Tesis de Evaluacion de Seguridad Cerro Verde
Tesis de Evaluacion de Seguridad Cerro Verde
AREQUIPA – PERÚ
2017
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
i
Gracias a Dios, quien es mi principal apoyo.
RESUMEN
ii
Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la
protección de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la
empresa y contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios. El
presente trabajo plantea la evaluación del sistema de gestión de seguridad bajo
la norma OHSAS 18001 de la empresa IMCO servicios S.A.C., cuya actividad
económica es la metalmecánica y brinda servicios de fabricación, instalación y
mantenimiento de estructuras metálicas, específicamente realizando estos
trabajos en las instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde.
ÍNDICE GENERAL
iii
Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………….. i
Agradecimientos………………………………………………………………… ii
Resumen…………………………………………………………………………. iii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
I Introducción……………………………………………………………… 01
1. Título y ubicación……………………………………………………...… 01
1
1.1.1 Título……………………………………………………………….. 01
1.1.2 Ubicación…………………………………………………………... 01
1.1.3 Accesibilidad……………………………………………………… 02
1. Justificación…………………………………………………………….... 02
2
1. Formulación del problema…………………………………………….... 03
3
1.3.1 Definición del problema……………………………………….…. 03
1.3.2 Formulación del problema……………………………………….. 03
1. Alcance y limitaciones…………………………………………………... 04
4
1.4.1 Alcance…………………………………………………………….. 04
1.4.2 Limitaciones……………………………………………………….. 04
1. Variables e indicadores…………………………………………………. 04
5
1.5.1 Variables independientes………………………………………… 04
1.5.2 Variables dependientes…………………………………………… 04
1.5.3 Indicadores…………………………………………………………. 05
1. Objetivos………………………………………………………………….. 05
6
1.6.1 Objetivo general…………………………………………………… 05
1.6.2 Objetivos específicos……………………………………………… 05
iv
1. Formulación de la hipótesis…………………………………………….. 06
7
1.7.1 Hipótesis general…………………………………………………. 06
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2. Antecedentes de la investigación……………………………………… 07
1
2. Bases teóricas…………………………………………………………… 08
2
2.2.1 Factores de riesgos………………………………………………. 08
2.2.1.1 Factores de riesgos físicos……………………………... 09
2.2.1.2 Factores de riesgos químicos………………………….. 10
2.2.1.3 Factores de riesgos bilógicos………………………….. 10
2.2.1.4 Factores de riesgos mecánicos………………………... 11
2.2.1.5 Factores de riesgos eléctricos…………………............ 11
2.2.1.6 Factores de riesgos psicosociales…………………….. 11
2.2.1.7 Factores de riesgos ergonómicos……………………… 12
2.2.2 La salud ocupacional y el trabajo………………………………. 12
2.2.2.1 Medicina laboral…………………….............................. 12
2.2.2.2 Medicina del trabajo…………………………………….. 18
2.2.2.3 Enfermedad ocupacional……………………………….. 24
2.2.2.3.1 Partes de la causalidad……………………... 28
2.2.2.4 Trabajo y salud…………………………………………... 30
CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO
3. Ubicación y accesibilidad………………………………………………. 31
1
v
3.1.1 Ubicación………………………………………………………….. 31
3.1.2 Accesibilidad ………………………………………..……………. 34
3. Fisiografía……………………………………………………………...… 36
2
3.2.1 Clima………………………………………………………………. 36
3.2.2 Relieve…………………………………………………………….. 37
3.2.3 Flora y fauna……………………………………………………… 37
3. Aspectos geológicos……………………………………………………. 39
3
3.3.1 Geología regional………………………………………………… 39
3.3.1.1 Gneis Charcani (Precámbrico – Paleozoico inferior)... 39
3.3.1.2 Conglomerado Tinajones (Triásico Superior – Jurásico
Inferior) ……………………...………………………… 39
3.3.1.3 Volcánico Chocolate (Jurásico Inferior) ………….…… 40
3.3.1.4 Formación Socosani (Jurásico Inferior a Medio) ..…… 40
3.3.1.5 Grupo Yura (Jurásico Superior – Inferior) …………….. 41
3.3.1.6 Volcánicos Toquepala (Cretáceo Superior – Terciario
Inferior) …………………………………………………………… 41
3.3.1.7 Microgranito……………………………………………….. 41
3.3.1.8 Volcánico Sencca (Plioceno Superior)…………………. 41
3.3.2 Geología local……………………………………………………… 44
3.3.2.1 Gneis Charcani……………………………………………. 44
3.3.2.2 Conglomerado Tinajones………………………………… 44
3.3.2.3 Volcánico Chocolate……………………………………... 44
3.3.2.4 Formación Socosani……………………………………... 45
3.3.2.5 Grupo Yura………………………………………………… 45
3.3.2.6 Rocas Ígneas……………………………………………… 45
3.3.2.6.1 Diorita Augítica…………………………………. 45
3.3.2.6.2 Granodiorita Tiabaya………………………….. 46
3.3.2.6.3 Granodiorita Yarabamba………………………. 46
3.3.2.6.4 Granodiorita Yarabamba Brechada………….. 47
3.3.2.6.5 Pórfidos Dacítico – Monzonítico……………… 48
3.3.3 Geología estructural………………………………………........... 50
vi
3.3.3.1 Fallamiento regional……………………………………… 50
3.3.3.2 Fallamiento y fracturamiento local……………………… 51
3.3.4 Alteraciones……………………………………………………….. 52
3.3.4.1 Alteración potásica………………………………………. 52
3.3.4.2 Alteración fílica…………………………….…………….. 53
3.3.4.3 Alteración propilítica…………………….……………….. 54
3.3.4.4 Alteración argílica avanzada…………………………… 55
3.3.4.5 Silificación………………………………………………... 55
3. Aspectos mineros……………………………………………………….. 57
4
3.4.1 Reservas………………………………………………………….. 57
3.4.2 Descripción del proceso productivo……………………………. 58
3.4.2.1 Proceso hidrometalúrgico………………………………. 59
3.4.2.2 Proceso de recuperación de concentrado.…………… 59
3.4.3 Aspectos generales del proyecto de expansión………………. 62
3.4.4 Operaciones mina………………………………………….......... 64
3.4.5 Ciclo de minado………………………………………………...... 67
3.4.5.1 Perforación………………………………………………. 67
3.4.5.1.1 Diseño y parámetros de perforación………. 68
3.4.5.2 Voladura…………………………………….................... 73
3.4.5.3 Carguío…………………………………………………… 77
3.4.5.3.1 Palas………………………………………….. 77
3.4.5.3.2 Cargadores…………………………………… 78
3.4.5.4 Acarreo…………………………………………………… 80
3..4.5.4.1 Ciclo de acarreo…………………………….. 82
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4. Tipo de diseño…………………………………………………………... 84
1
vii
4. Nivel de investigación………………………………………………….. 84
2
4. Población y muestra……………………………………………………. 85
3
4.3.1 La población……………………………………………………… 85
4.3.2 Muestra……………………………………………………………. 85
4. Técnicas e instrumentos para recolección de datos………………... 85
4
4. Validación y confiabilidad de los instrumentos………………………. 86
5
4. Métodos y técnicas para la presentación y análisis de datos……… 86
6
4.6.1 Observación directa……………………………………………… 86
4.6.2 Análisis descriptivo………………………………………………. 86
4.6.3 Presentación……………………………………………………… 86
CAPÍTULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS
5. Manual del sistema integrado de gestión OHSAS 18001:2007 ISO
1 14001:2004 Empresa IMCO Servicios S.A.C………………………… 87
5.1.1 Presentación de las operaciones de la empresa……………... 87
5.1.2 Objetivo del manual………………………………………………. 88
5.1.3 Alcance del sistema integrado de gestión……………………... 88
5.1.4 Definiciones relacionadas a las actividades…………………… 91
5.1.4.1 Abreviaturas…………………………………………….. 93
5.1.5 Política integrada de los sistemas de gestión…………………. 93
5.1.5.1 Política ambiental, de seguridad y salud ocupacional. 94
5.1.6 Planificación………………………………………………….……. 95
5.1.6.1 Identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos e identificación de aspectos ambientales…... 95
5.1.6.2 Identificación de requisitos legales y otros…………… 96
viii
5.1.6.3 Establecimiento de objetivos, metas y programas..… 96
5.1.7 Implementación y operación………………………………….….. 97
5.1.7.1 Recursos, funciones, responsabilidad, rendiciones de
cuentas y autoridad…………………………………. 97
5.1.7.2 Competencia, formación y toma de conciencia……… 10
3
5.1.7.3 Comunicación, participación y consulta………………. 10
4
5.1.7.4 Control de la documentación…………………………... 10
4
5.1.7.5 Control operacional……………………………………... 10
5
5.1.7.6 Preparación y respuesta ante emergencias…………. 10
6
5.1.8 Verificación………………………………………………………... 10
7
5.1.8.1 Seguimiento y medición………………………………... 10
7
5.1.8.2 Evaluación del cumplimiento…………………………... 10
8
5.1.8.3 Auditorías internas……………………………………… 10
8
5.1.8.4 Investigación de incidentes…………………………….. 10
9
5.1.8.5 Análisis y manejo de no conformidades, acciones
preventivas y correctivas………………………………. 10
9
5.1.8.6 Control de registros……………………………………... 11
0
5.1.9 Actuación………………………………………………………….. 11
0
5.1.9.1 Revisión por la dirección……………………………….. 11
0
ix
5.1.10 Documentos de soporte…………………………………………. 11
2
5.1.11 Relación de procesos de gestión………………………………. 11
2
5.1.12 Programa anual de seguridad IMCO Servicios S.A.C……….. 11
3
5. Plan de contingencias…………………………………………………… 11
2 4
5.2.1 Objetivos específicos………………………………………….….. 11
4
5.2.2 Alcance………………………………………………………….….. 11
5
5.2.3 Organización de la respuesta ante emergencia…………….…. 11
5
5.2.4 Funciones y responsabilidades antes, durante y después de
una emergencia………………………………………………….. 11
7
5.2.4.1 Comité de crisis…………………………………………. 11
7
5.2.4.2 Oficial de seguridad…………………………………….. 11
8
5.2.4.3 Comandante del incidente……………………………... 11
8
5.2.4.4 Oficial de enlace………………………………………… 11
9
5.2.4.5 Oficial de relaciones públicas………………………….. 11
9
5.2.4.6 Responsable de finanzas………………………………. 12
0
5.2.4.7 Responsable de logística………………………………. 12
0
5.2.4.8 Responsable de operaciones………………………….. 12
1
x
5.2.4.9 Equipo de primera respuesta a emergencia…………. 12
1
5.2.5 Planificación de la respuesta………………………………….…. 12
1
5.2.6 Proceso general de notificación a los responsables………….. 12
2
5.2.6.1 Procedimiento de comunicación de emergencias…… 12
2
5.2.6.2 Comunicación de emergencias vía radial……………. 12
2
5.2.6.3 Comunicación de emergencia vía teléfono de
emergencia……………………………………………… 12
3
5.2.6.4 Comunicaciones externas de emergencia…………… 12
3
5.2.7 Activación del plan de emergencia……………………………... 12
4
5.2.7.1 Tipos de evaluación de daños…………………………. 12
5
5.2.7.2 Objeto de la evaluación………………………………… 12
6
5.2.7.3 Formas de organizar la evaluación…………………… 12
6
5.2.8 Evaluación de incidentes con lesiones…………………………. 12
7
5.2.8.1 Objetivos de la evaluación……………………………... 12
8
5.2.8.2 Riesgos potenciales…………………………………….. 12
8
5.2.8.3 Equipo de protección personal………………………… 12
8
5.2.9 Procedimientos…………………………………………………….. 12
8
xi
5.2.10 Incidentes vehiculares…………………………………………… 13
0
5.2.10.1 Objetivos………………………………………………... 13
0
5.2.10.2 Equipos de protección personal……………………… 13
0
5.2.10.3 Riesgos potenciales…………………………………… 13
1
5.2.10.4 Procedimiento………………………………………….. 13
1
5.2.11 Incendios………………………………………………………….. 13
2
5.2.11.1 Objetivos……………………………………………….. 13
2
5.2.11.2 Riesgos potenciales…………………………………… 13
3
5.2.11.3 Equipo de protección personal………………………. 13
3
5.2.12 Procedimiento general para incendios………………………… 13
3
5.2.12.1 Tipos de fuego y tipo de agente extintor adecuado.. 13
5
5.2.13 Incidentes con materiales peligrosos………………………….. 13
6
5.2.13.1 Objetivos………………………………………………... 13
6
5.2.13.2 Consideraciones generales…………………………... 13
7
5.2.13.3 Código KEMPLER…………………………………….. 14
2
5.2.13.4 Gases inflamables…………………………………….. 14
3
xii
5.2.13.5 Gases comprimidos…………………………………… 14
5
5.2.13.6 Líquidos inflamables…………………………………... 14
8
5.2.13.7 Sustancias tóxicas y/o corrosivas……………………. 15
1
5.2.13.8 Metales (Polvos, cenizas, virutas, rebabas o
recortes)…………………………………………………. 15
4
5.2.13.9 Sismos………………………………………………….. 15
7
5.2.13.10 Tormentas eléctricas………………………………… 15
8
5.2.13.11 Evaluación de la emergencia……………………….. 16
0
5.2.13.12 Procedimientos para la evaluación y revisión del
plan……………………………………………………. 16
1
5.2.14 Programa de salud ocupacional……………………………….. 16
1
5.2.14.1 Responsables………………………………………….. 16
2
5.2.14.2 Descripción…………………………………………….. 16
3
5.2.14.3 Monitoreo de agentes contaminantes……………….. 16
8
5.2.14.4 Verificación de controles……………………………… 17
1
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
xiii
6.1.1 Elaboración de procedimientos para las actividades en PTAR
– Norte………………………………………………............................. 17
3
6.1.2 Procedimiento de limpieza y acondicionamiento de área PTAR
– Norte……………………………………………………………. 17
4
6.1.2.1 Responsables…………………………………….…….. 17
4
6.1.2.2 Definiciones y abreviaturas…………………………… 17
8
6.1.2.3 Requerimientos………………………………………… 17
9
6.1.2.4 Consideraciones de seguridad para realizar los
trabajos……………………………………………….. 18
1
6.1.2.4.1 Pasos para la limpieza y acondicionamiento del
área de trabajo…………………………………….. 18
1
6.1.2.4.2 Recomendaciones finales……………………… 18
4
6.1.3 Procedimiento de montaje de tanque PTAR – Norte………… 18
5
6.1.3.1 Responsables……………………………………........... 18
5
6.1.3.2 Definiciones…………………………….………………... 19
1
6.1.3.3 Requerimientos………………………………................ 19
3
6.1.3.4 Descripción del montaje de tanque PTAR…………… 19
5
6.1.3.4.1 Montaje de tanques PTAR – Norte…………… 19
6
xiv
6.1.3.4.2 Recomendaciones finales……………………... 19
8
6.1.4 Procedimiento de armado y desarmado de andamios (3 19
cuerpos)………………………………………………… 9
6.1.4.1 Responsables………………………………………….. 19
9
6.1.4.2 Definiciones…………………………………………….. 20
3
6.1.4.3 Requerimientos……………………………………....... 20
4
6.1.4.3.1 Descripción de armado de andamios………… 20
6
6.1.4.3.2 Traslado de elementos de andamios…………. 20
7
6.1.4.3.3 Armado de primer cuerpo………………………. 20
8
6.1.4.3.4 Armado de cuerpos superiores………………... 20
9
6.1.4.3.5 Desarmado de andamios………………………. 21
1
6.1.4.3.6 Recomendaciones finales……………………… 21
2
6.1.5 Procedimiento de montaje de plataformas, graiting y
empernado PTAR – Norte……………………………………………... 21
2
6.1.5.1 Responsables………………………………………….. 21
2
6.1.5.2 Definiciones…………………………………………….. 21
9
6.1.5.3 Requerimientos………………………………………… 22
0
6.1.5.4 Descripción del montaje de plataformas graiting
y empernado…………….………………………….....
xv
22
2
6.1.5.4.1 Montaje de plataformas………………………… 22
3
6.1.5.4.2 Montaje de graiting……………………………… 22
4
6.1.5.4.3 Empernado, desempernado de pernos………. 22
5
6.1.5.4.4 Recomendaciones finales……………………… 22
6
6.1.6 Procedimiento montaje de techo PTAR – Norte……………… 22
6
6.1.6.1 Responsables………………………………………….... 22
7
6.1.6.2 Definiciones……………………………………………… 23
3
6.1.6.3 Requerimientos………………………………………….. 23
4
6.1.6.4 Descripción del montaje del techo…………………….. 23
7
6.1.6.4.1 Montaje de techo estructuras………………….. 23
8
6.1.6.4.2 Estrobado de planchas de cobertura…………. 24
0
6.1.6.4.3 Instalación de cobertura……………………...... 24
1
6.1.6.4.4 Recomendaciones finales……………………… 24
1
6.1.7 Procedimiento del montaje de piping y válvulas del PTAR –
Norte……………………………………………………………… 24
2
6.1.7.1 Responsables……………………………………………. 24
2
xvi
6.1.7.2 Definiciones………………………………………………. 24
9
6.1.7.3 Requerimientos…………………………………………... 25
1
6.1.7.4 Descripción de instalación del piping y válvula……..... 25
4
6.1.7.4.1 Instalación de piping……………………………. 25
5
6.1.7.4.2 Instalación de válvulas y accesorios………….. 25
7
6.1.7.4.3 Recomendaciones finales……………………… 25
8
6.1.8 Procedimiento de la instalación de equipos del PTAR – Norte 25
9
6.1.8.1 Responsables……………………………………………. 25
9
6.1.8.2 Definiciones………………………………………………. 26
6
6.1.8.3 Requerimientos………………………………………….. 26
7
6.1.8.4 Descripción……………………………………………..... 27
0
6.1.8.4.1 Instalación de equipos…………………………. 27
1
6.1.8.4.2 Recomendaciones finales……………………… 27
3
6.1.9 Mapeo de procesos, PTAR Norte……………………………… 27
4
6.1.10 Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos, trabajos preliminares PTAR Norte…………………... 27
5
6.1.11 Matriz identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos, montaje de tanques PTAR Norte…………………….
xvii
27
8
Conclusiones…………………………………………………………………… 28
.. 7
Recomendaciones…………………………………………………………… 28
…. 8
Referencias 28
bibliográficas…………………………………………………….... 9
Anexos………………………………………………………………................ 29
... 1
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Pág.
xviii
Diagrama Complejo causal de la 29
01: tuberculosis………………………...
Diagrama Proceso 60
02: hidrometalúrgico……………………………………
Diagrama Proceso de producción de la 61
03: concentradora……………...
Diagrama Esquema de la mina………………………………………… 66
04:
Diagrama Ciclo de acarreo en SMCV…………………………………. 82
05:
Diagrama Interrelación de 90
06: procesos……………………………………
Diagrama Organización de los sistemas de gestión ambiental y de
07: seguridad & salud 98
ocupacional……………………………..
Diagrama Organigrama del comité de 116
08: crisis…………………………..
Diagrama Flujo de comunicación de emergencia……………………. 117
09:
Diagrama Matriz de mapeo de procesos, PTAR Norte……………. 274
10:
xix
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 01: Columna estratigráfica regional……………………………... 43
Figura 02: Sección de mineralización Pits Cerro Verde y Santa Rosa 57
Figura 03: 2,5% Cu en mina……………………………………………… 58
Figura 04: Movimiento de tierras área “Plan site”……………………… 63
Figura 05: Diseño de mallas de perforación……………………………. 70
Figura 06: Mallas triangulares……………………………………………. 72
Figura 07: Estructura documental del SIG……………………………… 105
Figura 08: Carteles de identificación de materiales peligrosos………. 141
Figura 09: Consideraciones para el establecimiento de zona de
aislamiento…………………………………………………….. 143
xx
ÍNDICE DE FOTOS
Pág.
Foto 01: Camiones descargando en la chancadora………………… 80
Foto 02: Diferentes destinos en 81
mina………………………………….
Foto 03: Cilindros de almacenaje temporal de residuos, según
procedimiento de SMCV…………………………………….. 183
Foto 04: Equipos eléctricos con puesta a tierra……………………... 184
Foto 05: Compresora asegurada con línea a tierra…………………. 184
Foto 06: Depósito temporal de 208
andamios……………………………..
Foto 07: Armado de primer 209
cuerpo…………………………………….
Foto 08: Estrobado de 240
plancha………………………………………...
xxi
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.
Gráfico 01: Diagrama de carga lineal de Heavy ANFO………………... 75
Gráfico 02: Diagrama de densidad de Heavy 75
ANFO……………………
Gráfico 03: Diagrama de energía de Heavy ANFO…………………….. 76
Gráfico 04: Diagrama de VOD de Heavy 76
ANFO………………………...
Gráfico 05: Rendimientos de 78
palas……………………………………….
xxii
ÍNDICE DE PLANOS
Pág.
Plano 01: Ubicación del yacimiento minero Cerro Verde……………. 33
Plano 02: Ubicación y acceso del yacimiento minero Cerro Verde…. 35
Plano 03: Geología 42
regional……………………………………………..
Plano 04: Geología 49
local………………………………………………….
Plano 05: Geología estructural, tipos de alteración…………………... 56
xxiii
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 01: Leyes de Cut Off y de cabeza………………………………. 58
Tabla 02: Modelos de voladura según RQD y UCS………………….. 69
Tabla 03: Parámetros de perforación según 71
RQD…………………….
Tabla 04: Agentes de voladura usados en SMCV……………………. 74
Tabla 05: Flota de 77
palas………………………………………………….
Tabla 06: Flota de 79
equipos……………………………………………….
Tabla 07: Relación de procesos de gestión…………………………… 112
Tabla 08: Programa anual de seguridad IMCO Servicios S.A.C……. 113
Tabla 09: Comité de 116
crisis………………………………………………..
Tabla 10: Equipos de protección 130
personal……………………………..
Tabla 11: Equipo de protección personal……………………………… 133
Tabla 12: Tipos de fuego y tipo de agente extintor adecuado………. 135
xxiv
Tabla 13: Agente 136
extintor………………………………………………...
Tabla 14: Identificación de la fuerza 164
laboral……………………………
Tabla 15: Detalle de productos químicos……………………………… 168
Tabla 16: Programa de 169
monitoreos……………………………………..
Tabla 17: Identificación de los agentes a los que se expone el
personal por área / frente de trabajo……………………….. 170
Tabla 18: Verificación de controles…………………………………….. 172
Tabla 19: Requerimiento de 179
personal…………………………………..
Tabla 20: Requerimiento de equipos de protección personal………. 179
Tabla 21: Requerimiento de 180
equipos……………………………………
Tabla 22: Requerimiento de 180
herramientas……………………………..
Tabla 23: Requerimiento de materiales………………………………. 180
Tabla 24: Requerimientos de personal……………………………….. 193
Tabla 25: Requerimiento de equipos de protección personal……… 193
Tabla 26: Requerimiento de 194
equipos…………………………………..
Tabla 27: Requerimiento de 194
herramientas…………………………….
Tabla 28: Requerimiento de materiales………………………………. 194
Tabla 29: Requerimiento de 204
personal………………………………….
Tabla 30: Requerimiento de esquipo de protección personal……… 205
Tabla 31: Requerimiento de 205
equipos…………………………………..
Tabla 32: Requerimiento de 205
herramientas…………………………….
Tabla 33: Requerimiento de materiales………………………………. 206
xxv
Tabla 34: Requerimiento de 220
personal………………………………….
Tabla 35: Requerimiento de equipos de protección personal……… 220
Tabla 36: Requerimiento de 221
equipos…………………………………..
Tabla 37: Requerimiento de 221
herramientas…………………………….
Tabla 38: Requerimiento de materiales………………………………. 222
Tabla 39: Requerimiento de 234
personal………………………………….
Tabla 40: Requerimiento de equipos de protección personal……… 235
Tabla 41: Requerimiento de 235
equipos…………………………………..
Tabla 42: Requerimiento de 236
herramientas…………………………….
Tabla 43: Requerimiento de materiales………………………………. 236
Tabla 44: Requerimiento de 251
personal………………………………….
Tabla 45: Requerimiento de equipos de protección personal……… 252
Tabla 46: Requerimiento de 252
equipos…………………………………..
Tabla 47: Requerimiento de 253
herramientas…………………………….
Tabla 48: Requerimiento de materiales………………………………. 253
Tabla 49: Requerimiento de 267
personal………………………………….
Tabla 50: Requerimiento de equipos de protección personal……… 268
Tabla 51: Requerimiento de 268
equipos…………………………………..
Tabla 52: Requerimiento de 269
herramientas…………………………….
Tabla 53: Requerimiento de materiales………………………………. 269
xxvi
Tabla 54: Matriz identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos, trabajos preliminares PTAR Norte………………. 277
Tabla 55: Matriz identificación de peligros, evaluación y control de
riesgos, montaje de tanques PTAR Norte…………………. 286
xxvii
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
1.1.1. Título.
“EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD
BASADO EN OHSAS 18001 PARA EL CONTROL DE PÉRDIDAS,
I.M.C.O. SERVICIOS S.A.C. SOCIEDAD MINERA CERRO
VERDE”
1.1.2. Ubicación.
IMCO SERVICIOS S.A.C. provee sus servicios a Sociedad Minera
Cerro Verde, dicha unidad minera se encuentra en los distritos de
Uchumayo y Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa,
región Arequipa, con altitudes que oscilan entre los 2 200 m.s.n.m.
1
y 2 300 m.s.n.m., a una distancia de 30 km al SO de la ciudad de
Arequipa.
N 8 170 700
E 222 800
Geográficas:
Latitud: 16° 32' (Sur).
1.1.3. Accesibilidad.
Para llegar a Sociedad Minera Cerro Verde se utiliza la carretera
asfaltada Arequipa- Cerro Verde en dirección Suroeste y en un
recorrido de 30 km, efectuando un tiempo de 30 minutos, una
segunda vía de acceso es por la carretera Panamericana Sur cerca
del control 48 existe un desvío hacia el NE en una extensión de 5
km en carretera asfaltada hasta llegar a la mina.
1.2 JUSTIFICACIÓN.
2
prevención de incidentes y accidentes, así como establecer el tipo de
organización para manejar el sistema.
El beneficio que se espera recibir de la evaluación del modelo de gestión,
es para los trabajadores de la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C., teniendo
una herramienta que permita visualizar las medidas a ser consideradas
para el bienestar de las personas, sin que se incremente el deterioro de su
salud por aspectos del trabajo, a cambio la empresa podrá tener mejores
rendimientos productivos, disminuir las pérdidas referidas con los
incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, mantener un
ambiente laboral equilibrado, con trabajadores sanos y activos, finalmente
el país tendrá una fuerza laborar saludable generando riqueza para las
familias del sector minero.
3
1.4.1. Alcances.
La evaluación del sistema de gestión de seguridad en la empresa
IMCO SERVICIOS S.A.C. incluye a los trabajadores involucrados
en los procesos de fabricación, instalación, montaje y
mantenimiento de estructuras metálicas, dichas actividades
desarrolladas en Unidad Minera Cerro Verde.
Se realiza supervisión, control, implementación de herramientas de
gestión basado en la Norma Internacional OHSAS 18001 para el
control de pérdidas, que garanticen la disminución de incidentes,
así mismo proporcionar ambientes de trabajo adecuados y
propicios para el ejercicio de las facultades físicas y mentales del
trabajador.
1.4.2. Limitaciones.
Supervisión constante, en el desarrollo de las actividades de los
trabajadores de IMCO Servicios S.A.C. en la Unidad Minera Cerro
Verde, en lo cual se pudo realizar mejoras en la comunicación, sin
embargo, cada trabajador está propenso a presentar diferentes
situaciones personales que pueden ser causas básicas en la
ocurrencia y desarrollo de accidentes.
1.5.3. Indicadores.
4
Optimización de los procedimientos
1.6 OBJETIVOS.
SERVICIOS S.A.C.
accidentes.
de mejora continua.
5
Ayudar a reforzar las medidas de seguridad dentro de la
6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
7
y evaluación de riesgos se ven limitados en igual medida por los modelos
y teorías, sería razonable suponer que la evolución en el sistema de
seguridad había acompañado paralelamente la evolución del análisis de
accidentes. Así como se requiere tener una causa u origen de los
accidentes, también se necesita tener un entendimiento de seguridad.
8
Prevención: técnica de actuación antes de sucedan los eventos, esto
relacionado especialmente sobre los peligros existentes, con el fin de
suprimirlos y evitar las consecuencias perjudiciales.
Ruido y vibraciones.
Presiones atmosféricas diferentes a las normales (en aguas
profundas, minas subterráneas).
Temperaturas (altas y bajas).
Radiaciones no ionizantes (iluminación, radiaciones
ultravioleta, infrarrojas, ultrasonido).
Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, material
particulado, radiaciones alfa, beta, protones).
9
2.2.1.2. Factores de riesgos químicos.
10
Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por las
condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño,
ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de entrar
en contacto con las personas o materiales, provocando
lesiones Se derivan de aspectos tales como el diseño,
tamaño, velocidad de operación, modelo del equipo, prototipo
tecnológico, procedencia geográfica, forma de instalación,
tipo de mantenimiento, entre otros.
11
movimientos, con los esfuerzos para el movimiento de cargas
y en general aquellos que pueden provocar fatiga física o
lesiones en el sistema osteomuscular.
12
pueden ser causadas por las condiciones anteriormente
mencionadas.
13
concentraciones normales de oxígeno y nitrógeno, que tenían
para respirar.
14
articulaciones, pulmones, ojos y más ampliamente de los
accidentes; en otro escrito “De animati bus Subterraneis”
vuelve a mencionar las enfermedades de los mineros, desde
el punto de vista de la pésima ventilación de sus áreas de
trabajo.
15
trabajador, se opuso a la falta de ventilación, las temperaturas
extremas; sugirió para los ambientes con partículas de polvo
que, los trabajadores que no cuenten con un sistema de
extracción reconocido, deberían trabajar con las espaldas a
favor de la corriente de aire y en áreas espaciosas;
recomendó la necesidad de limpieza adecuada para cada
ocupación, el tipo de ropa apropiada y su cuidado pertinente.
16
Siguiendo con las investigaciones, Charles Thackrah (1830)
realizó un estudio sobre “los efectos de las artes, industrias y
profesiones, sobre la salud y longevidad”, sugiriendo la
eliminación de los agentes que producen las enfermedades y
acortan la duración de la vida; en este mismo documento trata
al polvo como agente etiológico de Neumopatías de origen
laboral, diferenciando los polvos de origen orgánico de los
inorgánicos y de la irritación mecánica que producen en la
mucosa bronquial.
17
La medicina del trabajo contemporánea, se enfrenta a los
nuevos procesos de producción y de tecnologías del
capitalismo o neoliberalismo, por lo tanto, no solo debe
centrarse en el estudio de las enfermedades profesionales
producidas por los factores de riesgo: físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos y ambientales, sino que también,
incorporar los factores psico-sociales propios de la estructura
productiva organizacional de las empresas.
18
naturaleza, al igual que los medios creados por el hombre
para el desarrollo de sus actividades laborales; y, sin
descuidar los aspectos organizacionales del trabajo, los
temas legales y sociales que puedan afectar a las personas
durante sus actividades laborales.
19
De lo cual se puede concluir que, el propósito de esta
definición, va encaminada a que la promoción, prevención y
protección de la salud, al mismo tiempo que la adecuación del
trabajo, esté en manos del servicio médico especializado
encargado de la salud ocupacional de los trabajadores,
funcionando en el mismo sitio donde se originan los riesgos,
cuyo fin será, entre otras cosas, el cumplimiento de la
realización de un diagnóstico, tratamiento y manejo de los
problemas de salud de los trabajadores relacionados con el
proceso productivo.
20
la medicina del trabajo debe conocer las patologías propias
del trabajo, incluyendo los procesos de producción,
condiciones de trabajo extremas, desempleo o en etapas
previas como amenazas, más otras que directa o
indirectamente afecten al ambiente laboral.
21
laborar o afectando el bienestar de la salud de los
trabajadores en el corto, mediano y largo plazo en ese centro
de trabajo; y, finalmente son pocas las medidas preventivas
que se tienen en cuenta y que están relacionadas
básicamente con inmunizaciones, pero nada basado en poder
relacionar o vincular los procesos productivos con la salud de
los trabajadores.
22
desencadenado las diversas relaciones o formas de
producción, las mismas que seguirán generando
heterogéneas y variadas maneras de organización del
trabajo, concibiendo nuevos modos de producción que, se
deberá tener en cuenta, para la identificación de las
alteraciones a la salud de los trabajadores.
23
algunas enfermedades mencionadas, según el caso, las
reconocen como de origen laboral.
24
Es difícil determinar las causas de las enfermedades
ocupacionales, uno de los motivos es que puede pasar mucho
tiempo antes de que la enfermedad produzca daño patente a
la salud del trabajador; en tal virtud, las enfermedades
ocupacionales, están caracterizadas por un largo y silencioso
período de latencia entre el inicio a la exposición del factor
causal y la manifestación de la enfermedad; es por esta razón
que la medicina laboral, toma importancia para que se la
practique en el lugar de trabajo con el seguimiento
permanente.
25
trabajadores, pues hasta ese momento, son desconocidos por
las personas e investigadores.
26
de ocio, pertenencia a una red social, acceso a servicios
básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).
Factores económicos (nivel socioeconómico, categoría
profesional, nivel educativo, pobreza).
Factores relacionados al ambiente físico (calentamiento
global, contaminación, clima, causas físicas, geología,
deforestación, presencia de animales e insectos, área física
de trabajo).
27
Postulados de Evans (1976), elaboró una serie de diez
postulados acordes con los conceptos actuales acerca de las
causas de enfermedad. La característica más importante de
los postulados es que requieren de la asociación entre un
factor causal hipotético y que la enfermedad en cuestión sea
estadísticamente significativa.
28
Fuente: Hi
Fuente: Historia de la medicina
Diagrama 01: Complejo causal de la tuberculosis.
29
“El trabajo es una actividad humana encaminada a conseguir
el desarrollo mental y social del individuo, mejorando su
calidad de vida y generando una satisfacción personal”.
30
CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO
3.1.1. Ubicación.
31
empinada y agreste. La mayor parte del área de la unidad está
ubicada dentro de las quebradas de Enlozada y Huayrondo.
Las coordenadas UTM en el sistema DATUM PSAD – 56 son las
siguientes:
N 8170700
E 222800
Geográficas:
32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
33
3.1.2. Accesibilidad.
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
35
3.2 TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA.
3.2.1. Clima.
36
La velocidad del viento oscila en un promedio anual de 2,1 m/s y
4,7m/s siendo el período comprendido entre noviembre y enero el
que presenta los niveles más altos de viento y el comprendido entre
mayo y agosto, el período con el nivel más bajo. La dirección de los
vientos en la zona deoperación de Cerro Verde es de Oeste a Este
y NO hacia Arequipa, que se encuentra al Norte de la concesión.
3.2.2. Relieve.
37
cactus de Weberbauer (Weberbauerocereuswebebaueri) debido a
que provee refugio y alimento a la fauna.
38
Las especies de mayor interés en el área son el guanaco y el
murciélago longirostro peruano, debido tanto a su importancia
ecológica como a su estado de conservación. De acuerdo con la
categorización de especies amenazadas de fauna silvestre (DS N°
034-2004-AG) se encuentran bajo alguna categoría especial de
conservación las siguientes especies: Platalinagenovensium
“murciélago longirostro peruano”, Lama guanicoe, “guanaco” y Puma
concolor “puma”, entre los mamíferos. De la herpetofauna reportada
para la quebrada Huayrondo, la única especie que se encuentra
protegida es Microlophustigris.
39
redondeados y angulares de diferentes tamaños, distribuidas al azar
a lo largo de la roca. Los clastos están compuestos de gneis, granito,
metacuarcitas y rocas volcánicas cementadas por una matriz
gnéisica verde oscuro. Tentativamente, este tipo de roca ha sido
clasificado como perteneciente al grupo Yamayo. Se encuentra en
discordancia angular sobre la Charcani gneis y se entrometió en los
volcánicos Chocolate y Tiabaya granodiorita.
40
Este estrato aflora al sur del Cerro Verde y pozos de Santa Rosa,
dentro de los cerros más altos de los alrededores, pero no se ve en
el Cerro Verde o fosos de Santa Rosa. Hacia el sur, se encuentra en
contacto con el Precámbrico gneis e intrusivos terciarios y hacia el
norte, con las rocas volcánicas Chocolate, gneis y Yarabamba
granodiorita. El grupo de Yura es de aproximadamente 500 m de
espesor.
3.3.1.7. Microgranito.
41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
42
Fuente Departamento de Geología SMCV.
43
3.3.2. Geología local.
44
Este afloramiento puede ser observarse al NW de Cerro Verde. Está
compuesto fundamentalmente por calizas de grano grueso de
colores que varían de gris claro a oscuro y marrón.
45
Aflora al NE de Cerro Verde y Santa Rosa, su
contacto norte con la diorita augítica está bien
definido, siendo gradacional con la granodiorita
Yarabamba al SW. En su contacto con el
Volcánico Chocolate hacia el NE, ha desarrollado
una textura esquistosa producto del
metamorfismo.
46
los pórfidos y brechas asociadas a Cerro Verde y
Santa Rosa.
47
Los pórfidos granodioriticas controlaron la
ubicación de los depósitos minerales e intruyeron
la fase sur de la granodiorita Yarabamba a
manera de pequeños stocks y diques, con
contactos bien definidos característicos de un
emplazamiento pasivo, siguiendo un rumbo NW-
SE que responde a un arreglo estructural
fundamental. Presenta fenocristales de
plagioclasas con zoneamiento inverso, biotita y
cuarzo incluidos en una matriz microcristalina
constituida por un ensamble ternario de cuarzo,
albita y ortosa.
48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
49
3.3.3. Geología estructural.
Falla Cenicienta.
Falla Variante.
50
Falla Jenks.
Falla Tinajones.
Falla Yura.
3.3.4. Alteraciones.
52
de perforación recién se encuentran a partir del banco
2378.
53
minerales primarios preexistentes, especialmente
feldespatos.
54
por lo general solo altera parcialmente a las rocas
afectadas, sin llegar a obliterarlas completamente.
3.3.4.5. Silificación.
55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
56
3.4 ASPECTOS MINEROS.
57
Mill Ore CrushLeach ROM Leach
Cut off Cut off Cut off
Category (%TCu) Kt(dry) %TCu (%TCu) Kt(dry) %TCu (%RCu) Kt(dry) %TCu
Cerro Verde/Santa Rosa
Proven 0,206 903 951 0,42 0,196 102 382 0,52 0,171 42 920 0,25
Probable 0,206 2 424 367 0,39 0,196 64 418 0,45 0,171 33 493 0,230
Mineralized n 0,197 842 680 0,39 0,144 8 363 0,38
Fuente: Departamento de Planeamiento.
58
3.4.2.1. Proceso hidrometalúrgico.
59
Fuente: Departamento de metalurgia.
60
Fuente: Departamento de Metalurgia.
61
3.4.3. Aspectos generales del proyecto de expansión.
Para dar áreas para todas las infraestructuras que requiere este
proyecto Sociedad Minera Cerro Verde requiere minar alrededor de
180 000 toneladas por día de acuerdo al estudio de factibilidad las
principales infraestructuras:
62
Facilidades y accesos.
Líneas. Eléctricas.
Instalación de tuberías de agua fresca.
Accesos y correderos.
Zonas de almacenamiento de material de la presa.
63
En la actualidad, SMCV explota sus reservas a través de minado a
tajo abierto, las cuales vienen siendo procesadas mediante los
procesos de lixiviación y concentración de minerales. La capacidad de
procesamiento promedio de la concesión de beneficio es de 168 000
TMD. Dentro de esta cantidad, se mina aproximadamente 120 000
TMD que van destinadas a concentradora y 48 000 destinadas al
proceso de lixiviación. La relación de desbroce / mineral se presenta
a una razón de 2:1 pero cabe mencionar que este ratio en los
próximos años variará en donde se extraerá mayor mineral y menor
desmoste. Actualmente no se extrae mineral lixiviable del tajo Santa
Rosa, debido a que éste se ha agotado en este tajo.
64
promedio. En cuanto a las operaciones auxiliares se realizan
actividades tales como el mantenimiento de carreteras, limpieza de
pisos de bancos, mantenimiento del depósito de material estéril,
regadío (control de polvo en frentes de minado y vías) entre otros, se
efectúan con tractores de oruga, tractor de llantas, cisternas y
motoniveladoras.
65
Fuente: Departamento de Operaciones.
66
3.4.5. Ciclo de minado.
3.4.5.1. Perforación.
67
total SMCV cuenta con 11 perforadoras para realizar diversos
trabajos de producción y movimientos de tierras.
68
Fuente: Departamento deOperaciones.
69
En el caso que el proyecto tenga una o más caras libres
expuestas, el diseño debe ceñirse al levantamiento
topográfico de la cresta de la zona con cara libre expuesta.
Dicho levantamiento debe realizarse después de haber
removido cualquier tipo de berma de seguridad para poder
tener un contorno fidedigno de la cresta.
70
Tanto el espaciamiento como el burden para cada una de
estas filas se detallan en la siguiente tabla:
71
llegará hasta el límite de diseño con voladura de
producción, de acuerdo al tipo de material, quedando el
control de lado del diseño de carga solamente.
72
3.4.5.2. Voladura.
73
de carga. En ocasiones se obtuvieron valores de densidades
que no correspondían al explosivo indicado en el diseño de
carga y que no se detectó a tiempo originando problemas en
cuanto a la fragmentación y por ende al carguío del material y
a su procesamiento en planta.
74
Fuente: Departamento de Perforación y Voladura.
75
Fuente: Departamento de Perforación y Voladura.
3.4.5.3. Carguío.
3.4.5.3.1. Palas.
PALAS
CAPACID. CAPACID.
TIPO MARCA MODELO PALA m3 TM
Pala Eléctrica P&H 2800XPB PALA 06 33,6 88,70
Pala Eléctrica P&H 2800XPB PALA 07 33,6 88,70
Pala Hidráulica O&K RH200 PALA 09 27,0 71,30
Pala Eléctrica P&H 4100XPC PALA 10 39,10 103,22
Pala Eléctrica P&H 4100XPC PALA 11 39,10 103,22
Pala Eléctrica P&H 4100XPC PALA 12 39,10 103,22
Pala Hidráulica Caterpillar 6050FS PALA 14 26,0 68,64
77
A continuación, se muestra un gráfico resumen en donde se
muestra la disponibilidad, uso disponible y eficiencia del activo
en palas.
3.4.5.3.2. Cargadores.
a. Tractor de orugas.
78
b. Tractor de ruedas.
c. Motoniveladoras.
d. LowBoy.
e. Rodillos compactadores.
79
3.4.5.4. Acarreo.
80
Fuente: Departamento de Operaciones.
81
82
3.14.4.1 Ciclo de acarreo.
83
Fuente: Departamento de Operaciones.
84
Ciclo de acarreo:
TC = K1 + TESP.CARGA + TESP.DESCARGA
Ciclo de carguío:
TC = TESP.CARGA + TCARGA
85
CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
86
plan de contingencias para establecer practicas seguras en trabajos y
prestaciones que la empresa IMCO facilita como contratista a la Unidad
Minera Cerro Verde.
4.3.1 Población.
4.3.2 Muestra.
4.4.1 Técnicas
Trabajo de campo.
Estudio de la prevención de riesgos.
1. Obtención de datos.
2. Recopilación de información del área de seguridad.
Trabajo de gabinete.
4.4.2 Instrumentos.
87
Norma internacional OHSAS 18001:2007 Sistemas de Gestión de
Seguridad y Salud Ocupacional.
4.6.3 Presentación.
88
CAPÍTULO V
89
equipos de uso industrial y minero, aplicando programas de
mantenimiento correctivo, preventivo, predictivo y productivo total
(TPM) en beneficio de sus clientes. En IMCO Servicios S.A.C. se
brindan los servicios de diseño y desarrollo, fabricación,
recuperación de piezas por soldadura y montajes industriales,
estructuras metálicas en general, obras civiles y alquiler de equipos.
Se cuenta con modernas máquinas y equipos, operados por
personal altamente calificado para las exigencias industriales y
mineras. La empresa IMCO Servicios S.A.C. fue asentada en la
ciudad de Arequipa el 26 de junio del 2006, mediante Acta de
Constitución con ficha No. 11076218 en asiento Nº 1 rubro A, como
IMCO Servicios S.A.C.
91
92
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
93
5.1.4. Definiciones relacionadas a las actividades.
94
• Objetivo: Fin de carácter general coherente con la política
ambiental, salud y seguridad que una organización establece.
95
directamente a sus operaciones y actividades descritas en el
alcance de su Sistema Integrado de Gestión.
5.1.4.1 Abreviaturas.
96
5.1.5.1 Política ambiental, de seguridad y salud ocupacional.
97
5.1.6. Planificación.
98
procedimiento identificación de peligros, aspectos y evaluación de
riesgos e impactos, detalla la metodología a seguir para identificar
los aspectos ambientales de sus actividades o servicios identificando
además aquellos que son significativos y establece medidas de
control para eliminar o minimizar impactos al medio ambiente, en
este procedimiento se incluye a los desarrollos nuevos o
planificados, o las actividades, productos o servicios nuevos o
modificados, la cual debe estar documentada. Una vez identificado
un AAS, se procede a identificar el mecanismo de control a través
de la metodología descrita en el proceso de control operacional del
presente manual. Para establecer los objetivos y metas ambientales
se consideran los aspectos ambientales significativos con la finalidad
de mejorar el desempeño ambiental de IMCO Servicios S.A.C., como
se establece en el ítem establecimiento de objetivos, metas y
programas del presente manual.
99
sus riesgos críticos y sus aspectos ambientales significativos. El
programa incluye:
100
101
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
Diagrama 07: Organización de los sistemas de gestión ambiental y de seguridad & salud ocupacional.
102
IMCO Servicios S.A.C. ha establecido dentro del manual de
funciones y responsabilidades, las funciones, responsabilidades, la
autoridad y los mecanismos de rendición de cuentas para todo el
personal que conforma el Sistema Integrado de Gestión. Estos son
comunicados a todo el personal.
Alta Dirección.
103
• Mantienen informada a la Alta Dirección sobre el desempeño
ambiental, de seguridad y salud ocupacional.
• Contemplar los mecanismos del control relacionados con los
bienes, equipos y servicios adquiridos relacionados con el
Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional.
Gerente.
104
• Participa en la determinación e implementación de estrategias
para la implementación y mantenimiento del Sistema Integrado de
Gestión (Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud
Ocupacional);
• Elabora documentos relacionados con el alcance del Sistema
Integrado de Gestión (Sistemas de Gestión Ambiental, de
Seguridad y Salud Ocupacional);
• Desarrolla actividades de concientización para el personal;
• Monitorea el cumplimiento de actividades establecidas.
• Manejo del control documentario.
Líderes de área.
105
Líder de logística.
106
• Cumplir con las tareas asignadas;
• Implementar, mantener y mejorar las disposiciones de los
Sistemas de Gestión Ambiental, de Seguridad y Salud
Ocupacional aplicables a su función.
107
• Las consecuencias potenciales de apartarse de los
procedimientos operativos especificados.
• Los niveles de responsabilidad, habilidad y el riesgo asociado a
las actividades.
108
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
109
Las actividades críticas son identificadas y registradas en programa
de medición y monitoreo del SGA. Como medidas de control
documentarias se tienen los “POE’s”, donde se mencionan los
controles a realizar durante sus tareas en el lugar de trabajo.
110
manejar tales acontecimientos, para llevar a cabo una efectiva
preparación ante emergencias.
5.1.8. Verificación.
111
• Las actividades críticas que puedan tener un impacto
significativo sobre el medio ambiente este se realiza utilizando el
Programa de medición y monitoreo del SGA.
112
a) Determinar si o no el sistema:
1. Está conforme con los requisitos de las normas OHSAS
18001:2007 y ISO 14001:2004.
2. Ha sido implementado y mantenido en forma apropiada.
3. Es efectivo en cumplir la política y objetivos de IMCO
Servicios S.A.C.
4. Revisar los resultados de las auditorias previas.
b) Suministrar información sobre los resultados de la auditoria a la
Gerencia.
c) Identificar oportunidades de mejora.
113
IMCO Servicios S.A.C. establece, mantiene y ha documentado un
procedimiento de control de registros. El control de registros tiene
como objeto identificar, mantener y disponer los registros del SIG.
Estos incluyen registros de entrenamiento y los resultados de las
auditorias y revisiones.
5.1.9. Actuación.
114
Para ello la revisión del SIG debe incluir como información de
entrada la siguiente:
115
Norma ISO 14001:2004.
116
IMCO-PG-SIG-001
PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Version: 03
Ma yo Abri l
Actua l i za ci ón del ma peo de 100% de ma peo de proces os ha n
Fecha l ími te RE /GS / SC / SSI
proces os s i do revi s a dos y a proba dos .
Novi embre Di ci embre
N° de pers ona l
Comuni ca ci ón de nuevos 100% de l os requi s i tos l ega l es
comuni ca do / N° tota l
Requi s i tos Lega l es a s oci a dos a pl i ca bl es y otros s on comuni ca dos SSI Abri l / Novi embre Ma yo / Di ci embre
de pers ona l perti nente
a l SGI a l pers ona l perti nente
a comuni ca r
Cumpl i r con l a s l eyes , norma s ,
regul a ci ones en ma teri a a mbi enta l , de N° de a cti vi da des
Certi fi ca r el s i s tema de
s eguri da d y s a l ud ocupa ci ona l y otros rel a ci ona da s a l
Ges ti on a l a s norma s OHSAS
requi s i tos que l a orga ni za ci ón cumpl i mi ento de
18001 / ISO 14001
eva l ua ra perti nente de a pl i ca r pa ra requi s i tos l ega l es
mejora r s us es ta nda res . a pl i ca bl es y otros
requi s i tos
Impl ementa ci ón de Requi s tos 100% de a cti vi da des rel a ci ona da s a l i mpl ementa da s / N°
Lega l es y otros requi s i tos cumpl i mi ento de requi s i tos l ega l es Tota l de a cti vi da des SSI / RE Enero Di ci embre
cua ndo corres ponda a pl i ca bl es y otros i mpl ementa da s . rel a ci ona da s a l
cumpl i mi ento de
requi s i tos l ega l es y
otros s egún Li s ta de
Tema s de SSO,
Requi s i tos Lega l es y
Otros Requi s i tos
N° de pers ona l que
100% del pers ona l ha reci bi do
Di fus i ón de l Progra ma de reci bi ó l a
Cumpl i r con l a s a cti vi da des comuni ca ci ón s obre l os objeti vos y GS Febrero Febrero
Objeti vos y Meta s di fus i ón / N° tota l de
progra ma da s en el Progra ma meta s
pers ona l del á rea
Anua l
Tra ba ja r en bús queda de l a mejora Progra ma de Ges ti ón de SSO
de Seguri da d y Sa l ud El a bora ci on del Progra ma
conti nua del des empeño a mbi enta l y 2011 a proba do y de a cuerdo con l os
Ocupa ci ona l Anua l de Seguri da d y s a l ud Fecha l ími te GS Enero Febrero
de s eguri da d & s a l ud ocupa ci ona l l i nea mi entos del progra ma de
ocupa ci ona l
objeti vos y meta s
…l ogra r l os objeti vos a mbi enta l es , de Ha cer s egui mi ento
s eguri da d y s a l ud ocupa ci ona l mens ua l mente a l Nº de a cti vi da des
cumpl i mi ento de a cti vi da des ejecuta da s / Nº de
100 % de a cti vi da des ejecuta da s GS Febrero Di ci embre
del progra ma a nua l de a cti vi da des
s eguri da d y s a l ud progra ma da s
ocupa ci ona l
Identi fi ca r l a s potenci a l es
emergenci a s por l a ejecuci on
100 % de l a s potenci a l es
de l a s a cti vi da des Fecha l ími te GS / RE Ma rzo Ma rzo
emergenci a s i denti fi ca da s
(a ctua l i za ci on del pl a n de
conti ngenci a s )
Nº tra ba ja dores
Di fus i on del Pl a n de
100% del pers ona l entrena do ca pa ci ta dos / Nº tota l GS Ma yo Di ci embre
Enfoca r el a ctua r de s u s i s tema de Conti genci a s
de tra ba ja dores
ges ti on en preveni r l a conta mi na ci on, Reduci r l a ta s a de a cci dente
l es i ones y enfermeda des (i nci dentes con cons ecuenci a )
ocupa ci ona l es El a bora r el Progra ma Anua l
Progra ma de Si mul a cros a proba do Fecha l ími te GS Febrero Febrero
de Si mul a cros
5.1.12.
N° de Si mul a cros
100% de cumpl i mi ento del progra ma rea l i za dos / N° de
GS / RE Ma rzo Di ci embre
Anua l de Si mul a cros Si mul a cros
progra ma dos
Des a rrol l a r el Progra ma Anua l
N° de pl a nes de a cci ón
de Si mul a cros
de Informe de Si mul a cro
100% de l os pl a nes de a cci ón de
rea l i za dos / N° de GS / RE Ma rzo Novi embre
s i mul a cros i mpl ementa dos
pl a nes de a cci ón
progra ma dos
Veri fi ca ci ón de medi da s de N° de a cti vi da des
100% de cumpl i mi ento de medi da s
control rel a ci ona da s con l a rea l i za da s / N° de
de control de l i s ta de potenci a l es GS / RE Ma yo Di ci embre
l i s ta de potenci a l es a cti vi da des
s i tua ci ones de emergenci a
emergenci a s progra ma da s
Nº de pers ona l que
Pa rti ci pa r en s i mul a cros que 100% del pers ona l pa rti ci pa en pa rti ci pa en s i mul a cro /
Ma rzo-Di ci embre
el cl i ente progra me cua ndo s i mul a cro del cl i ente cua ndo Nº tota l pers ona l del GS
(s egún progra ma del cl i ente)
corres ponda corres ponda a rea cua ndo
corres ponda
Actua l i za ci ón / el a bora ci ón
Nº de des cri pci on de
de Funci ones , 100% de pos i ci ones cuenta n con
perfi l / Nº de pues tos GA Enero Jul i o
Res pons a bi l i da des y Des cri pci ón de Pos i ci ón a ctua l i za da
exi s tentes
Competenci a s s i corres ponde
N° de a cti vi da des
Refres ca mi ento a nua l en
rea l i za da s / N° de Enero - Di ci embre
"Accounta bi l i ty" Según 100% de a cti vi da des rea l i za da s RE / GS
a cti vi da des (Según Progra ma de Ca pa ci ta ci ón)
progra ma de ca pa ci ta ci ón
progra ma da s
As egura r l a "Certi fi ca ci ón en
N° de tra ba ja dores
tra ba jos críti cos " pa ra 100% de tra ba ja dores progra ma dos
certi fi ca dos / N° de Enero - Di ci embre
tra ba ja dores que l o cuenta n con certi fi ca ci ón en tra ba jos GO / RE / GS
tra ba ja dores (Según Progra ma de Ca pa ci ta ci ón)
requi era n. (Según progra ma críti cos .
progra ma dos
de ca pa ci ta ci ón)
Es ta bl ecer ca rta de
Enfoca r el a ctua r de s u s i s tema de Certi fi ca r el s i s tema de
Ges ti on a l a s norma s OHSAS comrpomi s o, N° de tra ba ja dores con
ges ti on en preveni r l a conta mi na ci on,
en l os di ferentes ni vel es de 100% de tra ba ja dores fi rma n ca rta de regi s tro de ca rta de
l es i ones y enfermeda des 18001 / ISO 14001 GG / GA / JP Ma rzo Abri l
l a orga ni za ci ón, referente a l a compromi s o compromi s o / N° tota l
ocupa ci ona l es
s eguri da d y s a l ud de tra ba ja dores
ocupa ci ona l
As egura r l os recurs os neces a ri os pa ra
5.1.12. Programa anual de seguridad IMCO Servicios S.A.C.
e n de s cri pci on de pe rfi l de pe rs ona l
pue s to
Cumpl i r con l a s l e ye s , norma s , Ma e s tra de Docume ntos y docume ntos y re gi s tros ha n s i do re vi s a dos / N° tota l de GS / SSI
l a ci one s e n ma te ri a a mbi e nta l , de Re gi s tros re vi s a dos y a proba dos . Li s ta s Ma e s tra s de
Me jora r e l control Octubre Octubre
uri da d y s a l ud ocupa ci ona l y otros docume ntos y re gi s tros
docume nta ri o
re qui s i tos que l a orga ni za ci ón N° de docume ntos
re l a ci ona dos a l s i s te ma SSO Control a r que l os docume ntos
a l ua ra pe rti ne nte de a pl i ca r pa ra 100% de docume ntos vi ge nte s de l di s tri bui dos a tra vé s de Ma yo Ma yo
me jora r s us e s ta nda re s . vi ge nte s s e e ncue ntre n e n e l
s i s te ma control a dos e n e l punto de l i s ta s de di s tri buci ón / GS / SSI
punto de us o y s e a n
us o N° tota l de docume ntos
control a dos Octubre Octubre
vi ge nte s a di s tri bui r
N° re uni one s
100% de re uni one s me ns ua l e s me ns ua l e s re a l i za da s /
GS / RE Ene ro Di ci e mbre
re a l i za da s N° re uni one s
progra ma da s
Re a l i za r Re uni one s
N° pe rs ona l
Me ns ua l e s de l comi té de
100% pe rs ona l pa rti ci pa nte pa rti ci pa nte / N° GS / RE Ene ro Di ci e mbre
Se guri da d
pe rs ona l convoca do
Promove r e l e ntre na mi e nto y l a
Re forza r l os comporta mi e ntos N° Acue rdos e je cuta dos /
pa ci ta ci on pa ra me jora r e n forma
a de cua dos de Se guri da d y de 100% a cue rdos e je cuta dos N° Acue rdos GS / RE Ene ro Di ci e mbre
conti nua l a s e guri da d, l a s a l ud
prote cci on de l me di o progra ma dos
upa ci ona l y e l cui da do de l me di o
a mbi e nte
mbi e nte e n nue s tra s a cti vi da de s
Cha rl a s s e ma na l e s / Te ma N° Cha rl a s re a l i za da s /
100% tra ba ja dore s progra ma dos GS / RE Ene ro Di ci e mbre
me ns ua l N° Cha rl a s Progra ma da s
N° Cha rl a s re a l i za da s /
Cha rl a s de i ni ci o de turno 100% cha rl a s re a l i za da s GS / RE Ene ro Di ci e mbre
N° Cha rl a s Progra ma da s
nfoca r e l a ctua r de s u s i s te ma de
ti on e n pre ve ni r l a conta mi na ci on,
l e s i one s y e nfe rme da de s
ocupa ci ona l e s
"Equi po LOTOTO" ve ri fi ca e n Nº de ve ri fi ca ci on
Re forza r l os comporta mi e ntos
ca mpo a pl i ca ci ón de l LOTOTO, I ns pe cci ona r e l 25 % de l os tra ba jos re a l i za da s / Nº de
Cumpl i r con l a s l e ye s , norma s , a de cua dos de Se guri da d y de
col oca ndo s u vi s to bue no e n que re qui e re n l a a pl i ca ci ón de l ta re a s de progra ma da s GS / RE /SC Ma rzo Di ci e mbre
l a ci one s e n ma te ri a a mbi e nta l , de prote cci on de l me di o
che ckl i s t de ca mi na ta s Proce di mi e nto LOTOTO pa ra a udi toría de
uri da d y s a l ud ocupa ci ona l y otros a mbi e nte
di a ri a s de s e guri da d LOTOTO
re qui s i tos que l a orga ni za ci ón
a l ua ra pe rti ne nte de a pl i ca r pa ra
me jora r s us e s ta nda re s
Pre pa ra ci ón de l Pl a n de
Pl a n de a udi toría i nte rna a proba do Fe cha l ími te GS / SSI Jul i o Jul i o
Audi toría I nte rna
100% de á re a s i de nti fi ca n s us N° á re a s que cue nta n GS / SSI Se gún e je cuci ón de a udi toría i nte rna
Se gui mi e nto a a udi toría a cci one s mi ti ga dora s , pre ve nti va s y con a cci one s / N° á re a s
corre cti va s tota l e s GS / SSI Se gún e je cuci ón de a udi toría e xte rna
Re s pue s ta a I nforme s de
Re s pue s ta de I nforme e nvía do e n l a
a udi toría Exte rna cua ndo Fe cha l ími te GS / SSI Se gún e je cuci ón de a udi toría e xte rna
fe cha progra ma da
corre s ponda
Nº i nci de nte s
Actua l i za r e l proce di mi e nto 100 % de i nci de nte s re porta dos e re porta dos e
RE / GS Fe bre ro Di ci e mbre
de i nve s ti ga ci on de i nci de nte i nve s ti ga dos i nve s ti ga dos / Nº tota l
i nci de nte s ocuri dos
Nº de pl a ne s e je cuta dos
100 % de pl a ne s de a cci on
/ Nº de pl a ne s RE / GS Fe bre ro Di ci e mbre
e je cuta dos
a ba ja r e n bús que da de l a me jora progra ma dos
Re duci r l a ta s a de a cci de nte
ti nua de l de s e mpe ño a mbi e nta l y
(i nci de nte s con cons e cue nci a ) Ve ri fi ca ci ón de e fi ci e nci a y
e s e guri da d & s a l ud ocupa ci ona l
vi ge nci a de "Pl a ne s de N° Pl a ne s de a cci ón
Acci ón" i mpl e me nta dos como 100% Pl a ne s de a cci ón e je cuta dos e je cuta dos / N° Pl a ne s RE / GS Ene ro Di ci e mbre
cons e cue nci a de I nci de nte s de a cci ón progra ma dos
(ci e rre de pl a ne s de a cci ón)
N° a cti vi da de s
5.2 PLAN DE CONTINGENCIAS.
El presente plan tiene como objetivo declarar de manera simple y clara los
lineamientos generales respecto de las principales acciones que permitan
enfrentar adecuadamente situaciones de emergencias de IMCO Servicios
S.A.C.
114
la salud humana y al ambiente.
Minimizar el riesgo de incendios o siniestros mediante la
detección y prevención de áreas críticas.
Contar con personal capacitado para que responda de manera
efectiva ante una contingencia y para que pueda prestar los
primeros auxilios si fueran necesarios.
5.2.2 Alcance.
a) Comité de crisis.
FUNCIONES DURANTE LA
FUNCIONES NORMALES
EMERGENCIA
115
(Comité de Crisis)
Responsable de Finanzas,
Gerente Operacional
Oficial de Relaciones Publicas
Jefe de S&SO Comando de Incidente
Ingeniero Residente Oficial de Enlace
Supervisor de Seguridad del
Oficial de Seguridad
área
Supervisor de Operación Responsable de Operaciones
Líder de Logística Responsable de Logística
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
116
c) Diagrama de flujo de comunicación de emergencia.
117
Constituirse en el Centro de Operaciones cada vez que ocurra
una emergencia.
Proporcionar los medios y apoyo para el control de la
emergencia.
Establecer los contactos pertinentes con los organismos e
instituciones externas cuando la situación lo requiera.
Coordinar con el Puesto Policial, los bomberos y otras
instituciones relacionadas, con la finalidad de brindarle las
facilidades para el cumplimiento de sus deberes y obligaciones
a este respecto
Autorizar el reinicio de las actividades productivas en caso de
paralización de los procesos.
Evaluar la gestión realizada en la Crisis por cada uno de los
actores y retroalimentar al sistema.
119
Prever contactos con organismos oficiales, como el cuerpo de
bombero, defensa civil, policía, etc.
Identificar y localizar al representante de un organismo, de ser
necesario.
Prever contactos con profesionales y servicios especializados.
Mantener una lista de nombres, teléfonos y direcciones de
personas y entidades claves.
Mantener registros formales.
120
Coordina con el personal encargado de organizar equipos,
alimentación, medicamentos, transporte y alojamientos.
Prevé las necesidades de materiales y equipos.
121
según la evaluación del riesgo con la matriz IPECR, se detectan las
siguientes situaciones potenciales de emergencias:
122
libre y escuchar atentamente las instrucciones del supervisor que
intervenga en el momento.
Nombre y cargo
Lugar exacto de ocurrencia (verifique entendimiento)
Situación y características de la emergencia (fatalidades,
heridos, atrapados o tipo de lesiones de haberlas)
123
Bomberos del Perú: 116
Policía del Perú (Emergencia PNP): 105
Emergencias (MTC):119
124
El estado situacional en que se encuentra la zona hace de necesidad
prioritaria que se efectúe una evaluación de daños, en base a la cual
se adoptarán las medidas de apoyo técnico y logístico que se
requiera.
125
Este tipo de evaluación incluye en todos los casos aspectos
relativos al fenómeno, daño físico a la salud y edificaciones
básicas.
126
- Transporte.
- Comunicación.
- Apoyo logístico.
- Iniciación de las evaluaciones en las primeras 02 horas del
evento.
127
5.2.8.1 Objetivos de la evaluación.
Ítem Descripción
01 EPP Básico
03 Chaleco con cintas reflectivas
04 Guantes de látex
05 Respirador para vapores orgánicos, gases y material particulado
07 Traje Tyvex
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
Tabla: Equipo de protección personal.
5.2.9 Procedimientos.
128
Pedirle al informante que intente detener el flujo del tráfico (si lo
hubiera) en la zona desde un lugar seguro a cualquier lado del
incidente.
Si existe alguna señal de fuego o humo, tener el plan de
emergencia contra incendios listo para activarse en la escena.
Si existe alguna señal de derrame de materia peligrosa,
consultar con los procedimientos de respuesta en emergencias
de materias peligrosas / químicas.
Asegurar la escena y restringir el acceso.
Asegurar que no existan recursos de ignición en la escena.
Tratar de obtener historia de la víctima.
El personal que se acerque a la zona, en base a sus
conocimientos en primeros auxilios deberá evaluar a la víctima:
Historia;
- Trauma comprometido, tratar por inmovilización de la espina
- No hay trauma; Seguir con el ABC.
Intente establecer un nivel de conciencia;
Revisar las vías respiratorias;
Evaluar la calidad de respiración; Tomar el tiempo por 15
segundos, anotar las características.
Revisar la condición de la piel; (color, temperatura, humedad)
Revisar el cuerpo, revisar si está sangrando, tiene edema severo
y/o deformación de las partes del cuerpo.
- Si tiene hemorragia, colocar vendaje sobre la herida y dejar
que un ayudante aplique presión directa. (Todos requieren
guantes).
Decisión de transporte.
129
en estos casos será el médico de la brigada de emergencia,
quien lo realizará con personal especializado.
- Si se sospecha que la víctima se encuentra inestable,
transportar inmediatamente, realizar segunda revisión en
ruta.
- La víctima aparenta estar estable, continuar con la segunda
revisión luego transportar a la víctima.
5.2.10.1. Objetivos.
Ítem Descripción
01 EPP Básico
02 Mameluco
03 Chaleco con cintas reflectivas
04 Guantes de cuero
05 Respirador para vapores orgánicos, gases y material particulado
130
5.2.10.3. Riesgos potenciales.
5.2.10.4. Procedimiento.
131
Estabilizar el vehículo; tacos de rueda, línea de anclaje, freno de
mano, recuperar las llaves y dárselas al Supervisor del equipo.
Chequear compartimentos del vehículo por riesgos potenciales.
Antes de evaluar cualquier víctima dentro del vehículo y de ser
posible, desconectar el Terminal negativo de la batería primero
y el positivo después, en ese orden. Cuando desconecte el
Terminal positivo, asegúrese de no tocar ningún metal alrededor
de la batería con la llave. Si el compartimiento de la batería del
vehículo aparenta haber sido dañado en el incidente,
inspeccione la batería por posible penetración de metal que
puede dar poder al sistema eléctrico del vehículo. Si entra en
duda, verifique las luces frontales para asegurarse que no exista
circuito intacto por el daño a la batería.
Facilite la zona para que los miembros de Primeros Auxilios del
cliente o de las autoridades públicas ingresen al vehículo para
estabilizar a la víctima(s).
Contener y limpiar cualquier derrame. (Consulte con los
procedimientos de operación en emergencias de derrames
químicos).
Asegurarse y asistir a recobrar la información necesaria de la
escena del accidente antes de restaurar las operaciones
normales.
Restaurar las actividades de las operaciones normales en esta
zona.
5.2.11 Incendios.
5.2.11.1 Objetivos.
132
Estabilizar y extraer cualquier víctima, administrando atención
médica.
Cuidar la escena para las investigaciones y rápidamente
restaurar las actividades de las operaciones normales en la
zona.
Quemaduras;
Explosión;
Muerte.
Íte Descripción
m
01 EPP Básico
02 Mameluco
03 Chaleco con cintas reflectivas
04 Guantes de cuero
05 Respirador para vapores orgánicos, gases y material particulado
133
En caso que el amago ocurre dentro de instalaciones, el vigía
y/o líder de grupo ordenara la evacuación de todo el personal
hasta una zona segura predeterminada en la elaboración del
ARO.
Rápidamente activar el sistema contra incendios, de ser el caso,
retirando el anillo de seguridad y presionando con fuerza el botón
o activando las palancas manuales de operación.
Dar aviso de la emergencia según el Procedimiento de
Comunicación de Emergencias.
Alejarse de la máquina, instalación, y/o equipo (100 metros) para
protegerse de la exposición a la radiación calórica, humo,
llamaradas, explosiones u otros peligros asociados a los
incendios.
Alejar a las personas innecesarias en la zona del incendio, de
darse el caso poyar a la compañía de bomberos en las acciones
necesarias a combatir el incendio.
En caso de amago de incendio: Tome de inmediato el extintor
más cercano y proceda a combatir el amago de incendio (tome
con la mano adecuadamente el extintor, proceda a retirar el
seguro, e inmediatamente accione la manija de control y dirija la
manguera hacia la base de las llamas haciendo movimientos en
forma de abanico).
Una vez descargado el sistema contra incendio el operador
deberá mantenerse a la espera y por ningún motivo se podrá
acercar el equipo, ya que puede existir el riesgo de una
reignición.
134
Por ningún motivo se debe intentar combatir un incendio de
neumático con extintores portátiles.
En el caso de incendio de equipos que operan con energía
eléctrica, cualquier intento de controlar el incendio con agua
puede ser efectuado sólo una vez que personal eléctrico haya
realizado los cortes de energía necesarios.
Después del incendio, la maquinaria no debe ser puesta en
marcha hasta que haya sido revisada, limpiada y, de ser el caso,
rehabilitado el sistema contra incendios.
135
TIPO AGENTE EXTINTOR
DE
FUEGO Acetato
Halon Control
Agua PQS CO2 Espuma de
1211 PH
Potasio
A SI NO NO SI SI NO NO
B NO NO SI SI SI NO NO
C NO SI SI NO SI NO NO
D NO NO NO NO SI SI NO
5.2.13.1. Objetivos.
136
peligrosos. No debe ser considerada como sustituta de un curso de
capacitación en emergencias químicas, conocimiento o juicio.
Asegure el lugar.
137
toda la información con que cuenta y consulte las recomendaciones
de la hoja de seguridad para reducir inmediatamente los riesgos.
Clase 1 – Explosivos.
Clase 2 – Gases.
138
División 4.1 Sólidos inflamables.
División 4.2 Materiales espontáneamente combustibles.
División 4.3 Sustancias reactivas con el agua / Materiales peligrosos
cuando se humedecen.
139
Carteles de identificación de materiales peligrosos. (Clasificación de la
ONU)
Van…
140
…viene
141
5.2.13.3. Código KEMLER.
142
Cuando el número 9 aparece como 2° o 3° dígito, este puede
representar un riesgo de reacción violenta espontánea.
Extremadamente Inflamable.
Se encenderá fácilmente por calor, chispas o llamas.
Formará mezclas explosivas con el aire.
Los vapores de gas licuado son inicialmente más pesados que el
aire y se esparcen a través del piso.
143
Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar
en llamas.
Los cilindros expuestos al fuego pueden ventear y liberar gases
inflamables a través de los tapones fundidos.
Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
Los cilindros con rupturas pueden proyectarse.
b) Peligros a la salud.
c) Ropa protectora.
d) Evacuación.
Incendio.
Incendio grande.
b) Peligros a la salud.
145
El contacto con gas o gas licuado puede causar quemaduras,
lesiones severas y/o quemaduras por congelación.
El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
c) Ropa protectora.
d) Evacuación.
Incendio grande.
146
Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los
mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque/cilindro
se empieza a decolorar.
Siempre manténgase alejado.
Algunos de estos materiales, si se derraman, pueden
evaporarse dejando un residuo inflamable.
f) Derrame o fuga.
g) Primeros auxilios.
147
Ventile los espacios cerrados antes de entrar.
Mueva a la víctima a donde se respire aire fresco.
Llamar a los servicios médicos de emergencia.
Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
En caso de contacto con gas licuado, descongelar las partes
con agua tibia.
Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal
normal.
Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los
materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a sí mismos.
b) Peligros a la salud.
c) Ropa protectora.
d) Evacuación.
149
• Uso de extintor Polvos químicos secos o CO2, rocío de agua o
espuma regular.
Incendio grande.
f) Derrame o fuga.
g) Primeros auxilios.
150
Aplicar respiración artificial si la víctima no respira.
Suministrar oxígeno si respira con dificultad.
Quitar y aislar la ropa y el calzado contaminados.
En caso de contacto con la sustancia, enjuagar
inmediatamente la piel o los ojos con agua corriente por lo
menos durante 20 minutos.
Lave la piel con agua y jabón.
En caso de quemaduras, inmediatamente enfríe la piel
afectada todo el tiempo que pueda con agua fría. No remueva
la ropa que está adherida a la piel.
Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal
normal.
Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los
materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a sí mismos.
Se podrá utilizar trajes habituales de trasvase de productos
químicos.
b) Peligros a la salud.
151
Los efectos de contacto o inhalación se pueden presentar en
forma retardada.
El fuego puede producir gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.
Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con
agua, pueden ser corrosivas y/o tóxicas y causar
contaminación.
c) Ropa protectora.
d) Evacuación.
Incendio grande.
152
Retírese inmediatamente si sale un sonido creciente de los
mecanismos de seguridad de las ventilas, o si el tanque/cilindro
se empieza a decolorar.
Siempre manténgase alejado.
f) Derrame o fuga.
g) Primeros auxilios.
153
Mantener a la víctima en reposo y con temperatura corporal
normal.
Los efectos de exposición a la substancia por inhalación,
ingestión o contacto con la piel se pueden presentar en forma
retardada.
Asegúrese que el personal médico tenga conocimiento de los
materiales involucrados, y tomar las precauciones para
protegerse a sí mismos.
b) Peligros a la salud.
154
Las fugas resultantes del control del incendio o la dilución con
agua, pueden causar contaminación
c) Ropa protectora.
d) Evacuación.
Incendio grande.
155
Proteja los alrededores y deje que el incendio se extinga por sí
mismo.
f) Derrame o fuga.
g) Primeros auxilios.
156
5.2.13.9. Sismos.
157
5.2.13.10. Tormentas eléctricas.
158
En áreas cerradas.
159
Operación de grúas.
Trabajos de Soldadura eléctrica en exteriores.
Trabajos en antenas de comunicaciones y torres en áreas
abiertas.
Trabajos en líneas aéreas.
Tránsito de equipo liviano y de personas por zonas críticas.
Trabajos de montajes.
Trabajo de traslado de estructuras / equipos metálicos.
Trabajos eléctricos.
1. Recursos utilizados.
2. Recursos no utilizados.
3. Recursos destruidos.
4. Recursos perdidos.
5. Recursos recuperados.
6. Recursos rehabilitados.
7. Niveles de comunicación.
160
Una vez al año se deberá revisar el plan y de ser necesario actualizar
la parte o partes que requieran ser actualizados. La actualización se
llevará a cabo cuando se produzcan cambios importantes tales
como:
Documentos de soporte.
5.2.14.1 Responsables.
Supervisor S&SO.
Ingeniero residente.
162
Proveer los recursos para desarrollar controles de ingeniería las
veces que sean necesarias de acuerdo a los reportes de
monitoreo de los agentes contaminantes.
Supervisores en general.
5.2.14.2 Descripción.
Mantenimiento:
Proyectos:
163
N° de Turnos (8h,
Puesto de trabajo 10h, 12 h)
Ingeniero Residente 10 h
Asistente Administrativo 10 h
Supervisor de Operación 10 h
Supervisor S&SO 10 h
Armador / Montajista 10 h
Auxiliar de Almacén 10 h
Ayudante Mecánico 10 h
Ayudante de Pintor 10 h
Ayudante de Electricista 10 h
Ayudante Soldador 10 h
Capataz 10 h
Chofer 10 h
Encargado de Mantenimiento 10 h
Jefe de Almacén 10 h
Eléctrico 10 h
Mecánico De Montaje/Maniobrista 10 h
Mecánico 10 h
Mecánico Soldador 10 h
Oficial Armador 10 h
Oficial Montajista 10 h
Operador de Maquinas 10 h
Pintor 10 h
Planner 10 h
Topógrafo 10 h
Vigía 10 h
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
164
Relación de productos químicos aprobados por las gerencias de
Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional
…viene
Cuenta
con Hoja Aprobado Aprobado
MSDS? por SSO por MA
Item Nombre de Producto
No. Código Químico Proveedor /Fabricante Si No Si No Si No Condición
CELLOCORD AP,
CELLOCORD P,
CELLOCORD 70,
CELLOCORD 70 GT,
CELLOCORD PT,
CELLOCORD 70 T, AGA C
10P, ZELCORD 60,
ZELCORD 70, ZELCORD
3 MSDS_003 80 EXSA S.A. X X X Aprobado
Compañía de Petróleo
6 MSDS_007 Gasolina de 90 octanos Shell del Perú S.A X X X Aprobado
SUPER PENETRATING
14 MSDS_016 OIL HENKEL CHILE LTDA. X X X Aprobado
165
…viene
TENACITO 70, TENACITO
80, TENACITO 90,
TENACITO 65, TENACITO
16 MSDS_018 110 EXSA S.A. X X X Aprobado
Corporación Peruana de
18 MSDS_020 THINNER STANDARD Productos Químicos S.A. X X X Aprobado
CANTESCO® REVELADOR
20 MSDS_022 - ESTÁNDAR Cantesco Corporation Usa X X X Aprobado
Cantesco® limpiador -
21 MSDS_023 estándar Cantesco Corporation Usa X X X Aprobado
ESMALTES
24 MSDS_026 VENCENAMEL Industrias Vencedor S.A. X X X Aprobado
ESMALTEK NEGRO
25 MSDS_027 BRILLANTE TEKNOQUIMICA S.A. X X X Aprobado
PINTURA EN SPRAY
26 MSDS_028 ABRO ABRO INDUSTRIES, INC. X X X Aprobado
Aerosol WD-40/
27 MSDS_029 Limpiador, lubricante WD-40 Company X X X Aprobado
AMERCOAT 101
30 MSDS_034 DISOLVENTE CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2
31 MSDS_035 CATALIZADOR CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 400
33 MSDS_038 CATALIZADOR CPPQ S.A X X X Aprobado
Nordbak Wearing
38 MSDS_043 Compound RESIN Henkel Corporation X X X Aprobado
…va
166
…viene
CANTESCO®
PENETRANTE –
REMOVIBLE POR
SOLVENTE - TINTE DE
41 MSDS_048 INSPECCIÓN Cantesco Corporation Usa X X X Aprobado
Cemento Portland
46 MSDS_053 Puzolanico YURA IP YURA SA X X X Aprobado
CHAMFERCORD
47 MSDS_054 SUPERCORTE EXSA S.A. X X X Aprobado
ESMALTE SINTETICO
48 MSDS_057 PINTOR CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERCOAT 450 HS
50 MSDS_063 ROJO 1100 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 BLANCO
52 MSDS_065 1700 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 NEGRO
53 MSDS_066 1725 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 GRIS
55 MSDS_072 NIEBLA 1680 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 GRIS
56 MSDS_073 PERLA GR-3 1690 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 AMARILLO
58 MSDS_075 YE-3 OSHA 1317 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 400
AMARILLO YE-3 OSHA
59 MSDS_076 1317 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 400
60 MSDS_077 MARRON RAL 8004 CPPQ S.A X X X Aprobado
AMERLOCK 2 MARRON
61 MSDS_078 RAL 8004 CPPQ S.A X X X Aprobado
ATPAC05, ATPAC05KT,
AT08, AT10, AT13, AT30, Simpson Strong-Tie
62 MSDS_083 AT050R, BONDMAX10 - Company, Inc X X X Aprobado
…va
167
63 MSDS_084 BLACK PEAR EP-2 Chevron X X X Aprobado
GEAR COMPOUND EP
64 MSDS_085 ISO 220 Chevron X X X Aprobado
Sikaflex 2C SL Comp A y
70 MSDS_091 B Sika Perú S.A. X X X Aprobado
168
En caso los trabajadores laboren en las mismas áreas que el
personal de Cerro Verde y se exponen a los mismos agentes,
pueden acogerse a los monitoreos que realiza SMCV, estos aplican
a agentes físicos y químicos (excepto humos de soldadura, gases y
vapores orgánicos).
169
a) Identificación de los agentes a los que se expone el
personal por área/frente de trabajo.
Evaluaciones médicas.
171
Inspecciones de zonas de --
almacenamiento de productos químicos Mensual
Inspecciones de uso de EPP (el que ha --
sido declarado en uso) Mensual
--
Monitoreo de agentes contaminantes Anual
--
Cumplimiento de exámenes médicos Anual
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
Documentos de referencia.
172
CAPÍTULO VI
173
6.1.2. Procedimiento de limpieza y acondicionamiento de área PTAR-
NORTE.
6.1.2.1 Responsables.
Residente de obra.
Supervisor de obra.
174
Elaborar procedimientos de trabajo de las diferentes tareas a
realizar en el proyecto.
Coordinación diaria con los capataces y líderes de grupo respecto
a las actividades a ejecutarse durante la jornada cumpliendo los
requisitos de seguridad establecidos en los documentos.
Establecer y mantener condiciones de trabajos seguros y
saludables ciñéndose al programa de seguridad y desarrollando
procedimientos para controlar los riesgos en el lugar de trabajo.
Coordinar con el Jefe/supervisor de Seguridad la puesta en
marcha y seguimiento correspondiente de las actividades en el
lugar de trabajo, reportando a la gerencia todo lo concerniente a
la marcha del mismo y el cumplimiento del programa de
seguridad.
Asegurar que todas las observaciones realizadas durante las
inspecciones de seguridad que atenten contra los trabajadores
sean levantadas antes de continuar las actividades.
Capacitar y evaluar al personal respecto a los Poes requerido
para el desarrollo de la actividad.
Es el responsable de la implementación y mantenimiento de lo
establecido en los diferentes documentos requeridos para la
actividad.
Es el responsable de mantener actualizada la documentación
frente a cualquier cambio que se establezca y realizar la
capacitación respecto a dichos cambios y evaluación respectiva
de ser necesario basada en la criticidad de la actividad.
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
175
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad. Informar inmediatamente todo
incidente que haya resultado con lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
Líder de grupo.
Personal técnico.
177
Cumplir estrictamente el contenido del presente procedimiento
para la actividad.
Elaborar el ARO en conjunto con todos los involucrados y
establecer medidas de control.
No realizar ninguna actividad ni operar ningún equipo si no está
debidamente capacitado y autorizado para ello.
Ejecutar todas las actividades encomendadas de acuerdo con lo
señalado en el presente procedimiento.
Informar inmediatamente a su jefe inmediato y supervisor de
seguridad sobre la ocurrencia de incidentes, actos y condiciones
subestándares y/o desviaciones en el proceso.
Utilizar correctamente y en forma permanente sus EPPs.
Señalizar y demarcar sus áreas de trabajo previo al inicio de las
actividades.
Proveer información a la supervisión para mejorar las condiciones
de seguridad.
Obedecer las normas, reglamentos, procedimientos e
instrucciones de seguridad que se le han entregado.
Comunicar a su supervisor inmediato la paralización de las
actividades cuando las condiciones de trabajo se tornen
peligrosas y exista potencial de pérdida.
Definiciones.
178
Personal tercero: Proveedores, transportistas, contratista, clientes
internos o cualquier otra persona que no esté vinculada a la
instalación de los almacenes.
6.1.2.3 Requerimientos.
a) Requerimiento de personal.
179
c) Requerimiento de equipos.
d) Requerimiento de herramientas.
d) Requerimiento de materiales.
180
6.1.2.4 Consideraciones de seguridad para realizar los trabajos.
182
Se solicita el permiso de excavaciones para colocar una
barrera rígida de madera en toda el área de trabajo donde
haya pendientes o sitio desnivelado para evitar que el
personal y material pueda caer en vías de accesos o tránsito
vehicular.
Si hay trabajos a desnivel o pendientes pronunciadas,
colocarse líneas restrictivas, evaluar los taludes y limpiar
(desquinchar) si hay material suelto con posibilidades de
derrumbe.
Se delimitará zonas de almacenamiento de estructuras,
equipos, accesos con barreras rígidas.
El acondicionamiento del campamento se implementará un
servicio higiénico y cilindros de almacenaje temporal de
residuos, según el procedimiento de SMCV.
183
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
184
Verificación de todos los componentes, se encuentren en su
lugar.
Verificación de herramientas.
En caso de emergencias el o los trabajadores enfrentados a esta
deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal
cercano y dando aviso de manera más rápida posible utilizando
los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.
6.1.3.1 Responsables.
Residente de obra.
185
los trabajos se lleven a cabo en el tiempo establecido cumpliendo
los estándares y normas de seguridad.
Supervisor de obra.
186
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
187
Supervisar, apoyar y asegurarse que se cumpla el presente
procedimiento, en las actividades para los cuales se ha generado
como parte de la ejecución.
Estar presente en todas las actividades de alto riesgo.
Verificar y asesorar en el control de los riesgos, previa
identificación de los peligros registrados en el ARO.
Verificar la aplicación y efectividad de las medidas de control
necesarias.
Verificar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo
correspondientes.
Verificar la aplicación de los permisos de trabajo.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Líder de grupo.
188
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Personal técnico.
Operador de grúa.
189
Seguir los procedimientos adecuados al operar el equipo.
Informar de cualquier daño o anomalía que pueda afectar la
operación y la seguridad de la grúa a su supervisor y según
instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la
respectiva reparación.
Planificar y documentar cualquier Izaje Crítico que vaya a
efectuar.
El operador tendrá la responsabilidad por las operaciones que
estén bajo su control. En caso de existir alguna duda en cuanto la
seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones
sean seguras.
Maniobrista (Rigger).
190
Designar al señalero en coordinación con el operador de la grúa,
asegurándose que este calificado.
Asegurarse de que para los izajes críticos se cumpla lo
establecido en el SSOst007
Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de
ubicación y posicionamiento.
Asegurarse de que la carga esta apropiadamente estrobada y
balanceada antes que la carga sea levantada unas cuantas
pulgadas.
6.1.3.2 Definiciones.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 Kg. o 5 000 lb.
192
6.1.3.3 Requerimientos.
a) Requerimiento de personal.
193
c) Requerimiento de equipos.
d) Requerimiento de herramientas.
e) Requerimiento de materiales.
194
6.1.3.4 Descripción del montaje de tanque PTAR.
195
inspeccionada y certificada, inspección del uso de estos y por
personal con experiencia.
196
Cuarto se realizará el montaje del Tanque Aguas Tratadas el cual
tiene medidas de 1 1364 mm x 2 532 mm y de altura 2 639 mm,
con un peso 7 500 Kgs.
En los izajes se deberá de verificar la sujeción y amarre antes de
su izaje por un Rigger certificado por SMCV.
En todo momento el personal debe evaluar los riesgos a las
manos durante la maniobra, evitar o disminuir los puntos de
atrapamiento, aplastamiento, chec klist de manos seguras.
Los equipos requeridos para la maniobra deberán estar
posicionados en el área teniendo en cuenta el espacio mínimo
necesario.
El estrobado se realizara utilizando eslingas, grilletes previamente
inspeccionadas por el maniobrista (Rigger). El estrobado será
realizado por un Rigger certificado el cual deberá además verificar
que el área de izaje este señalizada. Las eslingas y estrobos que
se coloquen abrazando una estructura y/o carga con filos deberá
contar con guarda cantos de material resistente que impida su
corte o desgarro. Los grilletes se colocaran en forma recta en
capacidad máxima de carga, el lado del pin estar con el punto fijo
del estrobado para evitar rodamientos que puedan aflojar o ajustar
el estrobado. El izaje de la carga será realizado utilizando grúa
telescópica con operador certificado, las señales serán realizadas
por un Rigger certificado de IMCO SERVICIOS SAC o SMCV.
Antes de realizar el izaje se tendrá que realizar un levantamiento
de 20 cm aproximadamente desde el suelo para comprobar el
equilibrio de la carga y la estabilidad de la grúa. Durante la
maniobra el operador solo obedecerá las indicaciones que le dé
el rigger y ningún otro podrá dar indicación alguna que no sea en
caso de emergencia, la comunicación se realizará con señales
estándar universales las señales o indicaciones serán claras y
precisas. Se utilizará 2 vienteros para dirigir la carga, durante la
maniobra nadie podrá estar debajo de la carga teniendo que
señalizarse el área de influencia de la maniobra. El izaje se
197
realizará en forma pausada para evitar movimientos bruscos que
puedan originar golpes caída de la carga.
Para realizar las maniobras de posicionamiento final de los
tanques se utilizarán equipos de maniobras e izajes menores
(Tecles, gatas, etc.).
De ninguna forma el personal se colocará entre ambos tanques
durante la maniobra de posicionamiento pues hay riesgo de
atrapamiento y/o aplastamiento entre ellos.
Para el retiro de la maniobra se utilizará una escalera telescópica,
la escalera será ubicada y apoyada en la estructura y en piso firme
la persona al momento de subir por la escalera utilizará arnés de
seguridad, siempre habrá una persona sosteniendo la escalera
hasta que esta sea asegurada con una soga.
Una vez instalados todos los tanques se procederá a realizar la
nivelación, alineamiento, verificación y fijación de estos.
Para esta etapa se realizará con nivel topográfico certificado la
cual dará su correcta alineación.
Para el nivelado y alineamiento este será con gatas hidráulica de
pastilla teniendo siempre en cuenta los puntos de pellizco.
La base de los tanques estará asegurada por espárragos de 1” de
diámetro, después se fijará con resina epóxica para esta actividad
se tendrá que perforar en el piso con un taladro percutor (Hilti)
para lo cual se tendrá que solicitar el Permiso de Excavación
según el estándar de SMCV.
Mantener el orden y limpieza en todo momento.
198
cercano y dando aviso de manera más rápida posible utilizando
los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.
6.1.4.1 Responsables.
Residente de obra.
Supervisor de obra.
199
Elaborar procedimientos de trabajo de las diferentes tareas a
realizar en el proyecto.
Coordinación diaria con los capataces y líderes de grupo respecto
a las actividades a ejecutarse durante la jornada cumpliendo los
requisitos de seguridad establecidos en los documentos.
Establecer y mantener condiciones de trabajos seguros y
saludables ciñéndose al programa de seguridad y desarrollando
procedimientos para controlar los riesgos en el lugar de trabajo.
Coordinar con el Jefe/supervisor de Seguridad la puesta en
marcha y seguimiento correspondiente de las actividades en el
lugar de trabajo, reportando a la gerencia todo lo concerniente a
la marcha del mismo y el cumplimiento del programa de
seguridad.
Asegurar que todas las observaciones realizadas durante las
inspecciones de seguridad que atenten contra los trabajadores
sean levantadas antes de continuar las actividades.
Capacitar y evaluar al personal respecto a los Poes requerido
para el desarrollo de la actividad.
Es el responsable de la implementación y mantenimiento de lo
establecido en los diferentes documentos requeridos para la
actividad.
Es el responsable de mantener actualizada la documentación
frente a cualquier cambio que se establezca y realizar la
capacitación respecto a dichos cambios y evaluación respectiva
de ser necesario basada en la criticidad de la actividad.
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
200
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
201
Verificar y asesorar en el control de los riesgos, previa
identificación de los peligros registrados en el ARO.
Verificar la aplicación y efectividad de las medidas de control
necesarias.
Verificar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo
correspondientes.
Verificar la aplicación de los permisos de trabajo.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Líder de grupo.
Personal técnico.
202
Cumplir estrictamente el contenido del presente procedimiento
para la actividad.
Elaborar el ARO en conjunto con todos los involucrados y
establecer medidas de control.
No realizar ninguna actividad ni operar ningún equipo si no está
debidamente capacitado y autorizado para ello.
Ejecutar todas las actividades encomendadas de acuerdo con lo
señalado en el presente procedimiento.
Informar inmediatamente a su jefe inmediato y supervisor de
seguridad sobre la ocurrencia de incidentes, actos y condiciones
subestándares y/o desviaciones en el proceso.
Utilizar correctamente y en forma permanente sus EPPs.
Señalizar y demarcar sus áreas de trabajo previo al inicio de las
actividades.
Proveer información a la supervisión para mejorar las condiciones
de seguridad.
Obedecer las normas, reglamentos, procedimientos e
instrucciones de seguridad que se le han entregado.
Comunicar a su supervisor inmediato la paralización de las
actividades cuando las condiciones de trabajo se tornen
peligrosas y exista potencial de pérdida.
6.1.4.2 Definiciones.
203
Las líneas de anclaje deben ser diseñadas, instaladas bajo la
supervisión de una persona calificada y ser capaz de soportar 2
268 kg-f o 5 000 lb-f por persona anclada.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 kg o 5 000 lb.
6.1.4.3 Requerimientos.
a) Requerimiento de personal.
204
Se deben listar todos aquellos equipos de protección personal,
necesarios para la ejecución de los trabajos, haciendo énfasis en
aquellos distintos a los equipos de protección personal básicos.
c) Requerimiento de equipos.
d) Requerimiento de herramientas.
205
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
206
permisos de trabajo en altura (De acuerdo a la tarea a realizar)
antes de comenzar la jornada diaria.
Mantener el orden y limpieza del área asignada a la actividad,
las estructuras deberán ser colocadas sobre tacos de madera y
estas fuera de las vías peatonales o accesos previa
demarcación.
207
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
208
La nivelación ha de comenzar por el punto más alto del andamio,
se deberá revisar también el aplomado del andamio.
Los andamios deberán estar unidos entre sí horizontalmente
mediante barras horizontales.
Se den asegurar que los andamios no obstruyan pasadizos.
Se deberá contar con un supervisor de andamios certificado.
Las herramientas deberán contar con soguilla para amarrar las
herramientas.
209
Al ir armando los cuerpos superiores se tendrá que ir uniéndolos
horizontalmente con brazos horizontales así como también se
deberá de ir amarrando a la estructura.
El armado de los andamios será realizado por personal calificado
para tal labor, se realizará una inspección minuciosa de todos
los elementos del andamio antes de realizar el armado.
Todas las herramientas que se utilicen en la ejecución de esta
labor tendrán que ser inspeccionadas y deberán contar con la
respectiva cinta de color del trimestre (Verde).
Durante el armado de los andamios y al finalizar la jornada se
colocará la tarjeta ROJA de inoperatividad. Al reiniciar las
labores y previa inspección se colocará la tarjeta VERDE de
operativa para poder continuar trabajando.
Solo podrá subir a trabajar al andamio personal debidamente
autorizado, en general todo el personal que actué en este grupo
de trabajo deberá recibir su respectiva charla de trabajos en
altura y armado de andamios, estas capacitaciones tendrán que
estar registradas.
Al término de la tarea se deberá dejar el área libre para las tareas
de mantenimiento y operaciones, además el armado de
andamios no deberá interferir en el área de trabajo de los
puentes grúas, ya que en esta zona se realiza trabajos con
dichos equipos.
Se deben asegurar que los andamios no obstruyan pasadizos.
Se deberá contar con un inspector de andamios certificado.
Las herramientas deberán contar con soguilla para amarrar las
herramientas.
Durante el armado de del andamio se fijaran al tanque de modo
tal que se garantice la verticalidad y se evite el movimiento de
oscilación, esto se lograra con crucetas metálicas y mordazas
(cangrejos).
210
Los andamios superiores se desarmarán de forma similar al
armado.
Al ir desarmando los cuerpos superiores se deberá tener cuidado
de usar arnés contra caídas y estar permanentemente anclado
a un punto seguro.
Al ir desarmando los cuerpos superiores se tendrá que ir
retirando horizontalmente con brazos horizontales así como
también se deberá de ir retirando a la estructura.
El desarmado de los andamios será realizado por personal
calificado para tal labor.
Todas las herramientas que se utilicen en la ejecución de esta
labor tendrán que ser inspeccionadas y deberán contar con la
respectiva cinta de color del trimestre (Verde).
Solo podrá subir a trabajar al andamio personal debidamente
autorizado, en general todo el personal que actué en este grupo
de trabajo deberá recibir su respectiva charla de trabajos en
altura y armado de andamios, estas capacitaciones tendrán que
estar registradas.
Al término de la tarea se deberá dejar el área libre para las tareas
de mantenimiento y operaciones.
Las herramientas deberán contar con soguilla para amarrar las
herramientas.
Orden y limpieza.
211
Realizar el reporte de cualquier incidente presentado durante el
procedimiento.
Verificación de todos los componentes, se encuentren en su
lugar.
Verificación de herramientas.
En caso de emergencias el o los trabajadores enfrentados a esta
deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal
cercano y dando aviso de manera más rápida posible utilizando
los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.
6.1.5.1 Responsables.
Residente de obra.
Supervisor de obra.
213
capacitación respecto a dichos cambios y evaluación respectiva
de ser necesario basada en la criticidad de la actividad.
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
214
Identificar y evaluar los riesgos de trabajo a realizar y tomar las
acciones correctivas necesarias para minimizarlos.
Es el responsable del seguimiento y cumplimiento de los
estándares de seguridad.
Supervisar, apoyar y asegurarse que se cumpla el presente
procedimiento, en las actividades para los cuales se ha generado
como parte de la ejecución.
Estar presente en todas las actividades de alto riesgo.
Verificar y asesorar en el control de los riesgos, previa
identificación de los peligros registrados en el ARO.
Verificar la aplicación y efectividad de las medidas de control
necesarias.
Verificar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo
correspondientes.
Verificar la aplicación de los permisos de trabajo.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Líder de grupo.
215
Verificar el correcto estado de operación de todos los equipos y
herramientas.
Asegurar que todo el personal haga uso de todos los EPP
asignados.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Personal técnico.
Operador de grúa.
216
Inspeccionar el equipo asignado al inicio de cada jornada de
trabajo.
Operar la grúa respetando la tabla de capacidad del equipo y la
velocidad establecida para el área de operación.
Seguir los procedimientos adecuados al operar el equipo.
Informar de cualquier daño o anomalía que pueda afectar la
operación y la seguridad de la grúa a su supervisor y según
instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la
respectiva reparación.
Planificar y documentar cualquier Izaje Crítico que vaya a
efectuar.
El operador tendrá la responsabilidad por las operaciones que
estén bajo su control. En caso de existir alguna duda en cuanto la
seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones
sean seguras.
Maniobrista (Rigger).
217
Asegurarse que el área para soportar la operación de la grúa esté
preparada antes del inicio de la operación de la grúa.
Asegurarse que la zona de trabajo de la grúa este señalizada para
restringir el ingreso no autorizado de personas y vehículos.
Designar al señalero en coordinación con el operador de la grúa,
asegurándose que este calificado.
Asegurarse de que para los izajes críticos se cumpla lo
establecido en el SSOst007
Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de
ubicación y posicionamiento.
Asegurarse de que la carga esta apropiadamente estrobada y
balanceada antes que la carga sea levantada unas cuantas
pulgadas.
Vigía de fuego.
218
Trabajo en caliente: Es aquel que involucra la presencia de llama
abierta generada por trabajos de soldadura, chispas de corte y otras
afines, como fuentes de ignición en áreas con riesgo de incendio.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 kg o 5 000 lb.
6.1.5.3 Requerimientos.
219
a) Requerimiento de personal.
c) Requerimiento de equipos.
220
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
d) Requerimiento de herramientas.
e) Requerimiento de materiales.
221
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
222
Todo el personal deberá estar anclado en la línea de anclaje,
previamente instalado, todo momento que dure la actividad.
Para el anclaje se utilizará línea retráctil.
Se tendrá que coordinar los trabajos con personal que se
encuentre alrededor del área de trabajo, SMCV y Contratistas.
Los montajes se realizarán en la planta de tratamiento de Agua
residual –Norte (Parte superior de Chancado Terciario)
Hidrometalurgia. Para poder trabajar en esta área se tendrá que
llenar el permiso de trabajo seguro (PTS), el cual deberá ser
firmado diariamente antes de iniciar la jornada por el supervisor
responsable del área, en el campo se elaborará el ARO y los
permisos de trabajo en altura, caliente e izajes críticos (De
acuerdo a la tarea a realizar) antes de comenzar la jornada
diaria.
Mantener el orden y limpieza del área asignada a la actividad,
las estructuras deberán ser colocadas sobre tacos de madera y
estas fuera de las vías peatonales o accesos previa
demarcación.
223
por un Supervisor de andamios de acuerdo al Estándar
SSOst0017 de Andamios.
Estos ángulos de la plataforma están asegurados mediante
pernos para lo cual se tendrá que utilizar llaves mixtas.
Estas llaves deberán de estar aseguradas con un soguilla a la
muñeca del operario para evitar su caída.
Para realizar esta actividad será siempre por dos operarios con
experiencia para este tipo de actividad.
Mantener siempre la coordinación entre todos los involucrados
para tener una producción Segura.
224
Los operarios al momento de realizar esta actividad deberán de
estar con su arnés de seguridad y anclados a los tanques todo
el tiempo que dure esta actividad (100% anclado), contarán con
su línea retráctil y líneas de anclaje instalas adecuadamente.
Cumplir con el Estándar de Seguridad para Protección Contra
Caídas SSOst0010.
El peso del graiting de mayor longitud es de 50 Kg.
Estos graiting estarán asegurados por grapas y serán fijados con
un tornillo autorroscante para lo cual el operario deberá de tener
en cuenta el giro del taladro para que no sufra un atrapamiento
por este y no deberá de tener ropa suelta al momento de realizar
esta actividad.
225
anclaje instalas adecuadamente. Cumplir con el Estándar de
Seguridad para Protección Contra Caídas SSOst0010.
6.1.6.1 Responsables.
Residente de obra.
226
Proporcionar toda la logística y facilidades requeridas para el
cumplimiento del presente procedimiento durante toda la
ejecución de los trabajos de manera segura.
Es el responsable de proveer los recursos económicos
necesarios, disponer de tiempo para la implementación,
capacitación, etc. con el fin de capacitar al personal que desarrolla
este trabajo en los diferentes procedimientos exigidos.
Garantiza el suministro de equipo, herramientas, mano de obra e
implementos de seguridad que sean necesarios para que todos
los trabajos se lleven a cabo en el tiempo establecido.
cumpliendo los estándares y normas de seguridad.
Supervisor de obra.
227
Es el responsable de la implementación y mantenimiento de lo
establecido en los diferentes documentos requeridos para la
actividad.
Es el responsable de mantener actualizada la documentación
frente a cualquier cambio que se establezca y realizar la
capacitación respecto a dichos cambios y evaluación respectiva
de ser necesario basada en la criticidad de la actividad.
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
228
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
Líder de grupo.
229
Reportar a su jefe inmediato y supervisor de seguridad la
ocurrencia de incidentes, actos y condiciones subestándares y/o
desviaciones en el proceso previsto.
Supervisar la ejecución de todas y cada una de las actividades
programadas, de acuerdo con el ARO elaborado a fin de verificar
el cumplimiento seguro; caso contrario ordenar paralizar su
ejecución hasta que se adopten las medidas correctivas que
garanticen un trabajo seguro.
Verificar el correcto estado de operación de todos los equipos y
herramientas.
Asegurar que todo el personal haga uso de todos los EPP
asignados.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Personal técnico.
230
Obedecer las normas, reglamentos, procedimientos e
instrucciones de seguridad que se le han entregado.
Comunicar a su supervisor inmediato la paralización de las
actividades cuando las condiciones de trabajo se tornen
peligrosas y exista potencial de pérdida.
Vigía de fuego.
Operador de grúa.
231
instrucciones del supervisor proceder con lo necesario para la
respectiva reparación.
Planificar y documentar cualquier Izaje Crítico que vaya a
efectuar.
El operador tendrá la responsabilidad por las operaciones que
estén bajo su control. En caso de existir alguna duda en cuanto la
seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones
sean seguras.
Maniobrista (Rigger).
232
Asegurarse de que para los izajes críticos se cumpla lo
establecido en el SSOst007
Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de
ubicación y posicionamiento.
Asegurarse de que la carga esta apropiadamente estrobada y
balanceada antes que la carga sea levantada unas cuantas
pulgadas.
6.1.6.2 Definiciones.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 kg o 5 000 lb.
a) Requerimiento de personal.
234
Tabla 40: Requerimiento de equipos de protección personal.
c) Requerimiento de equipos.
d) Requerimiento de herramientas.
235
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
e) Requerimiento de materiales.
236
Se deberá cumplir con las siguientes normas generales de
seguridad:
237
6.1.6.4.1 Montaje de techo estructuras.
Para dar inicio al montaje del techo se tendrá que tomar en cuenta
las siguientes consideraciones:
238
Para las tareas de izaje se contará con el apoyo de una grúa
telescópica de 75 Tn. Teniendo en cuenta lo siguiente medidas
de seguridad:
Para poder controlar los elementos a izar se tendrá que poner
vientos los cuales permitirán controlar las oscilaciones de la
carga al ser levantadas.
El estrobado de los elementos será realizado por un Rigger
certificado el cual se asegurará que la carga está completamente
segura y nivelada, antes del izaje realizará un pre izaje a 20 cm
del suelo para verificar la nivelación de la carga. El personal
tendrá que estar lejos de la carga para poder evitar el
aplastamiento o atrapamiento de extremidades al moverse la
carga.
Una vez que los elementos de la estructura han sido
posicionados se procederá a instalar y ajustar los pernos con
llaves mixtas.
Una vez liberado se procederá al torqueo respectivo que también
deberá de ser registrado para luego ser liberado por el cliente.
Durante la montaje de estructuras se podrá soldar (clips,
cartelas, soportería de tubería y/o eléctrica, etc.) así como
estructuras permanentes. Se utilizará soldadura eléctrica y/o
oxicorte. Para poder realizar esta labor se tendrá que llenar el
permiso de trabajo en caliente. Se deberá designar un Vigía de
fuego certificado por SMCV que esté atento al trabajo y este
provisto de extintor de al menos 9 kg/ equipo de trabajo, manta
ignifuga para proteger equipos y cableado, biombos, etc.
Personal que realice labores de trabajos en altura o trabaje sobre
andamios deberán usar arnés de seguridad y estar anclados
todo el tiempo que dure esta actividad (100% anclado), contarán
con su línea retráctil y líneas de anclaje instaladas
adecuadamente.
Cumplir con el Estándar de Seguridad para Protección Contra
Caídas SSOst0010.
239
6.1.6.4.2 Estrobado de planchas de cobertura.
240
Se tendrá que señalizar el área de influencia de las maniobras
con cinta de seguridad, conos y señales, además el
administrador de contrato tendrá que emitir una alerta de cierre
de acceso por el tiempo que dure la maniobra.
Las maniobras de izaje tanto de personal como de cobertura se
realizarán en forma pausada evitando en todo momento
movimientos bruscos, y oscilamiento excesivo de la carga, se
utilizará dos vientos para estabilizar la carga. Se tendrá cuidado
de que el área este despejada aplicando permanentemente el
programa de manos seguras.
Para poder fijar la cobertura se utilizará pernos autorroscantes,
en los lugares en que se tenga que realizar cortes o destajes se
utilizará tijera hojalatera y/o sierra caladora eléctrica.
Se tendrá presente al momento de realizar la instalación de
cobertura no haya mucho viento.
241
Establecer las consideraciones para el control de riesgos para los trabajos
de instalación de pinping y válvulas en la nueva Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales PTAR NORTE, con el fin de eliminar y/o minimizar la
ocurrencia de incidentes en este tipo de trabajo.
6.1.7.1 Responsables.
Residente de obra.
Supervisor de obra.
242
Coordinación diaria con los capataces y líderes de grupo respecto
a las actividades a ejecutarse durante la jornada cumpliendo los
requisitos de seguridad establecidos en los documentos.
Establecer y mantener condiciones de trabajos seguros y
saludables ciñéndose al programa de seguridad y desarrollando
procedimientos para controlar los riesgos en el lugar de trabajo.
Coordinar con el Jefe/supervisor de Seguridad la puesta en
marcha y seguimiento correspondiente de las actividades en el
lugar de trabajo, reportando a la gerencia todo lo concerniente a
la marcha del mismo y el cumplimiento del programa de
seguridad.
Asegurar que todas las observaciones realizadas durante las
inspecciones de seguridad que atenten contra los trabajadores
sean levantadas antes de continuar las actividades.
Capacitar y evaluar al personal respecto a los Poes requerido
para el desarrollo de la actividad.
Es el responsable de la implementación y mantenimiento de lo
establecido en los diferentes documentos requeridos para la
actividad.
Es el responsable de mantener actualizada la documentación
frente a cualquier cambio que se establezca y realizar la
capacitación respecto a dichos cambios y evaluación respectiva
de ser necesario basada en la criticidad de la actividad.
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
243
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
Supervisor de seguridad.
244
Verificar la aplicación y efectividad de las medidas de control
necesarias.
Verificar el trámite y/o uso de los permisos de trabajo
correspondientes.
Verificar la aplicación de los permisos de trabajo.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Líder de grupo.
Personal técnico.
245
Elaborar el ARO en conjunto con todos los involucrados y
establecer medidas de control.
No realizar ninguna actividad ni operar ningún equipo si no está
debidamente capacitado y autorizado para ello.
Ejecutar todas las actividades encomendadas de acuerdo con lo
señalado en el presente procedimiento.
Informar inmediatamente a su jefe inmediato y supervisor de
seguridad sobre la ocurrencia de incidentes, actos y condiciones
subestándares y/o desviaciones en el proceso.
Utilizar correctamente y en forma permanente sus EPPs.
Señalizar y demarcar sus áreas de trabajo previo al inicio de las
actividades.
Proveer información a la supervisión para mejorar las condiciones
de seguridad.
Obedecer las normas, reglamentos, procedimientos e
instrucciones de seguridad que se le han entregado.
Comunicar a su supervisor inmediato la paralización de las
actividades cuando las condiciones de trabajo se tornen
peligrosas y exista potencial de pérdida.
Vigía de fuego.
246
Mantiene en las proximidades del trabajo extintores operativos y
cargados.
Conoce el procedimiento de emergencias de SMCV
Conoce la ubicación de los sistemas de alarma y combate de
incendios.
Operador de grúa.
Maniobrista (Rigger).
247
Es el encargado de planificar el izaje, selecciona los elementos de
izaje, realiza y/o dirige el estrobado o fijación de la carga, da las
señales al operador de la grúa para el manejo de la carga.
Debe asegurarse que su ubicación garantice un contacto visual
permanente con el operador, así como de la trayectoria de la
carga a izar, en casos especiales se deberá hacer uso de medios
de comunicación fiables como radio transmisores.
Detener la operación de la grúa si es alertado de alguna condición
insegura que afecte la seguridad de tales operaciones.
Asegurarse que el área para soportar la operación de la grúa esté
preparada antes del inicio de la operación de la grúa.
Asegurarse que la zona de trabajo de la grúa está señalizada para
restringir el ingreso no autorizado de personas y vehículos.
Designar al señalero en coordinación con el operador de la grúa,
asegurándose que este calificado.
Asegurarse de que para los izajes críticos se cumpla lo
establecido en el SSOst007
Informar al operador del peso de la carga a ser izada, el lugar de
ubicación y posicionamiento.
Asegurarse de que la carga esta apropiadamente estrobada y
balanceada antes que la carga sea levantada unas cuantas
pulgadas.
248
Mantener una comunicación continua y efectiva con los
trabajadores que estén en el interior del Espacio Confinado y
nunca entra ra la misma.
Activar el procedimiento de emergencia tan pronto como
determine que hay una emergencia y que los trabajadores
autorizados deben evacuar el Espacio Confinado.
Cerrar el Permiso de Ingreso si las condiciones de trabajo no son
seguras, o si un trabajador no autorizado traspasa al interior del
Espacio Confinado.
6.1.7.2 Definiciones.
249
situación donde exista un riesgo de caída a distinto nivel, aunque la
distancia sea inferior a 1,8 metros.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 kg o 5 000 lb.
250
6.1.7.3 Requerimientos.
a) Requerimiento de personal.
251
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
c) Requerimiento de equipos.
252
d) Requerimiento de herramientas.
e) Requerimiento de materiales.
253
6.1.7.4 Descripción de instalación del piping y válvula.
254
6.1.7.4.1 Instalación de piping.
255
La zona de trabajo y su proyección a niveles más abajo deberá
estar demarcada con cinta roja restringiendo el acceso ante el
riesgo de caída de objetos y/o materiales.
El personal encargado del montaje, mínimo 2 personas, contará
con el apoyo de un tercero próximo a la zona de trabajo para
recibir y /o apoyar en el traslado de herramientas y materiales.
Si en caso se realice trabajos en caliente y espacio confinado se
contará con un observador de fuego y un vigía de espacio
confinado exclusivo para la tarea.
Para ingresar dentro de los tanques se tendrá que tener el
Permiso de Espacio Confinado según el Estándar de SSOst0008
de SMCV.
Se colocará un acceso de la plataforma hacia la parte superior
del tanque así como una escalera de acceso al interior del
mismo, debidamente asegurada, esta debe sobresalir un metro
desde la parte superior del tanque según Estándar de Seguridad
para Escaleras Portátiles SSOst 0013. Durante esta actividad el
personal debe estar anclado en todo momento.
Para realizar todos estos trabajos se realizarán según los
estándares de SMVC.
SSOst0010_Proteccion Contra Caídas v01 y SSOst0032_Uso
de herramientas y Materiales a distinto nivel.
Para las tuberías de mayor diámetro se utilizará Camión Grúa
de 10 Ton, y se tomará en cuenta lo siguiente.
Antes de su ingreso comprobar si la grúa cuenta con certificación
vigente.
El operador solo obedecerá órdenes maniobrista.
Delimitar área de influencia de maniobras según SSOst. 04.
Demarcación de áreas.
Inspección visual de los elementos de Izaje.
Identificar y evitar puntos de pellizco, Uso del Check list del
Programa de protección de manos, uso de herramientas.
256
Se realizará trabajos en tubería PVC de 4” y 2” para lo cual se
toma en cuenta tener en campo las Hojas MSDS para la
utilización de los pegamentos respectivos.
Colocar vientos largos para mantener la carga nivelada y
controlada.
Templar la maniobra y revisar que este bien instalada con sus
respectivos grilletes.
Levantar la carga a menos 10 cm y verificar que la carga esta
nivelada.
Restringir el área de barrido de la maniobra con vigías o conos.
Está terminantemente prohibido cruzar líneas de fuego.
No tocar ni tratar de estabilizar la carga hasta que la separación
con el punto de entrega sea de 10 cm.
Los operarios al momento de realizar esta actividad deberán de
estar con su arnés de seguridad y anclados a los tanques todo
el tiempo que dure esta actividad (100% anclado), contarán con
su línea retráctil y líneas de anclaje instalas adecuadamente.
Cumplir con el Estándar de Seguridad para Protección Contra
Caídas SSOst0010.
El operador solo obedecerá órdenes del maniobrista excepto
señales de parada de emergencia.
257
capacitados para trabajar con cañerías y se dispondrá en la obra
de una terraja para fabricación a medida.
Para la instalación de flujometros y válvulas de usará equipo de
izaje o maniobra manual según la accesibilidad y peso de las
mismas, las uniones son empernadas y cuidara de no colocar
los dedos en los puntos de pellizco. Se tendrá a la mano la
pernería, empaque, llaves y dados a ser usados.
También se requerirá hacer trabajos en caliente con equipo de
oxicorte, corte con soldadura y soldadura eléctrica. Estas serán
soldadas por un soldador capacitado, quien tendrá su ropa de
cuero, máscara de soldar, respirador, observador de fuego y
extintor a la mano.
Para los trabajos de soldadura relacionados con la instalación
de soportería se usará un soldador calificado y se tomarán en
cuenta todas las precauciones para trabajos de soldadura como
son: uso de ropa de cuero, observador de fuego permanente,
mantas ignifugas, extintor a la mano.
Para poder trabajar en esa zona primero se deberá haber
señalizado la zona inferior de trabajo y de ser necesario colocar
vigías para asegurarse que nadie trabaje en la zona inferior.
Los operarios al momento de realizar esta actividad deberán de
estar con su arnés de seguridad y anclados a los tanques todo
el tiempo que dure esta actividad (100% anclado), contarán con
su línea retráctil y líneas de anclaje instalas adecuadamente.
Cumplir con el Estándar de Seguridad para Protección Contra
Caídas SSOst0010.
Anclaje instalas adecuadamente. Cumplir con el Estándar de
Seguridad para Protección Contra Caídas SSOst0010.
258
Verificación de todos los componentes, se encuentren en su
lugar.
Verificación de herramientas.
En caso de emergencias el o los trabajadores enfrentados a esta
deberán solicitar ayuda inmediatamente, alertando al personal
cercano y dando aviso de manera más rápida posible utilizando
los sistemas de comunicación que se tengan al alcance.
6.1.8.1 Responsables.
Residente de obra.
259
Garantiza el suministro de equipo, herramientas, mano de obra e
implementos de seguridad que sean necesarios para que todos
los trabajos se lleven a cabo en el tiempo establecido cumpliendo
los estándares y normas de seguridad.
Supervisor de obra.
260
Poseer conocimiento de los procedimientos de comunicación de
emergencia, estándares y procedimientos de seguridad.
Explicar todas las normas aplicables, prácticas seguras,
reglamentos y procedimientos, a todos los trabajadores de su
responsabilidad y asegurar que cada trabajador lo entienda y
comprenda.
Supervisar la instrucción y entrenamiento de empleados nuevos.
Monitorear el rendimiento de los empleados para asegurar el uso
de las prácticas seguras.
Responsabilidad por el uso y la mantención de dispositivos de
EPP, equipos y resguardos.
Notificar a capataces, líderes de grupo y supervisor de seguridad
sobre las áreas de trabajo que presentan condiciones peligrosas
y/o requieren asistencia especial.
Desarrollar inspecciones para corroborar que se cumpla lo
establecido en los documentos exigidos para la ejecución de las
actividades.
Asistir y participar en reuniones de seguridad para mejorar las
condiciones del trabajo.
Inmediatamente informar todo incidente que podría resultar en
lesiones o daños a la propiedad.
Informar inmediatamente todo incidente que haya resultado con
lesiones o daños a la propiedad.
Asegurarse que antes del inicio de las actividades se cuenten con
los permisos de trabajo exigidos por la ley y SMCV.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Es responsable de todo lo establecido en el DS 024-2016-EM art.
38.
261
Supervisor de seguridad.
Líder de grupo.
262
ejecución hasta que se adopten las medidas correctivas que
garanticen un trabajo seguro.
Verificar el correcto estado de operación de todos los equipos y
herramientas.
Asegurar que todo el personal haga uso de todos los EPP
asignados.
Paralizar las actividades cuando las condiciones de trabajo se
tornen peligrosas y exista potencial de pérdida.
Personal técnico.
263
Vigía de fuego.
Operador de grúa.
264
seguridad de la operación, el operador tendrá la autoridad de
detener y rehusarse a manejar la carga hasta que las condiciones
sean seguras.
Maniobrista (Rigger).
265
6.1.8.2 Definiciones.
Punto de anclaje: Punto fijo del cual se ancla una persona con la
línea de vida. Este punto debe resistir 2 268 kg o 5 000 lb.
266
Línea de vida: Dispositivo que conecta al anillo de la espalda del
arnés de seguridad del trabajador con una línea de anclaje o punto
de anclaje.
6.1.8.3 Requerimientos.
a) Requerimiento de personal.
267
Fuente: IMCO Servicios S.A.C.
b) Requerimiento de equipos.
268
c) Requerimiento de herramientas.
d) Requerimiento de materiales.
269
6.1.8.4 Descripción.
270
responsable del área, en el campo se elaborara el ARO y los
permisos de trabajo en altura, caliente e izajes críticos (De
acuerdo a la tarea a realizar) antes de comenzar la jornada
diaria.
Mantener el orden y limpieza del área asignada a la actividad,
las estructuras deberán ser colocadas sobre tacos de madera y
estas fuera de las vías peatonales o accesos previa
demarcación.
271
Tener cuidado con los puntos de pellizco o aprisionamiento.
Inspección del uso y del estado de los guantes de cuero.
Mantener la atención necesaria para realizar la tarea.
El estrobado de los equipos será realizado por un Rigger
certificado el cual se asegurará que la carga está completamente
segura y nivelada, antes del izaje realizara un pre izaje a 20 cm
del suelo para verificar la nivelación de la carga. El personal
tendrá que estar lejos de la carga para poder evitar el
aplastamiento o atrapamiento de extremidades al moverse la
carga.
Por lo general los equipos a instalar la carga es asimétrica por lo
tanto se le instalará tecles para nivelar la carga.
Los equipos instalados se procederá a su nivelación de este
equipo con nivel topográfico y el alineado correspondiente. Con
el uso de gata se tendrá en cuenta de evitar los apretones de
mano al momento de colocar las lainas (nivelación) los cuales
son menores a 0,5 mm para el respectivo nivelado y alineado.
Para nivelar los equipos se tendrá cuidado al momento de usar
la gata hidráulica de pastilla.
Al instalar los equipos se tendrá cuidado de que no haya
derrame de aceite, para lo cual se utilizarán bandejas metálicas.
La base de los equipos estará asegurada por espárragos de 7/8”
de diámetro, después se fijará con resina epóxica para esta
actividad se tendrá que perforar en el piso con un taladro
percutor (Hilti) para lo cual se tendrá que solicitar el Permiso de
Excavación según el estándar de SMCV.
Para los trabajos de soldadura relacionados con la instalación
de soportería de los equipos se usará un soldador capacitado y
se tomarán en cuenta todas las precauciones para trabajos de
soldadura como son: uso de ropa de cuero, observador de fuego
permanente, mantas ignifugas, extintor a la mano según el
estándar SSOst0028 Prevencion de Incendios y otras
Emergencias.
272
Los operarios al momento de realizar esta actividad deberán de
estar con su arnés de seguridad y anclados a los tanques todo
el tiempo que dure esta actividad (100% anclado), contarán con
su línea retráctil y líneas de anclaje instalas adecuadamente.
Cumplir con el Estándar de Seguridad para Protección Contra
Caídas SSOst0010.
273
6.1.9. Mapeo de procesos, PTAR NORTE.
274
6.1.10. matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, trabajos preliminares PTAR NORTE.
MATRIZ IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS IMCO-10C00080-IPECR-004
Gerencia:TECNICA Superintendencia / Jefatura: P ROYECTOS E INGENIERIA Fecha: 21-03-2012
P ro ceso / N°Co ntrato :M EJORA M IENTO INTEGRA L DE TRA TA M IENTO DE A GUA RESIDUA L DOM ESTICA . Nro . 10C00080 Etapa:M ecanica
Versió n:1
Evaluació n d el
A ct ivid ad : T r ab ajo s Pr eliminar es PT A R - N OR T E Evaluació n d el R iesg o Pur o M ed id a d e C o nt r o l
R iesg o R esid ual
C =C o nsecuencia
c
protecciones o sistemas sin
modificar el diseño original)
Valoración de Riesgo Puro:
Procedimientos operativos,
Controles administrativos
Residual: VEP=E*(2.718)
(Políticas, Reglamentos,
Sustitución (materiales,
Eliminación (modificar /
Estándares, LOTOTO,
C=Consecuencia
Nivel de Riesgo Puro
VEP=E*(2.718) c
E=Exposición
inspecciones)
RIESGO PARA LA
energía)
Residual
MAYOR VALOR
luces)
EPP
PROPIEDAD
DAÑO A LA
Nº T A R EA PELIGR O R IESGO
LESION
SALUD
Cumplir co n el Estandar
SSOst0004
P TS, Charlas de Seguridad Diaria y
Caida de perso nas a mismo Lesio nes a distintas No No Demarcacio n de A reas;
3 1 1 82 C No A plica cumplir el Estandar SSOst0003- EP P basico 3 1 82 C
nivel (Resbalo nes,tro piezo s) partes del cuerpo A plica A plica P ro cedimiento de
Orden y limpieza v01
emergencia (letrero
40x60)
A prisio namiento o
IM CO-10C00080-P OE-004 / P ro cedimiento de
atrapamiento po r o entre Lesio n a distintas No No
3 2 2 222 B No A plica P TS, Identificar lo s punto s de emergencia (letrero EP P basico 3 1 82 C
o bjeto s, materiales y partes del cuerpo A plica A plica
P ellizco . 40x60)
herramientas
Uso de letrero s
IM CO-10C00080-P OE-004 / , EP P basico +
Obligato rio ;
Expo sisio n a material A feccio nes al Sistema No No P TS, y Cumplir co n el Estandar respirado r
3 2 2 222 B No A plica P ro cedimiento de 3 1 82 C
particulado (P o lvo ) Respirato rio ) A plica A plica SSOst0025 selecció n distribucio n descartable co ntra
emergencia (letrero
y Uso de EP P .. po lvo 8511
40x60)
IM CO-10C00080-P OE-004 / ,
P TS, cumplir co n el estandar P ro cedimiento de
Lesio n a distintas No No
So breesfuerzo s 3 2 2 222 B No A plica SSOst 0033, Estandar de emergencia (letrero EP P basico 3 1 82 C
partes del cuerpo A plica A plica
ergo no mia (no exceder el peso de 40x60)
lo s 25 kg x perso na)
EP P basico
Quemaduras/Inso lacio No No B lo queado r SP F70+
Expo sicio n al So l 3 2 2 222 B No A plica IM CO-10C00080-P OE-004 / , P TS. No A plica 3 1 82 C
n/deshidratacio n A plica A plica ,
LIM P IEZA Y
co rtaviento s.
A CONDICIONA
DO DE A REA Lesio nes a distintas
DE Clima adverso (Lluvia partes del cuerpo . No No IM CO-10C00080-P OE-004. / , EP P basico +
3 2 2 222 B No A plica No A plica 3 1 82 C
CA M P A M ENT , neblina) A feccio nes A plica A plica P TS. impermeables
1 O. respirato rias
275
IM CO-10C00080-P OE-004. /,
P TS. P ermiso de excavacio n, Cumplir co n el Estandar
EP P especifico
Cumplir co n el Estandar SSOst SSOst0004
(careta facial, ro pa
Lesio nes a distintas No No 0009 excavacio nes y aperturas de Demarcacio n de A rea;
Excavacio nes 3 2 2 222 B No A plica de cuero , to po nes 3 1 82 C
partes del cuerpo A plica A plica zanjas (P icar al terreno existente) P ro cedimiento de
de o ido , respirado r
Entrenamiento y evaluacio n de emergencia (letrero
de po lvo )
do c. De seguridad a to do el 40x60)
perso nal.
Vo lcadura, cho que de Cumplir co n el
equipo s, Reglamento de
IM CO-10C00080-P OE-004 /,
co lisio nes,daño s a Co nduccio n de
No No P TS, cumplir co n el Reglamento
Operació n de Equipo Liviano o tro s equipo s, 3 2 2 2 222 B No A plica Vehiculo s de SM CV; EP P basico 3 1 82 C
A plica A plica de Co nduccio n de Vehiculo s de
instalacio nes/lesio nes P ro cedimiento de
SM CV
a distintas partes del emergencia (letrero
cuerpo 40x60)
Cumplir co n el Estandar
SSOst0004
P TS, Charlas de Seguridad Diaria y
Caida de perso nas a mismo Lesio nes a distintas No No Demarcacio n de A reas;
3 1 1 82 C No A plica cumplir el Estandar SSOst0003- EP P basico 3 1 82 C
nivel (Resbalo nes,tro piezo s) partes del cuerpo A plica A plica P ro cedimiento de
Orden y limpieza v01
emergencia (letrero
40x60)
A prisio namiento o
P ro cedimiento de
atrapamiento po r o entre Lesio n a distintas No No IM CO- 10C00080-P OE-005, P TS,
3 2 2 222 B No A plica emergencia (letrero EP P basico 3 1 82 C
o bjeto s, materiales y partes del cuerpo A plica A plica Identificar lo s punto s de P ellisco .
40x60)
herramientas
Co ntusio n,co rtes
Go lpeado po r o co ntra IM CO- 10C00080-P OE-005, P TS, P ro cedimiento de
diverso s/lesio n a No No
materiales, equipo s o 3 2 2 222 B No A plica Capacitacio n en pro teccio n de emergencia (letrero EP P basico 3 1 82 C
adistintas partes del A plica A plica
herramientas mano s seguras. 40x60)
cuerpo
Cumplir co n el Estandar
IM CO- 10C00080-P OE-005. P TS,
Lesio n a distintas SSOst0004
Capacitacio n para evitar punto s
Expo sicio n a materiales en partes del No No Demarcacio n de A reas;
M OVILIZA CION 3 2 2 2 222 B No A plica de pellizco , No co lo carse en linea EP P basico 3 1 82 C
mo vimiento (co ntainer´s) cuerpo /daño s a lo s A plica A plica P ro cedimiento de
Y de fuego para mano s al mo mento
equipo s. emergencia (letrero
DESM OVILIZA C de po sicio namiento de co ntainer.
40x60)
ION DE
CONTEINER Y
2 EQUIP OS
276
Cumplir co n el Estandar
IM CO- 10C00080-P OE-005 P TS, SSOst0004
Cumplir co n el Estandar SSOst Demarcacio n de A reas,
Lesio n a distintas 0007: Gruas y Izajes critico s; Letrero s carga
partes del No No Operado r y rigger acreditado s po r suspendida,
Cargas Suspendidas 3 3 2 3 602 A No A plica EP P basico 3 1 82 C
cuerpo /daño s a lo s A plica A plica SM CV; elemento s de izajes señalizacio n de area de
equipo s/muerte estandarizado s, Entrenamiento y manio bra.
evaluacio n de do c. De seguridad a P ro cedimiento de
to do el perso nal. emergencia (letrero
40x60)
Uso de letrero s
IM CO- 10C00080-P OE-005 / , EP P basico +
Obligato rio ;
Expo sisio n a material A feccio nes al Sistema No No P TS y Cumplir co n el Estandar respirado r
3 2 2 222 B No A plica P ro cedimiento de 3 1 82 C
particulado (P o lvo ) Respirato rio ) A plica A plica SSOst0025 selecció n distribucio n descartable co ntra
emergencia (letrero
y Uso de EP P .. po lvo 8511
40x60)
Tabla 54: Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, trabajos preliminares PTAR Norte.
277
6.1.11 Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, montaje de tanques PTAR NORTE.
Ev a l u a c i ó n d e l
A c t i v i d a d : M o n t a j e d e T a n q u e s P T A R - N OR T E Ev a l u a c i ó n d e l R i e sg o P u r o M e di da de C ont r ol
R i e sg o R e si d u a l
Procedimientos operativos,
o herramientas o métodos
Residual: VEP=E*(2.718)
C =C o n se c u e n c i a
Adevertencias (señales,
para eliminar un peligro)
c
Eliminación (modificar /
Sustitución (materiales,
C=Consecuencia
Nivel de Riesgo Puro
E=Exposición
inspecciones)
VEP=E*(2.718)c
Señalización /
energía)
Residual
EPP
RIESGO PARA LA
MAYOR VALOR
Nº T A R EA P EL I GR O R I ES GO
DAÑO A LA
PROPIEDAD
SALUD
LESION
Cumplir con el
Est andar SSOst 0004
Caida de personas a PTS , Charlas de Seguridad
Lesiones a dist int as part es del Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No A plica No A plica No A plica Diaria y cumplir el Est andar EPP basico 3 1 82 C
cuerpo A reas; Procedimient o
(Resbalones,t ropiezos) SSOst 0003-Orden y limpieza v01
de emergencia
(let rero 40x60)
IM CO-10C00080-POE-006,
Procedimient o de
Caida de personas a Lesion a dist int as part es del PTS, Incluir en Charlas diarias el EPP basico + A rnes con
3 2 2 222 B No A plica No A plica No A plica emergencia (let rero 3 1 82 C
dist int o nivel. cuerpo Est andar 10 Prot eccion cont ra doble linea de vida
40x60)
caidas
A prisionamient o o
IM CO-10C00080-POE-006. Procedimient o de
at rapamient o por o ent re Lesion a dist int as part es del
3 2 2 222 B No A plica No A plica No A plica PTS, Ident if icar los punt os de emergencia (let rero EPP basico 3 1 82 C
objet os, mat eriales y cuerpo
Pellisco. 40x60)
herramient as
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE-006, Est andar SSOst 0004
Caida de Odjet os y Lesion a dist int as part es del PTS, Capacit acion para evit ar Demarcacion de
3 2 2 2 222 B No A plica No A plica No A plica EPP basico 3 1 82 C
mat eriales cuerpo/ daños a los equipos. punt os de pellizco, no exponerse A reas; Procedimient o
en la linea de f uego de emergencia
(let rero 40x60)
278
IM CO-10C00080-POE-006,
PTS, cumplir con el estandar Procedimiento de
Lesion a distintas partes del
Sobreesfuerzos 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica SSOst 0033, Estandar de emergencia (letrero EPP basico 3 1 82 C
cuerpo
ergonomia (no exceder el peso 40x60)
de los 25 kg x persona)
Cumplir con el
Aprisionamiento o Estandar SSOst0004
IM CO- 10C00080-POE-007,
atrapamiento por o entre Lesion a distintas partes del Demarcacion de
3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico 3 1 82 C
objetos, materiales y cuerpo Areas; Procedimiento
de doc. De seguridad.
herramientas de emergencia
(letrero 40x60)
Cumplir con el
Estandar SSOst0004
Caida de personas al
Lesiones a distintas partes del IM CO- 10C00080-POE-007, Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
cuerpo PTS,. Areas; Procedimiento
(Resbalones,tropiezos)
de emergencia
(letrero 40x60)
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-007,
Estandar SSOst0004
PTS, Cumplir con el Estandar
Demarcacion de
SSOst 0007: Gruas y Izajes
Areas, Letreros carga
Lesion a distintas partes del criticos; Operador y rigger
suspendida,
Cargas Suspendidas cuerpo/daños a los 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica acreditados por SM CV; EPP basico 3 1 82 C
señalizacion de area
equipos/muerte elementos de izajes
de maniobra.
estandarizados, Entrenamiento y
Procedimiento de
evaluacion de doc. De seguridad
emergencia (letrero
a todo el personal.
40x60)
IM CO- 10C00080-POE-007,
Lesiones a distintas partes del Procedimiento de
Clima adverso (Lluvia , PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (letrero 3 1 82 C
IM CO- 10C00080-POE-007,
Procedimiento de
Quemaduras/Insolacion/deshidr PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico Bloqueador
Exposicion al Sol 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (letrero 3 1 82 C
a tacion de doc. De seguridad a todo el SPF70+ , cortavientos.
40x60)
personal.
IM CO- 10C00080-POE-007,
Lesiones a distintas partes del Procedimiento de
Clima adverso (Lluvia , PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (letrero 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a todo el impermeables
respiratorias 40x60)
personal.
IM CO- 10C00080-POE-008,
Afecciones al sistema EPP basico + respirador
Exposición a material PTS, y Cumplir con el Estandar Uso de letreros
respiratorio /enfermedad 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica descartable contra polvo 3 1 82 C
particulado (polvo) SSOst0025 selección Obligatorio
ocupacional 8511
distribucion y Uso de EPP..
IM CO-10C00080-POE 008,
Aprisionamiento o
PTS, Identificar los puntos de Procedimiento de
atrapamiento por o entre Lesiones a distintas partes del
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica Pellizco. Entrenamiento y emergencia (letrero EPP basico 3 1 82 C
objetos, materiales y cuerpo
evaluacion de doc. De seguridad 40x60)
herramientas
a todo el personal.
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-008, Estandar SSOst0004
Caída de personas al
Lesiones a distintas partes del PTS, Entrenamiento y evaluacion Demarcacion de
mismo nivel (resbalones, 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
cuerpo de doc. De seguridad a todo el Areas. Procedimiento
tropiezos)
personal. de emergencia
(letrero 40x60)
ARM ANDO Y
IM CO-10C00080-POE 008, Cumplir con el
DESARM ADO DE
3 PTS, Cumplir con el Estandar Estandar SSOst0004
ANDAM IOS (3
Lesión auditiva/enfermedad SSOst 0012 conservacion del Demarcacion de EPP basico, tapones de
CUERPOS) Exposiciòn a ruido 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
ocupacional oido, Entrenamiento y evaluacion Areas; Procedimiento oido.
de doc. De seguridad a todo el de emergencia
personal. (letrero 40x60)
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE 008,
Estandar SSOst0004
Lesiones a distintas partes del PTS, cumplir con el estandar
Demarcacion de
M ovimientos repetitivos cuerpo/ enfermedad 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica SSOst 0033, Estandar de EPP basico 3 1 82 C
Areas;Procedimiento
ocupacional ergonomia ( adoptar posiciones
de emergencia
ergonomicas)
(letrero 40x60)
IM CO-10C00080-POE 009,
Aprisionamiento o
PTS,, Identificar los puntos de Procedimiento de
atrapamiento por o entre Lesion a distintas partes del
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica Pellizco. Entrenamiento y emergencia (letrero EPP basico 3 1 82 C
objetos, materiales y cuerpo
evaluacion de doc. De seguridad 40x60)
herramientas
a todo el personal.
280
IM CO-10C00080-POE 009,
Aprisionamiento o
PTS,, Identificar los puntos de Procedimiento de
atrapamiento por o entre Lesion a distintas partes del
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica Pellizco. Entrenamiento y emergencia (letrero EPP basico 3 1 82 C
objetos, materiales y cuerpo
evaluacion de doc. De seguridad 40x60)
herramientas
a todo el personal.
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE 009.
Estandar SSOst0004
PTS, Permiso en Caliente, Vigias
de fuego acreditado, Cumplir con
Procedimiento de
Contacto con materiales estandar SSOst 0028 Prevencion
Quemaduras / incendios 3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica Demarcacion de EPP basico 3 1 82 C
calientes e incandesentes de Incendios y otras emergencia.
Areas: Letreros
Entrenamiento y evaluacion de
Trabajo en caliente.
doc. De seguridad a todo el
emergencia (letrero
personal.
40x60)
IM CO-10C00080-POE 009.
PTS, cumplir con el estandar
SSOst 0016 proteccion EPP especifico
Procedimiento de
Exposicion a gases y Afecciones al Sistema respiratoria, SSOst 0025 (Respirador de media
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (letrero 3 1 82 C
humos Respiratorio) Selección, distribucion y uso del cara serie 7500 3M , con
40x60)
EPP, Entrenamiento y evaluacion filtro 6003.
de doc. De seguridad a todo el
personal.
IM CO-10C00080-POE 009,
PTS, cumplir con el estandar Cumplir con el
SSOst 0016 proteccion Estandar SSOst0004
Caida de Odjetos y Lesion a distintas partes del respiratoria, SSOst 0025 Demarcacion de
3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
materiales cuerpo/daños a los equipos. Selección, distribucion y uso del Areas, Procedimiento
EPP, Entrenamiento y evaluacion de emergencia
de doc. De seguridad a todo el (letrero 40x60)
personal.
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-009, Estandar SSOst0004
Caida de personas al
Lesiones a distintas partes del PTS, . Entrenamiento y evaluacion Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
M ONTAJE DE cuerpo de doc. De seguridad a todo el Areas. Procedimiento
(Resbalones,tropiezos)
PLATAFORM AS, personal. de emergencia
4 (letrero 40x60)
GREITING Y
EM PERNADO Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-009,
Estandar SSOst0004
PTS, Cumplir con el Estandar
Demarcacion de
SSOst 0007: Gruas y Izajes
Areas: Letreros carga
Lesion a distintas partes del criticos; Operador y rigger
suspendida,
Cargas Suspendidas cuerpo/daños a los 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica acreditados por SM CV; EPP basico 3 1 82 C
señalizacion de area
equipos/muerte elementos de izajes
de maniobra.
estandarizados, Entrenamiento y
Procedimiento de
evaluacion de doc. De seguridad
emergencia (letrero
a todo el personal.
40x60)
IM CO- 10C00080-POE-009,
EPP basico + respirador
Exposision a material Afecciones al Sistema PTS, y Cumplir con el Estandar Uso de letreros
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica descartable contra polvo 3 1 82 C
particulado (Polvo) Respiratorio) SSOst0025 selección Obligatorio
8511
distribucion y Uso de EPP..
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-009,
Estandar SSOst0004
PTS, , Permiso altura, Cumplir
Demarcacion de
con el Estandar SSOst 0010:
Areas: Señalizacion
Proteccion contra caidas: Instalar
de area de maniobra y
Lesiones a distintas partes del linea de anclaje, Plataforma con EPP basico + Arnes con
Trabajos en Altura 3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica colocacion de barrera 3 1 82 C
cuerpo/muerte greiting completo, doble linea de vida
fisica en acceso a a
Estandar SSOst 0034 OPEN
plataformas (Solo
HOLE, Entrenamiento y
ingresará personal
evaluacion de doc. De seguridad
autorizado por el
a todo el personal.
supervisor de obra)
IM CO- 10C00080-POE-009
Exposicion al Sol
Quemaduras/Insolacion/deshidr
a tacion
3 2 2 222 B 281
No Aplica No Aplica No Aplica
PTS, , Entrenamiento y evaluacion
de doc. De seguridad a todo el
No Aplica
EPP basico Bloqueador
SPF70+ , cortavientos.
3 1 82 C
personal.
IM CO- 10C00080-POE-009,
Lesiones a distintas partes del
Clima adverso (Lluvia , PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a todo el impermeables
respiratorias
personal.
IM CO- 10C00080-POE-009
Quemaduras/Insolacion/deshidr PTS, , Entrenamiento y evaluacion EPP basico Bloqueador
Exposicion al Sol 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
a tacion de doc. De seguridad a todo el SPF70+ , cortavientos.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-009,
Lesiones a distintas partes del
Clima adverso (Lluvia , PTS, Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a todo el impermeables
respiratorias
personal.
IM CO-10C00080-POE 010,
Aprisionamiento o
PTS, Identificar los puntos de Procedimiento de
atrapamiento por o entre Lesion a distintas partes del
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica Pellizco. Entrenamiento y emergencia (letrero EPP basico 3 1 82 C
objetos, materiales y cuerpo
evaluacion de doc. De seguridad 40x60)
herramientas
a todo el personal.
IM CO- 10C00080-POE-010,
PTS, Permiso de excavacion
Cumplir con el
(perforacion), Cumplir con el
Estandar SSOst0004 EPP especifico (careta
Estandar SSOst 0009
Lesiones a distintas partes del Demarcacion de Area; facial, ropa de cuero,
Excavaciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica excavaciones y aperturas de 3 1 82 C
cuerpo Procedimiento de topones de oido,
zanjas (perforado en losa),
emergencia (letrero respirador de polvo)
Entrenamiento y evaluacion de
40x60)
doc. De seguridad a todo el
personal.
IM CO-10C00080-POE 010.
PTS, cumplir con el estandar
SSOst 0016 proteccion EPP especifico
Procedimiento de
Exposicion a gases y Afecciones al Sistema respiratoria, SSOst 0025 (Respirador de media
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (letrero 3 1 82 C
humos Respiratorio) Selección, distribucion y uso del cara serie 7500 3M , con
40x60)
EPP, Entrenamiento y evaluacion filtro 6003.
de doc. De seguridad a todo el
personal.
IM CO-10C00080-POE 010,
PTS, cumplir con el estandar Cumplir con el
SSOst 0016 proteccion Estandar SSOst0004
Caida de Odjetos y Lesion a distintas partes del respiratoria, SSOst 0025 Demarcacion de
3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
materiales cuerpo/daños a los equipos. Selección, distribucion y uso del Areas, Procedimiento
EPP, Entrenamiento y evaluacion de emergencia
de doc. De seguridad a todo el (letrero 40x60)
personal.
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-010, Estandar SSOst0004
Caida de personas al
Lesiones a distintas partes del PTS, . Entrenamiento y evaluacion Demarcacion de
5 M ONTAJE DE TECHO mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
cuerpo de doc. De seguridad a todo el Areas.Procedimiento
(Resbalones,tropiezos)
personal. de emergencia
(letrero 40x60)
IM CO- 10C00080-POE-010,
PTS, Permiso altura, Cumplir con Cumplir con el
el Estandar SSOst 0010: Estandar SSOst0004
Proteccion contra caidas: Instalar Demarcacion de
Lesiones a distintas partes del EPP basico + Arnes con
Trabajos en Altura 3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica linea de anclaje, Plataforma con Areas: Letreros carga 3 1 82 C
cuerpo /muerte doble linea de vida
greiting completo, suspendida,
Entrenamiento y evaluacion de señalizacion de area
doc. De seguridad a todo el de maniobra.
282 personal.
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-010,
Estandar SSOst0004
PTS, Cumplir con el Estandar
Demarcacion de
SSOst 0007: Gruas y Izajes
Areas: Letreros carga
Lesion a distintas partes del criticos; Operador y rigger
suspendida,
Cargas Suspendidas cuerpo/daños a los 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica acreditados por SM CV; EPP basico 3 1 82 C
señalizacion de area
equipos/muerte elementos de izajes
de maniobra.
estandarizados, Entrenamiento y
Procedimiento de
evaluacion de doc. De seguridad
emergencia (letrero
a todo el personal.
40x60)
Volcadura, choques de Inspección preuso de
IM CO- 10C00080-POE-010,
equipos, colisiones, daños a equipos.
Operación de equipo PTS, y Cumplir con el Estandar
otros equipos, 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica Hacer uso de EPP basico 3 1 82 C
pesado y liviano SSOst0007 Gruas e Izajes
instalaciones/lesiones a estabilizadores de
Criticos.
distintas partes del cuerpo grúa y camión grúa.
IM CO- 10C00080-POE-010,
EPP basico + respirador
Exposision a material Afecciones al Sistema PTS, y Cumplir con el Estandar Uso de letreros
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica descartable contra polvo 3 1 82 C
particulado (Polvo) Respiratorio) SSOst0025 selección Obligatorio
8511
distribucion y Uso de EPP..
IM CO- 10C00080-POE-010,
Quemaduras/Insolacion/deshidr PTS, , Entrenamiento y evaluacion EPP basico Bloqueador
Exposicion al Sol 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
a tacion de doc. De seguridad a todo el SPF70+ , cortavientos.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-010,
Lesiones a distintas partes del
Clima adverso (Lluvia , PTS, , Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a todo el impermeables
respiratorias
personal.
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE 011, Estandar SSOst0004
Caida de Odjetos y Lesion a distintas partes del PTS,, Capacitacion para evitar Demarcacion de
3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
materiales cuerpo/daños a los equipos. puntos de pellizco, no exponerse Areas; Procedimiento
en la linea de fuego de emergencia
(letrero 40x60)
Cumplir con el
Estandar SSOst0004
Caida de personas al
Lesiones a distintas partes del Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica IM CO- 10C00080-POE-011, PTS, EPP basico 3 1 82 C
cuerpo Areas; Procedimiento
(Resbalones,tropiezos)
de emergencia
(letrero 40x60)
IM CO- 10C00080-POE-011,
PTS, , Permiso de Espacio Cumplir con el
Confinado, Cumplir con el Estandar SSOst0004
estandar SSOst 0008 Trabajos Demarcacion de
Espacio Confinado Asfixia / Sofocacion/Desmayos 3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
en espacios confinados (vigia de Areas; Procedimiento
espacio acreditado), de emergencia
Entrenamiento y evaluacion de (letrero 40x60)
doc. De seguridad.
283
Cumplir con el
IM CO- 10C00080-POE-011,
Estandar SSOst0004
PTS,, Cumplir con el Estandar
Demarcacion de
SSOst 0007: Gruas y Izajes
Areas: Letreros carga
Lesion a distintas partes del criticos; Operador y rigger
suspendida,
Cargas Suspendidas cuerpo/daños a los 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica acreditados por SM CV; EPP basico 3 1 82 C
señalizacion de area
equipos/muerte elementos de izajes
de maniobra.
estandarizados, Entrenamiento y
Procedimiento de
evaluacion de doc. De seguridad
emergencia (letrero
a todo el personal.
40x60)
IM CO- 10C00080-POE-011,
EPP basico + respirador
Exposision a material Afecciones al Sistema PTS, y Cumplir con el Estandar Uso de letreros
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica descartable contra polvo 3 1 82 C
particulado (Polvo) Respiratorio) SSOst0025 selección Obligatorio
8511
distribucion y Uso de EPP..
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE-011,
Estandar SSOst0004
Lesion a distintas partes del PTS, cumplir con el estandar
Demarcacion de
M ovimientos Repetitivos cuerpo/ enfermedad 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica SSOst 0033, Estandar de EPP basico 3 1 82 C
Areas; Procedimiento
ocupacional ergonomia ( adoptar posiciones
de emergencia
ergonomicas)
(letrero 40x60)
IM CO- 10C00080-POE-011,
PTS, Permiso altura, Cumplir con Cumplir con el
el Estandar SSOst 0010: Estandar SSOst0004
Proteccion contra caidas: Instalar Demarcacion de
Lesiones a distintas partes del EPP basico + Arnes con
Trabajos en Altura 3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica linea de anclaje, Plataforma con Areas: Letreros carga 3 1 82 C
cuerpo /muerte doble linea de vida
greiting completo, suspendida,
Entrenamiento y evaluacion de señalizacion de area
doc. De seguridad a todo el de maniobra.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-011,
Quemaduras/Insolacion/deshidr PTS, , Entrenamiento y evaluacion EPP basico Bloqueador
Exposicion al Sol 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
a tacion de doc. De seguridad a todo el SPF70+ , cortavientos.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-011,
Lesiones a distintas partes del
Clima adverso (Lluvia , PTS, , Entrenamiento y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Afecciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a todo el impermeables
respiratorias
personal.
284
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE 012, Estandar SSOst0004
Caida de Odjetos y Lesion a distintas partes del PTS, Capacitacion para evitar Demarcacion de
3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
materiales cuerpo/daños a los equipos. puntos de pellizco, no exponerse Areas; Procedimiento
en la linea de fuego de emergencia
(letrero 40x60)
Cumplir con el
Estandar SSOst0004
Caida de personas al
Lesiones a distintas partes del IM CO- 10C00080-POE-012, Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
cuerpo PTS, Areas;Procedimiento
(Resbalones,tropiezos)
de emergencia
(letrero 40x60)
IM CO- 10C00080-POE-012,
EPP basico + respirador
Exposision a material Afecciones al Sistema PTS, y Cumplir con el Estandar Uso de letreros
3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica descartable contra polvo 3 1 82 C
particulado (Polvo) Respiratorio) SSOst0025 selección Obligatorio
8511
distribucion y Uso de EPP..
Cumplir con el
IM CO-10C00080-POE 012,
Estandar SSOst0004
Lesion a distintas partes del PTS, cumplir con el estandar
INSTALACION DE Demarcacion de
7 M ovimientos Repetitivos cuerpo/ enfermedad 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica SSOst 0033, Estandar de EPP basico 3 1 82 C
EQUIPOS Areas; Procedimiento
ocupacional ergonomia ( adoptar posiciones
de emergencia
ergonomicas)
(letrero 40x60)
IM CO- 10C00080-POE-012,
PTS, Permiso altura, Cumplir con Cumplir con el
el Estandar SSOst 0010: Estandar SSOst0004
Proteccion contra caidas: Instalar Demarcacion de
Lesiones a distintas partes del EPP basico + Arnes con
Trabajos en Altura 3 3 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica linea de anclaje, Plataforma con Areas: Letreros carga 3 1 82 C
cuerpo /muerte doble linea de vida
greiting completo, suspendida,
Entrenamiento y evaluacion de señalizacion de area
doc. De seguridad a todo el de maniobra.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-012, Cumplir con el
PTS, Cumplir con el Estandar Estandar SSOst0004
SSOst 0007: Gruas y Izajes Demarcacion de
criticos; Operador y rigger Areas: Letreros carga
Lesion a distintas partes del
acreditados por SM CV; suspendida,
Cargas Suspendidas cuerpo/daños a los 3 3 2 3 602 A No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
elementos de izajes señalizacion de area
equipos/muerte
estandarizados y Plan de de maniobra.
M aniobra Procedimiento de
Entrenamiento y evaluacion de emergencia (letrero
doc. De seguridad a todo el 40x60)
285
IM CO- 10C00080-POE-012,
PTS,, Permiso de excavacion
Cumplir con el
(perf oracion), Cumplir con el
Est andar SSOst 0004 EPP especif ico (caret a
Est andar SSOst 0009
Lesiones a dist int as part es del Demarcacion de Area; f acial, ropa de cuero,
Excavaciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica excavaciones y apert uras de 3 1 82 C
cuerpo Procedimient o de t opones de oido,
zanjas (perf orado en losa),
emergencia (let rero respirador de polvo)
Ent renamient o y evaluacion de
40x60)
doc. De seguridad a t odo el
personal.
IM CO- 10C00080-POE-012,
Quemaduras/ Insolacion/ deshidr PTS, Ent renamient o y evaluacion EPP basico Bloqueador
Exposicion al Sol 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
a t acion de doc. De seguridad a t odo el SPF70+ , cort avient os.
personal.
IM CO- 10C00080-POE-012,
Lesiones a dist int as part es del
Clima adverso (Lluvia , PTS, Ent renamient o y evaluacion EPP basico +
cuerpo . Af ecciones 3 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica 3 1 82 C
neblina) de doc. De seguridad a t odo el impermeables
respirat orias
personal.
EPP basico (Respirador
Procedimient o de
Exposision a sust ancias IM CO-10C00080-POE-13, PTS, de media cara serie 7500
Af ecciones a la salud 3 2 2 2 222 B No Aplica No Aplica No Aplica emergencia (let rero 3 1 82 C
quimicas M SDS disponible y dif ución, 3M , con f ilt ro 6003; t raje
40x60)
t ivex)
Cumplir con el
Est andar SSOst 0004
Caida de personas al
Lesiones a dist int as part es del IM CO-10C00080-POE-13, PTS, Demarcacion de
mismo nivel 3 1 1 82 C No Aplica No Aplica No Aplica EPP basico 3 1 82 C
cuerpo M SDS disponible y dif ución, Areas; Procedimient o
(Resbalones,t ropiezos)
de emergencia
(let rero 40x60)
Tabla 55: Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, montaje de tanques PTAR NORTE.
286
CONCLUSIONES
287
RECOMENDACIONES
288
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
289
14. Rubio Romero, Carlos. “Gestión de la prevención de riesgos laborales
OHSAS 18001 directrices OIT su integración con calidad y medio
ambiente”, 2011.
15. Tafur Portilla, Raúl. “La tesis universitaria”. Editorial Mantaro, Lima, 2001.
16. Vázquez Vilca Arturo. “Análisis e interpretación del nuevo reglamento de
seguridad y salud ocupacional” D.S. 055-2010-EM. En Metso-Orion Gpe-
2011.
290
ANEXOS
291
Anexo 1
Relación entre los procesos de gestión (PHVA) de IMCO Servicios S.A.C. y los
requisitos de las normas ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007.
ANEXO 2