0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas5 páginas

Labas 2 TP501 Lab Circuito de Motor Hidraulico

Este documento describe un circuito hidráulico que incluye un motor de émbolos axiales con disco inclinado. Se proporciona un esquema detallado del circuito e instrucciones para ensamblarlo y probar su funcionamiento, incluidas medidas de seguridad. El documento también explica brevemente cómo funciona este tipo de motor hidráulico y cómo puede usarse para proporcionar energía mecánica en diversas aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas5 páginas

Labas 2 TP501 Lab Circuito de Motor Hidraulico

Este documento describe un circuito hidráulico que incluye un motor de émbolos axiales con disco inclinado. Se proporciona un esquema detallado del circuito e instrucciones para ensamblarlo y probar su funcionamiento, incluidas medidas de seguridad. El documento también explica brevemente cómo funciona este tipo de motor hidráulico y cómo puede usarse para proporcionar energía mecánica en diversas aplicaciones industriales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

22.

Motor hidráulico
(Esquema de circuito detallado)

Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico con-
forme al esquema de circuito siguiente. Debe
reconocerse el funcionamiento de un motor de
émbolos axiales con disco inclinado.

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico [1] Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [2] 3 manómetros
de circuito [3] Motor de émbolos axiales con disco
3. Pedir al profesor que examine el circuito inclinado
4. Realizar el ejercicio según la hoja de [4] 2 válvulas de estrangulación y antirretorno
protocolo [4a] , [4b]
5. Desmontar el circuito [5] Válvula distribuidora 4/3
6. Hacer el examen de conocimientos [6] 3 válvulas limitadoras de presión [6a] ,
Seguridad en el trabajo [6b] , [6c]
Conectar el grupo de accionamiento única- [7] 2 válvulas antirretorno [7a] , [7b]
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar [8] Válvula antirretorno (presión de apertura:
firmemente parado y no derrame aceite. No 150 . . . 300 kPa/1,5 . . . 3 bar)
trabaje con las manos manchadas de aceite [9] Tuberías rígidas con racores
(peligro de resbalar). Efectuar la localización [10] Cuentarrevoluciones
de averías, el armado y el desarmado única- [11] Hoja de protocolo
mente cuando la instalación esté sin presión. [12] Examen de conocimientos
No debe tocarse el eje de salida de fuerza, en
rotación, del motor hidráulico. Nota
En la página siguiente encontrará un esquema
de conexiones simplificado.
Motor hidráulico
(Esquema de circuito simplificado)
Problema:
Ha de establecerse un sistema hidráulico conforme al esquema de circuito siguiente. Debe
reconocerse el funcionamiento de un motor de émbolos axiales con disco inclinado.

Fases de trabajo Material didáctico


1. Preparar el material didáctico [1] Grupo de accionamiento
2. Colocar los elementos según el esquema [2] 4 manómetros
3. Pedir al profesor que examine el circuito [3] Motor de émbolos axiales con disco
4. Realizar el ejercicio según la hoja de inclinado
protocolo [4] Válvula reguladora de caudal
5. Desmontar el circuito [5] Válvula distribuidora 5/3 ó 4/3
6. Hacer el examen de conocimientos [6] 2 válvulas limitadoras de presión [6a] ,
[6b]
Seguridad en el trabajo [7] Depósito de medición con válvula de
cierre
Conectar el grupo de accionamiento única-
mente si lo indica el profesor. Cuide de estar Nota
firmemente parado y no derrame aceite. No Este esquema debe emplearse únicamente si
trabaje con las manos manchadas de aceite el motor funciona sin volante (masa
(peligro de resbalar). Efectuar la localización centrífuga).
de averías, el armado y el desarmado única-
mente cuando la instalación esté sin presión. La válvula limitadora de presión [6b] se
No debe tocarse el ejer de salida de fuerza, en emplea como dispositivo de retenida y
rotación, del motor hidráulico. satisface la misma función que la válvula
antirretorno [8] que se encuentra en el
esquema anterior.
22.1 Modelo de principio

Objeto del motor hidráulico


El motor hidráulico debe entregar un par motor
por el eje de salida de fuerza. Para ello, en él
se convierte la energía hidráulica en energía
mecánica. La energía necesaria al efecto la
suministra el líquido a presión.

Principio
El modelo del motor de émbolos axiales con
disco inclinado funciona con un plano inclinado
fijo (disco inclinado [3] ) y el émbolo axial [1]
des-plazable en un tambor giratorio [2] (fig.
1).
La fuerza F - en el modelo representada como
pesa - se descompone en una fuerza FN que
actúa perpendicularmente al plano inclinado y
en una fuerza tangencial Fj (fig. 2).
La fuerza FT actúa a la distancia del radio r del
centro del modelo y produce, con ello un mo-
mento de giro Md = FT •r
El tambor obliga al émbolo a deslizarse por el
plano inclinado en una vía circular. Al mismo
tiempo, el tambor se pone en movimiento de
rotación.
Del eje de salida de fuerza, firmemente sujeto
al tambor, puede tomarse un momento de giro.
Para conseguir en dicho eje [2] un momento
de giro lo más alto posible y un giro uniforme,
en el tambor [3] hay dispuestos varios
émbolos axiales (fig. 3).
Al llegar uno de los émbolos axiales, por el
efecto de la pesa, al punto muerto inferior [1] ,
hay que retirar de nuevo la pesa y colocarla
sobre el émbolo siguiente. Así, el giro es
continuo.
El sentido de giro puede invertirse de un modo
muy sencillo, convirtiendo la zona de retorno
en zona de presión y ésta en zona de retorno.
Ello puede demostrarse fácilmente cambiando
correspondientemente de lugar la pesa.
En el apartado «Funcionamiento» se describe
la forma en que se solucionó el problema
constructivo: Efecto continuo de la fuerza sólo
sobre un determinado émbolo axial.
22.3 Desarollo del esquema de
circuito
El motor hidráulico funciona de modo contrario
al de la bomba hidráulica. La bomba recibe
energía mecánica (momento de giro) por un
eje de accionamiento y, transformándola en
energía hidráulica, la transmite al sistema
hidráulico; el motor hidráulico, en cambio,
recibe energía hidráulica y la transmite trans-
formada en forma de energía mecánica (mo-
mento de giro).
Esto significa que el motor hidráulico puede
convertirse también en bomba, a saber, si al
eje de salida de fuerza se aplica un momento
de giro. Esto ocurre cuando el motor pone en
movimiento de rotación grandes masas y se
cierran las tuberías de alimentación y salida
con una válvula distribuidora 4/3. El volante
trata de arrastrar al motor. Entonces sucede lo
siguiente:
El motor hidráulico desplaza el líquido todavía
existente contra la válvula distribuidora 4/3 que
está cerrada. La presión aumenta de tal
manera que podría destruir los elementos
hidráulicos empalmados a esta parte del sis-
tema (fig. 6). Ello se remedia montando una
válvula limitadora de presión [6c] (fig. 7), que
frena el motor junto con el volante (la fuerza de
frenado puede ajustarse) y que determina el
momento de giro máximo que debe trans-
mitirse para que el motor gire en dirección
contraria.
El motor hidráulico produce, en el tubería de
alimentación cerrada, una depresión que
puede producir daños de material (los llama-
dos daños por cavitación2 '). Ello se remedia
montando una tubería de aspiración posterior
[x] (fig. 8), empalmada a través de una válvula
antirretorno [7a].
La válvula antirretorno 8 facilita la aspiración
posterior y al mismo tiempo somete al aceite
que sale del motor auna presión previa, puesto
que no se abre hasta alcanzar una presión de
150 . . . 300 kPa (1,5. . . 3 bar). Ello es
necesario para que los émbolos axiales estén
unidos positivamente a su superficie de
rodadura y el motor marche más tranquilo.

2
Cavitación (latín), llamada también formación de vacíos o
cavidades. El proceso de cavitación puede presentarse en
materiales que conducen líquidos de rápida circulación.
Por la gran velocidad, la presión baja por debajo de la de
vaporización. Allí, el líquido se evapora y se forma una
cavidad. Detrás de la cavidad, en los sitios de presión
creciente, el líquido se lanza de nuevo contra la pared. Los
golpes producen con el tiempo corrosiones porosas en el
material.
En nuestro caso, se puede modificar el número
de revoluciones montando una válvula de
estrangulación y antirretorno [4a] en la tubería
de alimentación, entre la válvula distribuidora
4/3 y el motor hidráulico (fig. 9).
Se trata entonces de una regulación del caudal
de entrada con presión previa en el retorno
(contrarretenida).
Se puede invertir el sentido de giro, comple-
tando los elementos dispuestos en la figura 9
de forma simétrica (fig. 10).
El esquema para este servicio se obtiene com-
pletando el circuito con el grupo de accio-
namiento, la válvula limitadora de presión y los
manómetros.

Aplicación
Los motores hidráulicos se utilizan, según su
construción y ejecución, en todos los ramos de
la industria. Así, por ejemplo, se emplean para
accionar vehículos de todo tipo (sector móvil
00), como accionamientos de rodillos [1] , en
plantas siderúrgicas y de laminado, en la cons-
trucción de maquinaria pesada y de prensas
[2] , como accionamiento del husillo en máqui-
nas de moldeo por inyección y a presión [3] y
como elementos de accionamiento para toda
clase de movimientos rotatorios en la construc-
ción naviera [4] (fig. 11).

Símbolo según ISO 1219


Motor hidráulico con volumen de desplaza-
miento constante y dos sentidos de circulación
(direcciones de giro) y tuberías de fuga (fig.
12).

También podría gustarte