0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas31 páginas

Informe - Trasplante - de - Organos

El documento resume los aspectos bioéticos relacionados con el trasplante de órganos mediante un estudio bibliográfico. Explica conceptos básicos sobre trasplantes, su clasificación, la normativa ética para donantes y receptores, y la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos en Ecuador. También analiza la lista de espera, donación en vida y cadavérica, e infracciones a la ley.

Cargado por

Jhonatan Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas31 páginas

Informe - Trasplante - de - Organos

El documento resume los aspectos bioéticos relacionados con el trasplante de órganos mediante un estudio bibliográfico. Explica conceptos básicos sobre trasplantes, su clasificación, la normativa ética para donantes y receptores, y la Ley Orgánica de Donación y Trasplante de Órganos en Ecuador. También analiza la lista de espera, donación en vida y cadavérica, e infracciones a la ley.

Cargado por

Jhonatan Rosario
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRRA DE MEDICINA

ÉTICA MÉDICA

Dra. Elda Valdez

INFORME

Tema: “Trasplante de Órganos”

SEMESTRE: 5TO “A”

INTEGRANTES

Montero Sinshiguano Elsy Noemi

Rey Moncayo Naomi Alejandra

Pilco Yanza Nelly Jessica

Rosario Ramírez Jhonatan Ariel

Rosero Guerrero Carlos Fermín

15 de marzo de 2021
Índice

1. TEMA ........................................................................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................................. 3
2.1 Objetivo General ............................................................................................................................... 3
2.2 Objetivos Específicos........................................................................................................................ 3
3. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4
4. RESUMEN ................................................................................................................................................ 5
5. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 6
Ley Orgánica De Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del Ecuador ................................... 20
Lista de Espera ................................................................................................................................................. 22
Autorización de donación de menores de edad ................................................................................................ 23
Donación en vida .............................................................................................................................................. 23
Donación Cadavérica ....................................................................................................................................... 25
Régimen de Infracciones y Sanciones .............................................................................................................. 25
6. MATERIAL Y MÉTODOS..................................................................................................................... 25
a) Materiales ............................................................................................................................................ 25
b) Métodos ............................................................................................................................................... 25
7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 26
9. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................................... 28
10 ANEXOS............................................................................................................................................. 30
1. TEMA

Trasplante de Órganos

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Indicar cada uno de los aspectos bioéticos relacionados al trasplante de órganos mediante
un estudio bibliográfico del mismo.

2.2 Objetivos Específicos

• Identificar conceptos básicos sobre los trasplantes de órganos.


• Explicar la clasificación de los trasplantes de órganos.
• Explicar cada una de las normas éticas que se deben cumplir con el donante y el
receptor de los órganos.
3. INTRODUCCIÓN

El trasplante de órganos, tejidos y células se ha convertido en una práctica mundial que puede
prolongar la vida y mejorar su calidad.

Los avances en las técnicas de ablación, conservación, trasplante e inmunosupresión han


mejorado la efectividad, la costo-efectividad y la aceptabilidad cultural de los trasplantes,
con el consecuente aumento de la demanda de estas prácticas. Sin embargo, las capacidades
para realizar trasplantes en los diferentes sistemas de salud de la Región son heterogéneas.
Pese a la comprobada costo-efectividad del trasplante de riñón para el tratamiento de la
insuficiencia renal crónica refractaria, del reemplazo de córnea o del trasplante de hígado,
estos no son aún accesibles para toda la población que los necesita. (OPS, 2017)

A pesar del notable aumento de la donación de órganos de personas fallecidas y aun de


personas vivas en los últimos años, la oferta y disponibilidad de células, de tejidos y, en
especial, de órganos de donación está muy por debajo de la demanda. Además, la falta de
programas nacionales consolidados, la falta de recursos humanos competentes y el elevado
costo de los trasplantes y de las terapias de mantenimiento, sumado a una cobertura y
protección financiera insuficiente, representan barreras para el acceso equitativo a estos
procedimientos. (OPS, 2017)
4. RESUMEN

Los trasplantes constituyen un importante avance en la terapéutica de enfermedades


complejas, y prácticamente en circunstancias comunes se convierte en la única alternativa
que se puede ofrecer, esto ha planteado en la sociedad cuestiones y dilemas éticos relevantes,
debido a que trata temas vinculados a la vida y la muerte de las personas, problemas éticos
de la experimentación directa en humanos, sobre todo a la obtención de órganos a partir de
donantes.

En este contexto la donación de órganos ha evolucionado desde una etapa experimental,


consolidándose con los años y llegando actualmente a una etapa terapéutica, donde el acceso
a nuevas fuentes de órganos, ofrece y oferta a los pacientes una posibilidad de mejorar su
calidad de vida. Al establecer dentro de la legislación ecuatoriana, la ley orgánica de
donación y trasplante de órganos, y al generar los criterios de muerte encefálica
protocolizados por el Ministerio de Salud Pública (MSP); permiten disponer de un
instrumento con reconocimiento jurídico de su diagnóstico, sin dejar de lado consideraciones
éticas y sociales.

Responsable directo al MSP, a través de la INDOT como órgano que fomenta, controla,
regula y vigila los procesos de donación; esto en la ley orgánica de salud. Existen donantes
de órganos efectivos para donación, los que no son aptos para donación y en los que la
procuración no alcanza las metas internacionales, en cuanto a cantidad de beneficiarios de un
mismo donante.
5. MARCO TEÓRICO

Trasplante

Es el remplazo con fines terapéuticos, de componentes anatómicos en una persona, por otros
iguales y funcionales, provenientes del mismo receptor, de un donante vivo o cadavérico.
(Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2021)

Ilustración No 1 “Trasplante de órganos”

Fuente: https://www.elsevier.com/__data/assets/image/0011/526835/trasplante_de_corazon_ampliacion.jpg

Clasificación:

Según el origen del donante y del receptor

• Autotrasplantes o autoinjertos: el donador y el receptor son la misma persona. Es


la transferencia de un sitio a otro en el mismo individuo.

• Isotrasplantes: el donador y el receptor son gemelos idénticos entre los que no hay
rechazo.

• Homotrasplante o alotrasplantes: el donante y receptor son genéticamente


diferentes, pero de la misma especie.
• Heterotrasplantes o xenotrasplantes: Cuando donante y receptor son de especies
distintas. (Válvulas cardíacas de cerdo en humanos). (Oficina de Cordinación
Trasplantes Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2021)

Clasificación: según el sitio de implantación

• Ortotópico: Extracción del órgano del paciente y sustitución por el donante. El


órgano ocupa su posición anatómica normal.

• Heterotópico: El órgano del paciente permanece como apoyo del órgano del donante
y se injerta el órgano nuevo en lugar distinto del que ocupa el del paciente. No se
eliminará el órgano enfermo, se inactiva. Es muy frecuente es trasplantes renales.
(Oficina de Cordinación Trasplantes Complexo Hospitalario Universitario A Coruña,
2021)

Donante

Es toda fuente viva o muerta de órganos, tejidos y/o células en buen estado funcional, para
trasplantarlos en otra persona o utilizarlos con fines terapéuticos o de investigación.

• Donante Vivo: Aquella persona que efectúa la donación en vida de células, tejidos u
órganos o parte de estos, cuya función sea compatible con la vida y pueda ser
compensada por su organismo de forma adecuada y suficientemente segura. (Mayo
Clinic, 2021)

• Donante cadavérico: Aquella persona fallecida de la que se pretende extraer


órganos, tejidos y/o células que no hubiere dejado constada expresa de su oposición.

Ilustración No 2 “¿Qué órganos se pueden donar?


Fuente: https://okdiario.com/img/2018/04/27/organos-1.jpg

Donación en vida Art. 33. Requisitos

a) Mayor de edad, Goce de sus facultades mentales, un estado de salud adecuado.


Compatibilidad biológica, morfológica y funcional con el receptor.

b) Parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad, o se trate de su cónyuge o


conviviente en unión libre

c) Informados de las posibles consecuencias de su decisión y otorguen su


consentimiento escrito y notariado, en forma libre, consciente y voluntaria.

d) Extracción de las partes o tejidos o la remoción de órganos no implique para la o el


donante riesgo de incapacidad funcional permanente. (Ministerio de Salud Pública-
Instituto Nacional de Donación y Trasplante de órganos, Tejidos y Células (INDOT),
2011)
CONSIDERACIONES BIOÉTICAS EN LA DONACIÓN Y TRASPLANTE DE
ÓRGANOS

Principio de Autonomía

• Tiene que ver con el respeto por las decisiones tomadas por los individuos
competentes con información objetiva y sin controles externos.

• Durante el proceso de donación- trasplante, debe tenerse muy presente la autorización


de la extracción de órganos del donante o de los familiares y en la aceptación del
injerto por el receptor.

Principio de Beneficencia
• Consiste en la obligación de ayudar y cuidar a otros en sus necesidades. Es el
principio ético central en la relación médico-paciente.
• Cuando esta relación no es de beneficio para el paciente, caso de beneficio para un
tercero (donante vivo de órganos o tratamientos innovadores con riesgos elevados
(xenotrasplante) o investigaciones (embriones, fetos etc.)), los profesionales deben
establecer unos riesgos mínimos por encima de los cuales no es posible actuar aun
con el consentimiento del sujeto.

Principio de No Maleficencia
• Tiene que ver con el principio general de no infringir daño intencionalmente, que
obliga independientemente de la voluntad de las personas.

Principio de Justicia

• Principio de justicia o imparcialidad en la distribución de los riesgos y los beneficios.


• Presente en la selección del receptor, pero también en las aceptaciones por parte de
los médicos y pacientes de normas y leyes justas promulgadas por autoridades
sanitarias que respeten los derechos de los individuos.
PROBLEMAS ÉTICOS EN EL PROCESO DE DONACIÓN
Los órganos, tejidos y células necesarios para trasplantes proceden de personas vivas o de
cadáveres. Las otras posibilidades, procedentes de fetos o de embriones manipulados o de
animales, son hasta el momento una posible visión de cómo podrá ser el desarrollo del
trasplante en el futuro. (MPS, 2011)

Ilustración 1 Problemas éticos en el proceso de donación

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html

DONANTE CADÁVER- CERTIFICACIÓN DEL MOMENTO DE MUERTE


En la actualidad el concepto de muerte cerebral total (corteza y tronco) ha llegado a ser
equivalente al de muerte de la persona. El organismo, muere como un todo cuando todo el
encéfalo muere. (Mayo Clinic, 2021)

El diagnóstico de muerte encefálica ha de ser total y absolutamente independiente de las


circunstancias que rodean a la persona fallecida. Una vez confirmada la muerte, el cadáver
podrá se considerado donante potencial. (Mayo Clinic, 2021)

EL CONSENTIMIENTO PARA LA EXTRACCIÓN

Es de máximo rigor garantizar el derecho a que se aplique la voluntad del fallecido o la de


los familiares con respecto a la donación, así pues, resulta imprescindible, por tanto,
reglamentar el proceso de la extracción de órganos.

Se garantiza la posibilidad de que el fallecido haya en vida dejado constancia de su vocación


a la donación (consentimiento expreso) en la cédula de identidad personal. (MPS, 2011)
ESCASEZ DE ÓRGANOS

En el caso de donante cadáver hay dos posibilidades: procedente de pacientes en muerte


cerebral y parada cardiorrespiratoria irreversible. Nuestras legislaciones deberán considerar
la extracción de órganos a corazón parado, ya que es, una modalidad mejor aceptada por la
sociedad al no incluir los novedosos criterios de muerte cerebral. Sin embargo, esta técnica
es compleja y exige una manipulación precoz del cadáver. (Mayo Clinic, 2021)

Ilustración 2 Escasez de Órganos

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html

La escasez de donantes es un problema universal, siendo la situación más compleja con


algunos tejidos más que otros. Los cirujanos dedicados a los trasplantes han ideado técnicas
para el mejor aprovechamiento de algunos órganos, como por ejemplo la modalidad de
"hígado dividido" (split-liver) y en muchas ocasiones se ha tenido que recurrir a donantes
vivos. (Álvarez, 2007)

Basado en los argumentos expuestos me parece que:

Para mejorar las tasas de procuramiento se necesita de un sistema bien organizado y muy
motivado en el objetivo de obtener órganos. (Álvarez, 2007)

Es fundamental que los médicos sean capaces de identificar a potenciales donantes. Se


necesita más personal capacitado para cumplir la difícil labor de acercarse a una familia
sufriente. (Álvarez, 2007)
La donación es un acto altruista y debe mantenerse así. No hay lugar a las transacciones
comerciales ni a actos coercitivos. Las personas deben elegir si desean o no ser donantes,
como manifestación de su autonomía. A nadie debiera imponerse un acto moral por ley. Éste
debe ser realizado en conciencia porque es un acto deseable. (Álvarez, 2007)

El Estado debe proveer todas las facilidades para que las personas manifiesten su voluntad y
ésta se lleve a cabo bajo el principio de justicia. (Álvarez, 2007)

La familia siempre será importante. No se debe ver como a un enemigo, al contrario, ellos
son un grupo de personas sufrientes. Están en una situación muy difícil. Se debe promover
la discusión de las voluntades de sus miembros anticipando estos momentos complejos de
forma que tengan la mayor cantidad de información respecto de los deseos de sus seres
queridos. (Álvarez, 2007)

RESPETO AL CUERPO HUMANO

Ilustración 3 Respeto al cuerpo humano

Singer y sus seguidores, quien sostiene que "El


hecho de pertenecer a la especie horno sapiens
no es relevante desde el punto de vista moral.
Si hacemos una comparación entre un perro o
un cerdo y un niño pequeño con serios
defectos, muchas veces vemos que tales seres
humanos no tienen capacidades superiores a
aquellos “

El cuerpo es un medio para otros fines Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html

variados: terapéuticos, científicos, y también -


¿por qué no? - comerciales. El hombre es propietario de su cuerpo, de sus órganos y tejidos
y, por lo tanto, libre de determinar su destino. Así se establece claramente el derecho a
negociar con las partes del cuerpo.
Bioética

La bioética es un instrumento de conocimiento que nos ayuda a sortear todas estas cuestiones,
a analizarlas en profundidad, reflexionando sobre ellas, y buscarlos auténticas salidas
morales que, por serlo, nunca son definitivas ni únicas, sino variables y plurales. La bioética
intenta conseguir este objetivo mediante la reflexión moral, esto es, mediante un análisis que
pretende la comprensión libre de prejuicios de una cuestión, de sus condiciones o de sus
consecuencias, la evaluación de las acciones posibles y de las que no lo son, la deliberación
y la decisión, provistas de sus justificaciones a veces plurales, a veces incompletas. (Pérez,
2020)

El marco ético para analizar estas cuestiones se fundamenta en tres pilares básicos que deben
impregnar tanto la práctica sanitaria como su análisis ético:

• La idea que mantiene que las personas no somos sólo medios, sino que también somos
fines en nosotros mismos y que por ello tenemos dignidad y no precio. (Pérez, 2020)

• La convicción de que el fin no justifica los medios, sino que, al revés, muchas veces
son los medios los que justifican y hacen buenos los fines. (Pérez, 2020)

• La defensa de que todos los seres capaces de comunicación lingüística deben ser
reconocidos como personas, puesto que en todas sus acciones y expresiones son
interlocutores virtuales y la justificación ilimitada del pensamiento no puede
renunciar a ningún interlocutor y a ninguna de sus aportaciones virtuales a la
deliberación. (Pérez, 2020)

DISTRIBUCIÓN DE ÓRGANOS Y RECURSOS

¿Qué criterios de distribución utilizar cuando la demanda es superior a la oferta? ¿Cómo ser
justos en la selección de receptores de órganos escasos?

• La edad, es decir, no admitir como candidatos a trasplante a personas que superen


cierto número de años. Siendo un elemento ampliamente tenido en cuenta en la
distribución de recursos sanitarios parece que entraña un riesgo de discriminación si
se utiliza como único criterio. (Trasplantes, 2015)

• La causa de la enfermedad: en países como Gran Bretaña se rechaza el trasplante de


hígado en personas alcohólicas a las que se considera responsables del
"comportamiento desordenado" que ha sido la causa de su enfermedad. (Trasplantes,
2015)

• Los criterios médicos: La distribución de órganos se hace atendiendo únicamente a la


indicación médica, la expectativa de mejorar las condiciones de vida del receptor, la
adecuada compatibilidad tisular y la capacidad de soportar el postoperatorio
(Trasplantes, 2015)

Ilustración 4 Distribución de Órganos

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html
XENOTRASPLANTE

¿Qué es?

El xenotrasplante es una solución potencial. Se lo define como el trasplante, la implantación


o la perfusión, en un receptor humano, de células, tejidos u órganos humanos xenogénicos
vivos, de líquidos orgánicos, células, tejidos u órganos humanos que hayan tenido contacto
ex vivo con esos materiales xenogénicos vivos. (Aristizabal, 2016)

Ilustración 5 Xenotrasplante

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/organtransplantation.html

Objeciones

• Rechazo por cuestiones de pudor, o de convencimiento de que se ultraja el cuerpo


humano o se puede modificar la personalidad. Estas objeciones son muy similares a
las que se produjeron al comienzo de la era de los trasplantes con órganos humanos.
Carecen por completo de base científica, ético-filosófica o ético- teológica. Hay que
recordar que ya se usan o se han usado muchos productos animales -insulina, válvulas
cardíacas, etc.- para el tratamiento de sujetos humanos. (Aristizabal, 2016)

• Reservas en virtud del carácter experimental de la mayoría de las técnicas de


xenotrasplante. Estas objeciones plantean la necesidad de que solo se realicen
intervenciones en humanos cuando el balance riesgo/beneficio sea lo suficientemente
bajo. Solo cuando esto sucede se puede garantizar el mantenimiento del principio de
No-Maleficencia. La polémica surgida en torno al trasplante de corazón de babuino
abundaba en este tipo de argumentos, que son éticamente consistentes. (Aristizabal,
2016)

• Denuncias surgidas entre los defensores de los derechos de los animales. Para este
grupo es cruel y éticamente injustificable el sacrificar la vida de los animales. La
discusión aquí debe girar en torno a la consistencia ético-filosófica de los argumentos
que defienden la existencia de los "derechos" de los animales. (Aristizabal, 2016)

• Dado que tradicionalmente los "derechos" son algo que solo puede predicarse de los
"sujetos", el reto que se plantea es si puede extenderse la noción de "sujeto de
derechos" también a los seres vivos no pertenecientes a la especie humana.
(Aristizabal, 2016)

PRINCIPIOS RECTORES DEL TRASPLANTE DE ORGANOS

Principio Rector 1

Podrán extraerse órganos del cuerpo de personas fallecidas para fines de trasplante si:

• Se obtienen las autorizaciones exigidas por la ley


• No hay razones para pensar que la persona fallecida, a falta de su consentimiento
formal prestado en vida, se oponía a esa extracción. (Trasplantes, 2015)

Principio Rector 2

Los médicos que hayan determinado la muerte de un donante potencial no deberán participar
en la extracción de órganos del donante ni en los procedimientos subsiguientes de trasplante,
ni ocuparse de la asistencia a los receptores potenciales de esos órganos. (Trasplantes, 2015)

Principio rector 3
Imagen No 6: “Trasplante de órganos”

Fuente: https://amhigo.com/images/tras.jpg

Las donaciones de personas fallecidas deberán desarrollarse hasta alcanzar su máximo


potencial terapéutico, pero los adultos vivos podrán donar órganos de conformidad con la
reglamentación nacional. En general, los donantes vivos deberán estar relacionados genética,
legal o emocionalmente con los receptores.

La donación de personas vivas es aceptable si se obtiene el consentimiento informado y


voluntario del donante, se le garantiza la atención profesional, el seguimiento se organiza
debidamente y se aplican y supervisan escrupulosamente los criterios de selección de los
donantes. Los donantes vivos deberán ser informados de los riesgos, beneficios y
consecuencias probables de la donación de una manera completa y comprensible; deberán
ser legalmente competentes y capaces de sopesar la información y actuar voluntariamente, y
deberán estar libres de toda coacción o influencia indebida.

Principio Rector 4

No deberán extraerse células, tejidos ni órganos del cuerpo de un menor vivo para fines de
trasplante, excepto en las limitadas ocasiones autorizadas por las legislaciones nacionales.
Deberán adoptarse medidas específicas para proteger a los menores, cuyo consentimiento se
obtendrá, de ser posible, antes de la donación. Lo que es aplicable a los menores lo es
asimismo a toda persona legalmente incapacitada.
Principio Rector 5

Imagen No 7: “Principio Rector 5”

Fuente: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/02/trasplante-organos-1400x400.jpg

Las células, tejidos y órganos deberán ser objeto de donación a título exclusivamente gratuito,
sin ningún pago monetario u otra recompensa de valor monetario. Deberá prohibirse la
compra, o la oferta de compra, de células, tejidos u órganos para fines de trasplante, así como
su venta por personas vivas o por los allegados de personas fallecidas.

La prohibición de vender o comprar células, tejidos y órganos no impide reembolsar los


gastos razonables y verificables en que pudiera incurrir el donante, tales como la pérdida de
ingresos o el pago de los costos de obtención, procesamiento, conservación y suministro de
células, tejidos u órganos para trasplante.

Principio Rector 6

Se permitirá la promoción de la donación altruista de células, tejidos u órganos humanos


mediante publicidad o llamamiento público, de conformidad con la reglamentación nacional.

Deberá prohibirse toda publicidad sobre la necesidad o la disponibilidad de células, tejidos u


órganos cuyo fin sea ofrecer un pago a individuos por sus células, tejidos u órganos, o a un
pariente cercano en caso de que la persona haya fallecido, o bien recabar un pago por ellos.
Deberán prohibirse, asimismo los servicios de intermediación que entrañen el pago a esos
individuos o a terceros.

Principio Rector 7

Imagen No 8: “Principio Rector 7 de trasplante de órganos”

Fuente: https://www.informavalencia.com/wp-content/uploads/2019/12/translantes.jpg

Los médicos y demás profesionales de la salud no deberán participar en procedimientos de


trasplante, ni los aseguradores sanitarios u otras entidades pagadoras deberán cubrir esos
procedimientos, si las células, tejidos u órganos en cuestión se han obtenido mediante
explotación o coacción del donante o del familiar más cercano de un donante fallecido, o
bien si éstos han recibido una remuneración.

Principio Rector 8

Los centros y profesionales de la salud que participen en procedimientos de obtención y


trasplante de células, tejidos u órganos no deberán percibir una remuneración superior a los
honorarios que estaría justificado recibir por los servicios prestados

Principio Rector 9

La asignación de órganos, células y tejidos deberá regirse por criterios clínicos y normas
éticas, y no atendiendo a consideraciones económicas o de otra índole. Las reglas de
asignación, definidas por comités debidamente constituidos, deberán ser equitativas,
justificadas externamente y transparentes.

Principio Rector 10

Es imprescindible aplicar procedimientos de alta calidad, seguros y eficaces tanto a los


donantes como a los receptores. Los resultados a largo plazo de la donación y el trasplante
de células, tejidos y órganos deberán evaluarse tanto en el donante vivo como en el receptor,
con el fin de documentar los efectos beneficiosos y nocivos.

Debe mantenerse y optimizarse constantemente el nivel de seguridad, eficacia y calidad de


las células, tejidos y órganos humanos para trasplante, en cuanto productos sanitarios de
carácter excepcional. Para ello es preciso instituir sistemas de garantía de la calidad que
abarquen la trazabilidad y la vigilancia, y que registren las reacciones y eventos adversos,
tanto a nivel nacional como en relación con los productos humanos exportados.

Imagen No 9: “Trasplante de órganos”

Fuente:https://araucaniadiario.cl/download/multimedia.normal.9f42a1b33265c04a.646f6e616e7465735f6e6f
726d616c2e6a7067.jpg

Ley Orgánica De Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del Ecuador

Esta Ley tiene por objeto promover la actividad trasplantológica en el país, así como
consolidar el Sistema Nacional Integrado de Donación y Trasplantes que fortalezca el sistema
público y actúe bajo la rectoría del Estado, a través de la Autoridad Sanitaria Nacional,
garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución de la República
y en estricta observancia con las disposiciones constantes en los tratados e instrumentos
internacionales vigentes sobre el genoma humano, los datos genéticos y la bioética.

Principios de la Donación

Establece 7 Principios:
1. Altruismo: Es la intensión de buscar el bien de otro sin importar los bienes propios.

2. Voluntariedad: Capacidad de restablecer la vida sin buscar algo a cambio

3. Gratuidad: Todo proceso de trasplante debe ser totalmente gratuito, cualquier cobro por
el proceso será sancionado según la ley ecuatoriana

4. Solidaridad: Intensión que tiene el donante de compartir una parte de su cuerpo para
salvar la vida de una persona que lo necesita

5. Transparencia: Valor que tiene el medico para llevar el proceso de trasplante sin fines
de lucro

6. Interculturalidad: Cualquier donante podara donar un órgano u tejido a otra persona


que lo necesita independientemente de étnica, color de la piel

7. Bioética: Es la integridad que tiene el médica para llevar el proceso con ética y moral

Derechos de los Donantes y Receptores

• El derecho a la Información
• El derecho a expresar su consentimiento
• El derecho a precautelar su identidad
• El derecho a la confidencialidad sobre datos, productos y procesos en la donación y
trasplante
• El derecho a la Oportunidad y Gratuidad
• El derecho a la Garantía sobre los componentes anatómicos
• El derecho a un lugar especializado y manutención de la persona que la cuida
• El derecho a la medicación necesaria para mantener su trasplante.

Valores que se deben ejecutar en el proceso de trasplante

Confidencialidad
Hace énfasis en la no identificación del donante y/o receptor y el establecimiento de
mecanismos para resguardar datos; así como la obligación de mantener información clínica
por 30 años bancos de tejidos; y la prohibición de divulgación de información.

Acreditación:

Establece la acreditación de cada uno de los miembros del SINDYT, entre los cuales se
incluyen los profesionales y equipos médicos. Establece además que no se puede realizar
ningún proceso de trasplante sin que la entidad o los médicos y equipo médico se encuentren
debidamente acreditados.

Lista de Espera
Administrada por la Autoridad Sanitaria Nacional; en base a principios y criterios universales
y constitucionales (interés superior de las niñas y niños y doble vulnerabilidad). Establece
que los órganos, tejidos y/o células serán distribuidos respetando la Lista de Espera Única
Nacional, de acuerdo a escalas técnicas por cada órgano y tejido en particular; y reconociendo
además el derecho de ecuatorianas y ecuatorianos residentes en el exterior.

• Asignación de órganos: La Autoridad Sanitaria establecerá mecanismos de


designación en base a escalas técnicas.
• Voluntad Presunta: “Todos somos donantes a menos que hubiésemos manifestado
lo contrario, según los mecanismos establecidos por la ley”.
• Restricción de la Voluntad: La restricción de la voluntad o condicionamiento de la
misma se hará constar en la cédula, por lo tanto la Dirección General del Registro
Civil, cedulación e Identificación, es el órgano encargado de consultar y registrar la
voluntad.
Ilustración10: Lista de espera. Fuente: https://www.ath.cat/wp-content/uploads/2019/07/lista-de-espera.jpg

Autorización de donación de menores de edad


Si se ha diagnosticado la muerte encefálica, los padres y a falta de estos sus representantes
legales podrán autorizar la donación, especificando el alcance de la misma. No se podrá
autorizar la donación en vida de menores de edad, a menos de que sea donación de médula
ósea y lo harán sus padres o representantes legales.

Donación en vida
1. Condiciones del Donante
➢ Mayor de edad
➢ Goce de sus facultades mentales
➢ Estado de Salud Adecuado
➢ Compatibilidad biológica, morfológica y funcional
➢ Parentesco hasta el cuarto grado de consanguineidad, o cónyuge o conviviente en
unión libre.
Ilustración 11: Requisitos para la donación. Fuente: https://www.hospitalmanises.es/blog/wp-
content/uploads/bfi_thumb/donacion-de-organos-36scqf8awy3wazvi4c6h0rfwvoqffzawgrmyphgxud5vq590c.jpg

2. Condiciones del Proceso


➢ Objeto lícito (No tráfico de órganos/ no Turismo de trasplante.
➢ No haya riesgo de incapacidad permanente; Receptor determinado.
3. Requisitos Formales
➢ Certificado de un Médico distinto al que efectuará la extracción y el trasplante
➢ Consentimiento Informado y Notariado
➢ Historia Clínica
➢ Informe Psiquiátrico
➢ Informe Motivado del Comité de Ética
➢ Documento de Cesión y Autorización de la Autoridad Sanitaria Nacional.

Ilustración 12: Requisitos formales del donador. Fuente: https://encrypted-


tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQNIIUgjiPfTi4WoP5nXj9gAg23arRCWRqNCQ&usqp=CAU
Donación Cadavérica
Una vez comprobada y certificada la muerte se podrá disponer total o parcialmente de los
órganos de acuerdo a lo establecido en el art. 29.

Muerte Violenta: Solo podrá realizarse cuando no interfiera en los resultados finales de la
autopsia, previa notificación al fiscal de turno

Régimen de Infracciones y Sanciones


Tabla 1 Infracciones y sanciones

TIPO SANCIONES
❖ Comercialización ❖ Multa
❖ Uso inadecuado de información ❖ Suspensión permiso licencia o
❖ Turismo de trasplante acreditación
❖ Procedimiento de trasplante sin ❖ Suspensión temporal o definitiva
autorización acreditación
❖ Actuación de profesionales sin ❖ Suspensión temporal o definitiva
acreditación Falta de notificación ejercicio profesional
❖ Irrespeto a la lista de espera única ❖ Clausura temporal, parcial o
❖ Incumplimiento en brindar definitiva del establecimiento.
facilidades de transporte.
Fuente: Autoría propia recuperado de (Rodríguez, 2016)

(MPS, 2011)

6. MATERIAL Y MÉTODOS
a) Materiales
• Internet
• Computadora
• PDF

b) Métodos
• Se realiza un método cualitativo para poder encontrar una mayor cantidad de
información con respecto al tema propuesto en el que se utilizan algunas revisiones
bibliográficas de trasplante de órganos para obtener un mayor aprendizaje.
7. CONCLUSIONES

• Se determinó que el trasplante de órganos constituye una de las actividades más


sobresalientes de la medicina por las implicaciones técnicas que conlleva y por las
fronteras que tienen que superarse en la búsqueda de una opción terapéutica que va
más allá de una decisión ordinaria. Si bien las destrezas técnicas fueron desarrolladas
de forma primaria, no fue hasta que se comprendió la reacción inmune al rechazo y
se controlaron variables biológicas, que el trasplante de órganos tuvo mayor
desarrollo. Sin embargo, sigue vigente el reto de hacerlo bajo una perspectiva
bioética, basándonos en los diferentes principios como es la autonomía, justicia y no
maleficencia es decir ver al individuo como un todo y sobre todo respetar la decisión
que este tenga con respecto a cada una de las partes de su cuerpo.

• Se identifico que el trasplante de órganos es un procedimiento terapéutico, que


permite remplazar componentes anatómicos de una persona por otros de igual
anatomía y funcionalidad provenientes del mismo receptor, de un donante vivo o
cadavérico y que tiene como fin precautelar la vida del paciente que requiere del
órgano. El trasplante de órganos debe realizarse de manera cuidadosa y debe existir
un procedimiento previo que verifique la compatibilidad, buen estado del órgano que
será implantado y la condición en la que el paciente receptor se encuentra para evitar
complicaciones desagradables.

• Se explico que el procedimiento de los trasplantes de órganos requiere de


profesionales totalmente preparados y equipos adecuados para estas situaciones. Para
identificar el tipo de trasplante se clasifico según el origen del donante y receptor en:
autotrasplantes en la que el donante y el receptor son la misma persona, isotrasplantes
donde el donante y receptor son gemelos, homotrasplantes donde el donante y
receptor son genéticamente diferentes y hetero trasplante cuando el donante y
receptor son de distintas especies; además los trasplantes se clasifican según el sitio
de implantación en orto tópico en donde el órgano es insertado en la posición
anotómica normal en el paciente que lo requiere y heterotópico donde el órgano sirve
como soporte y es colocado en una posición distinta a la habitual.

• Se explico que el donante y el receptor tiene diferentes derechos que deben de


respetarse durante el procedimiento del trasplante de órganos entre ellos
encontramos: el derecho a la confidencialidad, es decir que nadie puede revelar la
identidad de las personas que participaron en dicho procedimiento, derecho a la
gratuidad del procedimiento, derecho a las mismas oportunidades de recibir y de
donar un órgano para salvar vida de personas, derecho a un procedimiento seguro,
que permita tener la confianza que el procedimiento se llevara a cabo con todas las
normas de bioseguridad y estándares de precautelar la vida.

8. RECOMENDACIONES

• Todo procedimiento invasivo debe ser controlado y debe ser llevado acabo por
profesionales altamente preparados, se recomienda explicar a los pacientes donantes
y receptores de las diferentes consecuencias que se puede producir e la vida de los
mismo después del procedimiento
• Se recomienda que los adultos sanos que sean capaces de realizar donaciones con la
finalidad de salvar vidas lo hagan con la finalidad de favorecer a terceras personas sin
intereses financieros
• Se recomienda realizar un seguimiento al paciente y donante para de esta manera
verificar si existe compatibilidad especifica o de lo contrario no intervenir en el
mismo procedimiento
9. BIBLIOGRAFÍA

• Tratado de Ética Médica. Rivero Serrano Octavio. Editorial Trillas 2.


• Ética y deontología médica López Martín Sixto Marbán

• Álvarez, D. H. (12 de Junio de 2007). Scielo. Obtenido de Revista chilena de cirugía:


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262007000300013

• Aristizabal, D. M. (12 de Diciembre de 2016). Elsevier. Obtenido de Xenotrasplantes,


una realidad cercana en la práctica clínica: revisión de la literatura:
https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-xenotrasplantes-una-
realidad-cercana-practica-S0009739X16302214

• Mayo Clinic. (2021). Trasplante de donante vivo - Mayo Clinic.html. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/living-donor-
transplant/about/pac-20384787

• Ministerio de Salud Pública- Instituto Nacional de Donación y Trasplante de órganos,


Tejidos y Células (INDOT). (2011).
ley_y_reglamento_a_la_ley_organica_de_donacion_y_trasplantes.pdf. Obtenido de
http://www.donaciontrasplante.gob.ec/indot/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/ley_y_reglamento_a_la_ley_organica_de_dona
cion_y_trasplantes.pdf

• Oficina de Cordinación Trasplantes Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.


(2021). Tipos de trasplante.html. Obtenido de
https://www.trasplantes.net/index.php/men-sobre-los-trasplantes/tipos-de-trasplante

• OPS. (22 de Marzo de 2017). Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de


Organización Panamericana de la Salud: https://www.paho.org/es/temas/donacion-
trasplantes
• Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2021). Donación y trasplantes -
OPS_OMS _ Organización Panamericana de la Salud.html. Obtenido de
https://www.paho.org/es/temas/donacion-trasplantes

• Pérez, D. J. (11 de Mayo de 2020). Scielo. Obtenido de Revista de Bioética y


Derecho: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-
58872020000100007

• Trasplantes, O. C. (03 de Agosto de 2015). Oficina Coordinación Trasplantes.


Obtenido de Oficina Coordinación Trasplantes:
https://www.trasplantes.net/index.php/men-sobre-los-trasplantes/criterios-de-
distribucion-de-organos
10 ANEXOS

Ilustración 1: Día internacional de trasplantes de órganos. Fuente: https://comunasweb.com.ar/wp-


content/uploads/2019/02/diatrasplante-490x330.png

Ilustración 2: Donación de órganos. Fuente:


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/Zbb3j1NXabjq2UVefejrX_TtLcH3h8My-ilHBYwSEzs19EjwdyoVT10vSNce-
gynMXKOJdQElwB2G0SHNl-6BW2fx5fx-voYlk61mRN9UMQ6KRe7YD-
p1bF0fNkkgsVgP17QMPJv0VqM1UrBtTfyND3nAQ
Ilustración 3 Donación de órganos y tejidos en el Ecuador. Fuente:
https://especiales.elcomercio.com/documentos/2019/04/info_donacionorganos_p910042019.jpg

Ilustración 2: Todos podemos ser superhéroes. Fuente:


https://lh3.googleusercontent.com/proxy/qpggEn5pCb4gLAaXzQ16SDxlQOqlkTUFS_LGmAwJ3sUvOh58ceSypKrzCT0d
pK3yS16aU7QHrSMbZTJn_LWw4ZAepmkWHyw21ltXGlVDkS0-CeuxMdT_cc88z83bYHIi7Mf4sFvsgNB1vexuo

También podría gustarte