0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas14 páginas

Lab 4 Ley Ohm

1) Se determinó experimentalmente la relación entre el voltaje y la corriente para diferentes resistencias usando la Ley de Ohm. 2) Se encontró que existe una relación directamente proporcional entre el voltaje y la corriente, lo que indica un comportamiento óhmico. 3) Se compararon los valores de resistencia obtenidos experimentalmente con los valores de código de colores, encontrando coincidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
458 vistas14 páginas

Lab 4 Ley Ohm

1) Se determinó experimentalmente la relación entre el voltaje y la corriente para diferentes resistencias usando la Ley de Ohm. 2) Se encontró que existe una relación directamente proporcional entre el voltaje y la corriente, lo que indica un comportamiento óhmico. 3) Se compararon los valores de resistencia obtenidos experimentalmente con los valores de código de colores, encontrando coincidencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FENOMENOS MAGNETICOS Y ELECTROMAGNETICOS

“LEY DE OHM”

DESARROLLADO POR
ANDRÉS ALEJANDRO RANGEL MENDIVELSO 1370171
VÍCTOR MANUEL ESCOBAR 1370176
KEVIN ALEXIS CARREÑO VALENCIA 1370178
CAMILO ANDRES DURAN JAIMES 1370180

DOCENTE:
JESSICA LORENA RICO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE EDUCACIÓN, ARTES Y HUMANIDADES
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SAN JOSE DE CÚCUTA
2021
PRACTICA: LEY DE OHM

Objetivo General:

Determinar la relación entre el voltaje y la corriente para diferentes resistencias.

Objetivos específicos

1. Determinar el valor de la resistencia eléctrica de un conductor mediante la relación

Voltaje Corriente.

2. Comparar el valor de las resistencias leído con el código de colores, con el valor

obtenido experimentalmente con la ley de Ohm.

Teoría

La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán George Simón Ohm, es una de las

leyes fundamentales de la electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades

básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como son:

1. Tensión o voltaje "E", en volt (V).

2. Intensidad de la corriente “I ", en ampere (A).

3. Resistencia "R" en ohm ( ) de la carga o consumidor conectado al circuito.


Circuito eléctrico cerrado compuesto por una pila de 1,5 volt, una resistencia o

carga eléctrica "R" y la. circulación de una intensidad o flujo de corriente eléctrica "

I " suministrado por la propia pila.

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la corriente

eléctrica a través de los mismos, cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad

de corriente en ampere también varía de forma inversamente proporcional. Es decir, a medida

que la resistencia aumenta la corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de

la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión

o voltaje se mantenga constante.

Por otro lado, y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente

proporcional a la intensidad de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el

amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o disminuirá en la misma

proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga

constante.
Postulado general de la Ley de Ohm

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente

proporcional a la tensión o voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm

de la carga que tiene conectada.

FÓRMULA MATEMÁTICA GENERAL DE REPRESENTACIÓN DE LA LEY DE OHM

Desde el punto de vista matemático el postulado anterior se puede representar por medio de la

siguiente Fórmula General de la Ley de Ohm:

VARIANTE PRÁCTICA:

Aquellas personas menos relacionadas con el despeje de fórmulas matemáticas pueden realizar

también los cálculos de tensión, corriente y resistencia correspondientes a la Ley de Ohm, de

una forma más fácil utilizando el siguiente recurso práctico:

Con esta variante sólo será necesario tapar con un dedo la letra que representa el valor de la

incógnita que queremos conocer y de inmediato quedará indicada con las otras dos letras cuál es

la operación matemática que será necesario realizar.


La Ley de Ohm establece que la intensidad de corriente que circula por un conductor, circuito o

resistencia, es inversamente proporcional a la resistencia (R) y directamente proporcional a la

tensión (V). (Figura 1)

Figura 1.

La ecuación matemática que describe esta relación es: I

Donde, I es la corriente que pasa a través del objeto, V es la diferencia de potencial de las

terminales del objeto, y R es la resistencia. Específicamente, la ley de Ohm dice que la R en esta

relación es constante, independientemente de la corriente.

Cuando la razón V/I permanece constante para distintos voltajes y corrientes, el material se

denomina óhmico y, la relación lineal

V = IR
se llama Ley de Ohm. Esta ley fue descubierta en 1827 por George Simon Ohm.

Cuando un material o dispositivo no satisface la ley de Ohm (su resistencia no es constante),

recibe el nombre de no-óhmico o no-lineal.


Si queremos saber la rapidez de transmisión de la energía, tener:

P se conoce como potencia eléctrica.

Procedimiento.

1. Valores para la resistencia de colores rojo, verde, negro y plata.

R=25 ± 10% Ω
V I (x10-1) A
(V)
1.0 4 x10-1
2.0 8 x10-1
3.0 12 x10-1
4.0 16 x10-1
5.0 2 x10-1

2. Encienda la fuente, tome nuevamente valores y llévelos a la Tabla 2. (Escala de corriente

adecuada x10-2)

Tabla 2. Valores para la resistencia de colores rojo, negro, marrón y plata.

R= 200 ± 10% Ω
V I (x10-1) A
(V)
1.0 5 x10-1
2.0 10 x10-1
3.0 15 x10-1
4.0 2 x10-1
5.0 25 x10-1
3. Encienda la fuente, tome valores y llévelos a la Tabla 3. (Escala de corrientex10-1)

Tabla 3. Valores para la resistencia de colores marrón, negro, negro y

plata.
R=10 ± 10% Ω

V I (x10-1) A
(V)
1.0 10 x10-1
2.0 20 x10-1
3.0 30 x10-1
4.0 40 x10-1
5.0 50 x10-1

Análisis

1. En el mismo sistema cartesiano, grafique la relación V contra I para las tres resistencias.
6

Tabla 1(R1)
3
Tabla 2(R2)
Tabla 3(R3)
2

0
1 2 3 4 5 6

2. De acuerdo a la gráfica ¿Qué tipo de relación tienen el Voltaje y la corriente? R/ La

relación que tienen el voltaje y la corriente es directamente proporcional, es decir que a medida

que la corriente fluye por la resistencia su potencial se incrementa, formando así una línea, lo

cual indica que es óhmico.


3. Encuentre el valor de la pendiente para cada resistencia con su respectivo error absoluto

promedio.

R/

Resistencia 1 Pendiente

m1=

m2=

m3=

m4=

mt=

Error Absoluto

∆𝑥𝑖 = [x - 𝑥 ̅]


̅

∆ ̅ = 0,48

Resistencia 2 Pendiente

m1=

m2=

m3=

m4=

mt=

Error Absoluto

∆ ̅

∆ ̅ = 0,6

Resistencia 3 Pendiente

m1=

m2=

m3=

m4=

mt=

̅
Error Absoluto

∆ ̅

∆ ̅ = 1,2
4. ¿Qué representa la pendiente?

R/ Representa que el voltaje es directamente proporcional a la corriente ya que, entre más

corriente, mayor voltaje se ve.

5. ¿Qué son elementos Óhmicos y no Óhmicos?

R/ Los elementos Óhmicos: es aquel en el cual existe una relación lineal entre la tensión que se

aplica y la corriente que lo atraviesa.

Es óhmico si el voltaje entre sus extremos es directamente proporcional a la intensidad de la

corriente que circula por él.

Los elementos no Óhmicos: es aquel en el cual existe una relación no lineal entre la tensión

aplicada sobre ella y la corriente que lo atraviesa.


La resistencia depende de la corriente siendo proporcional a I

6. Compare los valores de las resistencias obtenidos con el código de colores, con las

pendientes de sus gráficas.

R/ Como se puede apreciar con los valores de las resistencias obtenidas con el código de colores

y los resultados de las pendientes de las gráficas observamos que la resistencia no depende de la

caída de potencial ni de la intensidad.

7. ¿Cómo haría para determinar la resistencia de un conductor, que al ser medida

utilizando el multímetro en su escala más baja, marca cero?

R/ Conectando otra resistencia en serie, P midiendo el voltaje y la intensidad de corriente y

mediante la ley de ohm se calcula la resistencia.

8. En la ecuación de la ley de OHM se utilizan tres magnitudes físicas: intensidad de la

corriente, Voltaje y resistencia. ¿Qué unidades del sistema internacional se utilizan para

medirlas?

R/ La intensidad de la corriente se mide en ampere (A); la tensión se mide en voltios (V); y la

resistencia se mide en ohm (Ω).

9. Las baterías siempre tienen rotulada su fem; por ejemplo, una batería de tamaño AA

para linterna dice “1.5 volts”. ¿Sería apropiado etiquetarlas también con la corriente

que producen? ¿Por qué?

R/ No, ya que la corriente que produce depende de la resistencia del circuito del que formen

parte.
10. Un tostador tiene especificado “600W”. Al conectarse a una alimentación de 120V.

¿Cuál es la corriente en el tostador y cuál es su resistencia?

R/ Datos:

• P = 600W
• ∆V = 120V I = ¿?
• R = ¿?

Sabemos que P = I * ∆V

Sabemos que V = R * I

Remplazamos 120V = R * 5A

Conclusiones

La conclusión que obtuvimos a partir de esta práctica de laboratorio:

• Gracias a este laboratorio se pudo concluir que la corriente fluye por un circuito donde la

cantidad de corriente que fluye por el mismo es directamente proporcional a la fuerza

aplicada. También se puede decir que, a mayor voltaje, menor margen de error de la

resistencia.

• La intensidad de corriente que atraviesa un circuito es directamente proporcional al

voltaje. La tensión del mismo es inversamente proporcional al voltaje o tensión del

mismo e inversamente proporcional a la resistencia que presenta.


• Según la Ley, el valor de la tensión del voltaje es directamente proporcional la intensidad

de la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente

que circula por el circuito aumenta o disminuye en la misma

proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga

constante.

Bibliografía

http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_ley_ohm/ke_ley_ohm_1.htm

También podría gustarte