en el botón Personalizar del
panel Estilos.
Compartir el Sway
Haga clic en el botón “compartir” de la barra de menús superior y, después, seleccione cómo desea
compartir su Sway. Las opciones en este menú dependen del tipo de cuenta que usó para iniciar sesión en
Sway.
51
Estrategias y Herramientas didácticas
VDEOS-POWTOON
¿Qué es?
Powtoon es una herramienta gratuita para crear presentaciones y vídeos animados con los que mejorar
tus presentaciones para el trabajo o para los estudios y compartirlas fácilmente en tus redes sociales. Aquí
te mostramos cómo crear presentaciones y vídeos animados gratis con Powtoon.
Powtoon está disponible en versión gratuita con ciertas limitaciones como la inserción de una marca de
agua en las esquinas de tus presentaciones o la limitación de espacio para almacenar tus presentaciones,
pero es más que suficiente para hacerte una idea de lo sencillo que resulta crear presentaciones animadas
¿Cómo se realiza?
2.- Comienza eligiendo qué tipo de presentación quieres utilizar, con Powtoon puedes utilizar una de sus
plantillas para crear tus presentaciones animadas, o crear tus propias presentaciones desde cero. La mejor
opción es usar la opción Customize a popular template para modificar una de las plantillas ya creadas
añadiendo tu propio contenido.
52
Estrategias y Herramientas didácticas
Al situar el puntero del ratón sobre alguna de las plantillas aparecen dos botones con los que podrás ver
una vista previa de la plantilla
4.- Una vez has seleccionado la plantilla más adecuada para tu presentación, puedes editar y modificar
todos los elementos gráficos y textos que aparecen en ella para adaptarla a tu contenido, o añadir nuevos
elementos o diapositivas a tu presentación.
53
Estrategias y Herramientas didácticas
5.- Uno de los elementos básicos en cualquier presentación es el texto. Todos los textos de las plantillas de
Powtoon pueden ser editados. Para conseguirlo solo tienes que seleccionar una de las diapositivas que
encontrarás en el panel lateral izquierdo y haz doble clic sobre el texto que quieres modificar para
seleccionar el texto y comenzar a escribir o copiar el nuevo texto para que aparezca en pantalla con el
mismo formato.
A su lado aparecerá un cuadro de herramientas con las que podrás cambiar el tipo de letra, el tamaño,
alineación, etc.
Además, haciendo clic sobre cualquier elemento, éste se selecciona mostrando unos puntos de anclaje en
las esquinas desde los que podrás cambiar su tamaño, de posición e incluso rotarlos o eliminarlos de la
diapositiva
6.- Al igual que el texto, todos los elementos gráficos presentes en la plantilla pueden ser editados,
sustituidos por otros o eliminados. Para lograrlo solo tienes que hacer clic sobre el elemento que quieres
modificar y usar los anclajes de las esquinas para ampliar o reducir su tamaño
54
Estrategias y Herramientas didácticas
7.- Si quieres cambiarlo por otro elemento gráfico diferente desde la biblioteca, haz clic sobre él y pulsa
sobre el botón Swap que aparece en el borde superior del elemento. Después, en el panel de la derecha,
elige alguno de los apartados para elegir el gráfico que lo sustituirá. Para hacer más sencilla la elección
puedes usar la barra de búsqueda que aparece en la parte superior.
8.- Una de las principales atracciones de Powtoon es la posibilidad de crear elementos animados. La forma
de animación más sencilla es la puedes personalizar la forma en la que los diferentes elementos de las
diapositivas entran en escena. Pueden aparecer desde arriba, desde los lados o pueden ser escritos o
dibujados mostrando una mano.
Para conseguirlo solo tienes que hacer clic sobre el elemento de texto que quieres destacar y haz clic
sobre la rueda dentada que aparece junto a él. Esto muestra el panel de herramientas del texto. En este
panel, haz clic en Effects para que se muestre el panel de herramientas de efectos
9.- Powtoon también permite añadir elementos gráficos que cuentan con sus propias animaciones, que se
inician una vez se han insertado en la diapositiva. Insertar un gráfico con la Tierra girando, algún personaje
saludando, explicando o haciendo alguno de los gestos establecidos te permitirá crear presentaciones y
55
Estrategias y Herramientas didácticas
vídeos animados con Powtoon y dar un toque más dinámico y atractivo a tus diseños. Hacerlo es muy
sencillo.
10.- Solo tienes que acceder al panel lateral derecho y elegir alguno de los elementos animados.
Habitualmente, estos elementos animados se encuentran la categoría Characters ya que se aplican a los
personajes, pero también pueden encontrarse en algunos objetos. Para comprobar si son animados solo
tienes que situar el puntero del ratón sobre ellos y se mostrará una vista previa y las poses o acciones que
pueden adoptar.
Inserta el personaje haciendo clic sobre él y aparecerá en la zona de trabajo para que puedas situarlo en
su posición y adaptar su tamaño al resto del contenido
11.- Es el momento de establecer en qué momento deben aparecer o desaparecer de la escena. Esto se
hace desde la línea de tiempo o Timeline que se muestra activando el interruptor de la parte inferior
derecha. Esta barra representa el tiempo que permanece cada diapositiva en pantalla.
56
Estrategias y Herramientas didácticas
12.- Al hacer clic sobre uno de estos iconos de la línea de tiempo, se muestra qué tipo de efecto se ha
establecido para su entrada en escena, el tiempo que permanecerá en escena y qué efecto se aplicará
para retirarlo de la escena cuando haya transcurrido ese tiempo.
Puedes modificar el momento en el que cada elemento gráfico entra en escena y en el que se retira
haciendo clic y arrastrando la línea de inicio de la acción y la línea final. Asimismo, también puedes
modificar en cualquier momento el efecto de entrada o salida de cada elemento
13.- Powtoon te permite descargar tus presentaciones animadas en diferentes formatos de archivo o
compartirlas directamente en las principales redes sociales y plataformas, como Facebook, Youtube, Slide
Share o LinkedIn.
Para lograrlo solo tienes que pulsar sobre el botón Export que encontrarás en la esquina superior derecha
de la ventana de Powtoon y elegir lo que quieres hacer con el archivo.
Si quieres subirlo a tu perfil de Facebook o Youtube, solo tienes que hacer clic sobre el correspondiente
icono e introducir la cuenta a la que quieres subir tu presentación animada de Powtoon.
14.- Si todavía te encuentras en el periodo de prueba gratuita de Powtoon, podrás utilizar cualquier opción
de exportación. Pero si estás usando una cuenta gratuita, las opciones de exportación se reducirán.
57
Estrategias y Herramientas didácticas
AUDACITY
¿Qué es?
Es un editor de audio gratuito y fácil de usar para Windows, Mac OS X, GNU / y otros sistemas operativos,
mediante el cual se pueden grabar y reproducir sonidos, importar y exportar archivos WAV, AIFF, y MP3, y
más. Es utilizado para editar sonidos usando Cortar, Copiar y Pegar, mezclar pistas, o aplicar efectos a las
grabaciones.
El Top 5 de Audacity:
http://audacity.sourceforge.net/about.php?lang=es
58
Estrategias y Herramientas didácticas
Instalación:
Para instalar Audacity sólo hay que ir a su web. Curiosea un poco por ella antes de descargarlo.
familiarízate con el panel de control, con la interfaz azul del espectro de sonido.
La descarga es gratuita y segura. Sólo haz clic e inmediatamente comenzará. Para trabajar con formato
mp3 debes descargar un plugin llamado LAME. La descarga se realiza en tu ordenador.
Luego se debe realizar el proceso de instalación habitual y los archivos se guardarán en la carpeta que se
genera automáticamente en nuestro PC (C:/Archivos de programa/Audacity). Guarda LAME MP3 y el resto
de Complementos en la misma carpeta.
Paso 3 — Graba
Para grabar un podcast, editarlo y añadirle un detalle que nos diferencie del resto, vamos a trabajar con
esos tres botones de la barra de herramientas. El icono del asterisco (modo Multi-herramienta), permite ir
cambiando a cualquiera de esos tres botones, en función del lugar en el que esté el cursor.
Quédate con estas tres funciones:
1. Conecta tu micrófono.
2. Comprueba si es reconocido por Audacity.
3. Haz clic en el botón Grabar.
4. Habla.
5. Haz clic en Parar, cuando terminas tu show
6. Haz clic en Reproducir, para escucharte
En caso de guardarlo ten en cuenta que si la ruta elegida es Archivo > Guardar como, estaremos creando
un archivo que solo podrá ser abierto por Audacity. Si quisiéramos subir ese podcast tal cual, en muchos
servicios en la nube, no se podría leer.
59
Estrategias y Herramientas didácticas
Debemos Exportar para que sea compatible con los programas que vayamos a usar
Uno de los mayores problemas cuando grabamos con un equipo no profesional es el ruido blanco o ruido
de fondo.
Hacemos click en Efecto, que está repleto de herramientas al habernos descargado antes el plugin. Vamos
a High Pass Filter.
Primero hacemos click en Depurar y reproducimos. Si no nos convence, ajustamos los filtros de
modulación (Rolloff y Cutoff).
Por lo general son ajustes mínimos, pero la única manera es ajustar y volver a reproducir hasta conseguir
el resultado deseado.
Otro de los problemas más comunes son los silencios. Lo mismo para partes que contengan audio que no
queramos incluir en la grabación.
60
Estrategias y Herramientas didácticas
Con la herramienta de selección marcamos el segmento que queremos eliminar (arrastrando el cursor). En
este caso será un silencio, que en el espectrograma se visualiza como una línea plana. También podemos
seleccionar por franjas de tiempo con la herramienta Desplazamiento.
Comienza tu podcast y una música se escucha como introducción. Al acabar, esa misma música sirve
como despedida.
No es música a todo volumen, es algo más elegante. Una canción que se va desvaneciendo a medida que
se funde con tu voz.
Para eso necesitas trabajar con dos pistas diferentes: la de voz y la de música.
La nueva pista se coloca por defecto bajo la de voz. Si queremos cambiar la posición basta con pulsar en
la flecha que hay junto al nombre de la misma.
Para comprobar qué tal se escucha o hacer alguna modificación, podemos trabajar con un solo archivo
silenciando una de las pistas (click en Silencio).
Como sólo queremos que haya música al principio y al final, debemos seleccionar por segmentos los
fragmentos de audio.
Desplazamiento.
61
Estrategias y Herramientas didácticas
Para que la música se desvanezca a medida que entra voz, podemos hacerlo de dos formas.
La segunda sería de manera manual, ajustando a nuestro gusto el sonido de dichos segmentos con la
herramienta Envolvente. Situamos el cursor sobre la franja del espectrograma y aumentamos o
disminuimos la intensidad del sonido moviendo el cursor.
No olvides guardarlo (exportarlo). Ya tienes un podcast sin ruido blanco, con el volumen adecuado y una
introducción musical.
62
Estrategias y Herramientas didácticas
LECTOR DE CÓDIGOS QR
¿Qué es?
Un código QR (del inglés Quick Response code, "código de respuesta rápida") es la evolución del código
de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras
bidimensional. La matriz se lee en el dispositivo móvil por un lector específico (lector de QR) y de forma
inmediata nos lleva a una aplicación en internet y puede ser un mapa de localización, un correo
electrónico, una página web o un perfil en una red social. Hoy en día, los códigos QR se pueden ver en
folletos, carteles, revistas, etc.
El objetivo principal para usar un QR es facilitar al usuario la realización de una acción, ya sea visitar a
una Web, enviar un email, etc...
Pon las cosas fáciles al usuario
o El tamaño del QR sea el correcto. No es lo mismo incluir un QR en un folleto, en un poster, o
en una pancarta.
o Piensa a que distancia se va a leer el código, a unos centímetros, a un metro a varias decenas
de metros.
o Ubica el QR en una posición donde resulte fácil de leer. Por ejemplo, si se tratara de un poster
que el usuario no se tenga que agachar.
Conserva un margen en blanco alrededor del código QR para asegurar su lectura.
¿Cómo se realiza?
1.- Entrar a la página es.qr-code-generator.com, dicha página ofrece varias opciones para crear el código
a partir de una dirección web, un texto o dirección a tiendas de aplicaciones.
63
Estrategias y Herramientas didácticas
Puede utilizar el conjunto de herramientas para personalizar el código QR. Colocación de un logotipo,
cambie los colores o la forma. Añadir colores a los ojos. Las posibilidades son infinitas.
3.- El mismo proceso puedes hacer con el resto de opciones, como la de hacer que al escanear el código
el usuario envíe un email. La página que hemos utilizado te solicitará registrarte para generar algunos QR
como los que guardan imágenes o enlaces a las tiendas de aplicaciones.
64
Estrategias y Herramientas didácticas
CONCLUSIÓN
El kit de estrategias y herramientas didácticas presentó una visión actual del proceso de enseñanza que
requieren que los instructores internos de Petróleos Mexicanos, con el propósito de adaptarse a las nuevas
técnicas metodológicas que les permitan estimular, enriquecer y fomentar actividades formativas útiles y
efectivas en el proceso de aprendizaje de los trabajadores.
CONTACTO
65