CARPETA DE INVESTIGACIÓN: CI-FIIZT/IZT-2/UI-2
C/D/123456/01-2021
ASUNTO: DICTAMEN PERICIAL EN BALÍSTICA FORENSE
MÉXICO, CIUDAD DE MÉXICO A 4 DE JUNIO DE 2021.
LIC. ALEJANDRO CUEVAS
DEL DISTRITO JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
ESTADO DE MÉXICO
P R E S E N T E:
El que suscribe, Lic. Edwing Ivan Acosta Hernández, quien afirma ser Mexicano Mayor de
edad, con domicilio virtual el correo electrónico, [email protected], para recibir
notificaciones, Licenciado en Criminalística egresado del Tecnológico Iberoamericano de la
Ciudad de México, con cedula profesional Núm. 12345678, emitida por la Dirección General
de Profesiones y en conformidad con el Art. 20 inciso “A” en su fracción “V” y inciso “B”
fracción Vl de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los artículos los
artículos 368 y 369 del Código Nacional de Procedimientos Penales, manifiesto que fue
requerida mi intervención en la carpeta de investigación citada al rubro, como Perito en
Balística Forense, por parte del Lic. Alejandro Cuevas, una vez de haber protestado y
aceptado debidamente el cargo conferido, ante usted comparezco y manifiesto haber llevado
a cabo el estudio encomendado para poder emitir el siguiente.
PROBLEMA TÉCNICO PLANTEADO
Determine el correcto calibre al cuál correspondan los cartuchos y las balas a examinar así
como identificar el rayado de la bala, establecer el calibre al que corresponde el arma de
fuego, igualmente tenga a precisar si las balas dubitativas fueron disparadas por la misma
arma de fuego que se señala.
RECOPILACIÓN Y ORDENACIÓN DE ELEMENTOS DE ESTUDIO
Elementos de estudio. Cantidad
Arma de fuego tipo pistola Única
Cartuchos seis cartuchos útiles y un cartucho detonado
Abastecedor de cartuchos Uno
MARCO LEGAL
Articulo 20. de la constitución política de los estados unidos
fracción A. de los principios generales
párrafo V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la parte
acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán igualdad procesal
para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;
fracción B. De los derechos de toda persona imputada:
párrafo Vl. Le serán facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que
consten en el proceso.
El imputado y su defensor tendrán acceso a los registros de la investigación cuando el
primero se encuentre detenido y cuando pretenda recibirle la declaración o
entrevistarlo. Asimismo, antes de su primera comparecencia ante juez podrán
consultar dichos registros, con la oportunidad debida para preparar la defensa. A partir
de este momento no podrán mantenerse en reserva las actuaciones de la
investigación, salvo los casos excepcionales expresamente señalados en la ley
cuando ello sea imprescindible para salvaguardar el éxito de la investigación y
siempre que sean oportunamente revelados para no afectar el derecho de defensa.
Código nacional de procedimientos penales.
Artículo 262. Derecho a ofrecer medios de prueba
Las partes tendrán el derecho de ofrecer medios de prueba para sostener sus
planteamientos en los términos previstos en este Código.
Artículo 263. Licitud probatoria
Los datos y las pruebas deberán ser obtenidos, producidos y reproducidos
lícitamente y deberán ser admitidos y desahogados en el proceso en los términos
que establece este Código.
Artículo 264. Nulidad de la prueba
Se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba obtenidos con violación de los
derechos fundamentales, lo que será motivo de exclusión o nulidad. Las partes harán
valer la nulidad del medio de prueba en cualquier etapa del proceso y el juez o
Tribunal deberá pronunciarse al respecto.
Artículo 265. Valoración de los datos y prueba
El Órgano jurisdiccional asignará libremente el valor correspondiente a cada uno de
los datos y pruebas, de manera libre y lógica, debiendo justificar adecuadamente el
valor otorgado a las pruebas y explicará y justificará su valoración con base en la
apreciación conjunta, integral y armónica de todos los elementos probatorios.
Artículo 368. Prueba pericial.
Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos,
objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.
Artículo 369. Título oficial.
Los peritos deberán poseer título oficial en la materia relativa al punto sobre el cual
dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional, siempre que la
ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en cuestión esté
reglamentada; en caso contrario, deberá designarse a una persona de idoneidad
manifiesta y que preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación relativa a la
actividad sobre la que verse la pericia.
No se exigirán estos requisitos para quien declare como testigo sobre hechos o
circunstancias que conoció espontáneamente, aunque para informar sobre ellos utilice
las aptitudes especiales que posee en una ciencia, arte, técnica u oficio.
MÉTODOS Y TÉCNICAS
Método analítico.- Consiste en el procedimiento de investigación mediante el cual se
pretende alcanzar el conocimiento de un hecho mediante la división de sus componentes.
Método deductivo.- Es el procedimiento de investigación en el que se opera de manera
lógica de lo universal a lo particular.
Método descriptivo.- Se centra en responder la pregunta acerca de “¿cómo?”, de la
realidad objeto de estudio. Recreando los hechos definirá como sucedieron en realidad los
acontecimientos.
MARCO TEÓRICO
Balística. Rama auxiliar de la criminalística, que se encarga del estudio de las armas de
fuego, cartuchos, casquillos, postas y contenedores plásticos, encuadrándolas dentro de la
ley Federal de armas de fuego y explosivos, analiza el tipo de armas involucradas en un
hecho delictuoso, se clasifica ademas en interior, exterior y de efectos, (trayectoria y lesiones
que provoca en el cuerpo humano).
Balística interior. Es la parte de la balística que estudia los movimientos del proyectil en el
interior del cañón del arma, que se desarrollan desde el momento que se inicia el disparo
hasta que abandona la boca del cañón del arma, (ignición, inflamación y la combustión de la
pólvora, la producción de gases, aumento de presiones, el vencimiento de la inercia y el
desplazamiento del proyectil hasta que sale del cañón del arma).
Balística exterior. Estudia los fenómenos que ocurren al proyectil desde el momento en que
sale del arma hasta toca un blanco, por lo que estudia la combinación de las fuerzas que
obran sobre la bala que son: El impulso que tiene al abandonar el cañón la resistencia al aire,
la acción de la gravedad.
Balística de efectos. Es la parte de la balística que estudia los movimientos de la bala, que
son irregulares desde que chocan con el blanco, el terreno o cualquier otro cuerppo hasta
que cesa total mente su recorrido, estudia las penetraciones o rebotes que resultan del
choque, las destrucciones que ocurren en los cuerpos que sufren el choque o que son
penetrados y las deformaciones que sufre el proyectil.
Arma de fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de
pólvoras para lanzar un proyectil a distancia.
Arma portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento que puede ser normalmente
transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona.
Cartucho. Es la pieza completa con la que se carga el arma de fuego, esta compuesto por:
bala, casquillo, carga de proyección, fulminante o capsula iniciadora.
Bala. Proyectil de forma esférica o cilíndrico de forma ojival, por lo general esta constituida
en dos partes que son núcleo que en general es de plomo y camisa la que también general
mente es de cobre, también pueden estar constituidas unicamente de plomo(sin camisa) y
parcial mente encamisadas (semis-encamisada).
Capsula iniciadora. Contiene en su interior el explosivo destinado a dar fuego a la carga de
proyección, explota por percusión.
Pólvora. Es un explosivo deflagrante que debido a esta propiedad se utiliza como carga de
proyección, en los cartuchos de las armas de fuego.
Proyectil. Es cualquier cuerpo arrojado al espacio por una fuerza ajena a el y cuando el
cuerpo arrojado entre en reposo debe tomar su nombre genérico.
Prueba. Es el resultado del análisis que identifican y determinan la responsabilidad y
participación de uno o varios individuos en un hecho delictuoso.
DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL PROBLEMA
Evidencia: Arma de fuego tipo pistola
Material: Acero
Fabricante: Thompson
Lugar de origen: West Hurley New York Estados Unidos
Modelo: Auto – ordnance corp.
Numero de serie: A0C23092
Calibre: .45 auto
Diámetro en la Base 42 Milímetros
Dimensiones del abastecedor de cartuchos: Longitud 123 Milímetros
Observaciones: el abastecedor cuenta con la nomenclatura “COLT 45 AUTO”, fotografiá en
el anexo 1, 2, 3, 4, 5.
Evidencia: Seis cartuchos útiles
Material: Camisa de latón y bala de plomo recubierta
de cobre
Forma: Cilíndrica
Fabricante: Aguila ammunition
Calibre: .45 auto
Diámetro en su base 9.39 milímetros
Diámetro en su 8.23 milímetros
Dimensiones: garganta
Diámetro en su cuerpo 9.65 milímetros
Longitud 32.50 milímetros
percusión Central
Huella balística: Marcas en placa de Ninguna
cierre
Observaciones: fotografiás en el anexo 6, 7.
En los siguientes recuadros se realizara la descripción tal y como la dio el perito oficial de las
balas disparadas por el arma problema ya antes descrita en el primer cuadro.
Estado físico bala 1 Deformado en su cuerpo punta y base
Diametro en su base 9.60 milímetros
Dimensiones: Longitud 10.89 milímetros
Peso: Gramos 6.49 gramos
Granos 100.3 granos
Tipo de rayado Convencional
Huella balística: Numero de campos y Tres campos y tres
rayados estriás
Dirección Derecha (dextrogiro)
Observaciones: ninguna
Estado físico bala 2 Deformado en su cuerpo punta y base
Diametro en su base 9.89 x 8.23 milímetros
Dimensiones: Longitud 11.89 milímetros
Peso: Gramos 6.46 gramos
Granos 99.7 granos
Tipo de rayado Convencional
Huella balística: Numero de campos y cuatro campos y
rayados cuatro estriás
Dirección Derecha (dextrogiro)
Observaciones: ninguna
Estado físico bala 3 Deformado en su cuerpo punta y base
Diametro en su base 8.79 milímetros
Dimensiones: Longitud 8.69 milímetros
Peso: Gramos 6.50 gramos
Granos 100.4 granos
Tipo de rayado Convencional
Huella balística: Numero de campos y Cuatro campos y
rayados cuatro estriás
Dirección Derecha (dextrogiro)
Observaciones: ninguna
ANÁLISIS TÉCNICO – CIENTÍFICO
En el siguiente cuadro se realiza el análisis técnico - científico de una bala dispara por el
arma de fuego problema, de igual manera el estudio del cartucho obtenido de una prueba de
disparo con la finalidad de encontrar similitudes o una discrepancia.
Evidencia: Una bala
Material: Plomo encamisado de cobre
Forma: Ojival
Fabricante: Aguila ammunition
Calibre .45
Peso: 14.90 gramos, 230 granos
Diámetro en su base 11.45 milímetros
Dimensiones: Longitud 17 milimetros
Tipo de rayado Convencional
Huella balística: Numero de campos y Seis campos y seis
estriás estriás
Dirección Izquierda (Levogiro)
Observaciones: fotografiás en el anexo 8.0
Evidencia: Un casquillo
Material: Latón
Forma: Cilíndrica
Fabricante: Aguila ammunition
calibre .45 auto
Diámetro en su base 12.19 milímetros
Diámetro en su 11.45 milímetros
Dimensiones: garganta
Diámetro en su cuerpo 11.94 milímetros
Longitud 22.50 milímetros
percusión Central
Huella balística: Marcas en placa de (G) Granulada
cierre
Observaciones: fotografiás en el anexo 8.0
ANÁLISIS COMPARATIVO.
Entre las balas problemas descritas por el perito oficial en su dictamen y en la bala muestra para
comparar, se obtiene un resultado NEGATIVO ya que no se encontró una correspondencia tanto en el
gramaje asi como en el rayado de las balas problemas y el gramaje de la bala utilizada para la
comparación, mientras que el perito oficial declara que las balas problemas cuentan con un gramaje de
6.49, 6.46, 6.50 gramos respectiva mentes mientras que la bala muestra para la comparación cuenta con
un gramaje de 14.90 gramos, mientras que el perito oficial dictamina que las balas problema no
coinciden entre si en relación a los campos y el rayado con dirección a la derecha, la bala numero uno
cuenta con tres campos y tres estriás, la bala dos y tres cuentan con cuatro estriás y cuatro campos, y a
la hora de realizar el análisis de la bala con la que se hace la comparación cuenta con seis campos y seis
estrias en direccion a la izquierda (levógiro).
CONCLUSIONES
Primera conclusión: Se determina que los seis cartuchos útiles estudiados por sus
características son de percusión central del calibre .45 auto y se determina corresponden al
mismo calibre del arma de fuego problema.
Segunda conclusión: en base al resultado negativo del estudio comparativo relazados a las
bala problema y a la bala prueba, se dictamina que el arma problema no pudo haber
disparado las tres balas que dieron muerte al occiso debido a que el arma de fuego deja un
rayado hacia la izquierda (levógiro) en las balas y el perito oficial dictamino que las balas
problemas que dieron muerte al occiso cuentan con un rayado en sentido a las manecillas
del reloj hacia la derecha (dextrogiro), asi también se hace hincapié en que el perito oficial
nunca señala si dichas balas dubitadas cuentan con algún tejido del occiso y también hay
que señalar que el gramaje que presentan las balas no corresponde al del gramaje de una
bala calibre .45 auto que es de 14.90 gramos o 230 gramos señalados por el fabricante y no
hay forma de que este peso se altere al menos que la bala haya perdido masa con el impacto
cosa que tampoco señalo el perito oficial y la única manera en la que se pudo haber perdido
el gramaje original de la bala es si la misma bala se hubiera fragmentado, cosa que nunca se
señalo en el dictamen de la fiscalía, igualmente hay que señalar que el perito oficial nunca
documento el pesaje de las balas problemas ya que no coinciden los gramos entre una bala
del calibre .45 y las balas problemas.
BIBLIOGRAFÍA
Moreno Gonzales, L. R. (1998), Balística Forense, 3ra. Edición, editorial Porrua. S. A. de C.
V.
Civrián Vidrio, O, (1998) Balistica y técnica y forense. Primera edición, editorial Ediciones La
Roca.
Brigas Guillot, R. (2003) Balistica y Glosario de Armamento y Balística, Mayor de materiales
de guerra Rafal Brigas Guillot.
Castellano Sainz, J. Balistica, Colegio Mexicano de Fiencias Forenses A. C.
ANEXOS
Anexo 1.
Anexo 2.
Anexo 3
Anexo 4.
Anexo 5.
Anexo 6
Anexo 7
Anexo 8.
hago de su conocimiento para los fines y efectos legales a que haya lugar.
El presente dictamen consta de tantas hojas (10) hojas útiles escritas, tantos anexos (8)
copia del titulo y cedula profesional del que suscribe.
RESPETUOSAMENTE.
C. LIC. EN CRIMINALISTICA.
____________________________________________
EDWING IVAN ACOSTA HERNÁNDEZ
(CEDULA PROFESIONAL 12345678)