0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas49 páginas

Capitulo 4 (Ingenieria Del Proyecto)

El documento describe los elementos esenciales de la ingeniería de un proyecto para una planta de tratamiento de aceite, incluyendo el equipo, diseño de procesos, recursos y especificaciones técnicas del equipo principal y auxiliar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas49 páginas

Capitulo 4 (Ingenieria Del Proyecto)

El documento describe los elementos esenciales de la ingeniería de un proyecto para una planta de tratamiento de aceite, incluyendo el equipo, diseño de procesos, recursos y especificaciones técnicas del equipo principal y auxiliar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

TU PAZ NATURAL

CAPÍTULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO DE UNA PLANTA TRATADORA DE ACEITE


Los elementos esenciales que están contenidos dentro de la Ingeniería del proyecto son:

 Equipo – maquinaria de trabajo


 Materia prima y su recolección
 Diseño del proceso productivo para la elaboración de Jabón.
 Esquema de los diagramas de los procesos.
 Principales recursos de la empresa.

4.1.1 Equipo Principal de Trabajo de la Empresa


De manera general se consigna el nombre de la maquinaria y equipo principal para la
operación normal en el giro, así como su capacidad y valor referencial. No se consideran
los precios a los que se podrían obtener en un mercado de maquinaria y equipo usados
en renta. Aunque según cotizaciones de mercado, factibilidad, garantía y demás se optara
por maquinaria nueva y de industria China.

La empresa que proveerá la maquinaria y equipo es de confiable capacidad y proyectos


similares optaron por esta industria pues ha mostrado resultados satisfactorios.

Por otra parte la empresa es productora de Jabon de tocador o más conocido como
Jaboncillo y este artículo no necesita mucha tecnología (en un principio) pues según el
método que utilizaremos no emplearemos más allá de una mezcladora como máxima
máquina de producción.

Nombre del Equipo o Accesorio

 Depósitos de materias primas (Tanques plásticos)


 Depósitos de aditivos

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 1


TU PAZ NATURAL

 Mezcladora o batidora
 Moldes de reposo
 Bombas para los liquidos
 Estructuras metálicas
 Cortadora de operación manual
 Secadoras
 Ventiladores
 Empacadora
 Vehículo de transporte
 Mesas de trabajo
 Báscula
 Mobiliario y equipo de oficina
 Equipo de cómputo

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de flexibilidad
o adaptación deseada. Las máquinas y herramientas se pueden clasificar como de
propósito general y de propósito especial. Las máquinas de propósito general son las
más flexibles y constituyen la mayoría de las máquinas y herramientas que se utilizan en
la actualidad.

En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para efectuar un solo
trabajo. Tales máquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar operaciones
específicas, de manera más rápida y a mayor escala que las máquinas de propósito
general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de flexibilidad ya que un cambio en el
diseño del producto puede requerir su acoplamiento, desecho o cambio total.

Por lo común, la elección entre el equipo general y el especializado, implica un problema


económico, considerando los siguientes aspectos:

1) El costo inicial que se debe cargar durante la vida útil prevista del equipo.

2) El costo laboral directo.

3) El costo de preparación.

La vida útil de una máquina con propósito especial, construida con métodos
convencionales, por lo general termina bruscamente cuando ocurre un cambio en el
modelo del producto o en el proceso, el cual altera la operación para la que se diseñó.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 2


TU PAZ NATURAL

El aumento de la vida esperada de los paquetes de máquinas permite amortizar su costo


original durante períodos más largos y disminuye su tasa de obsolescencia, lo que hace
más atractiva su compra y su futuro en la industria es más prometedor.

El uso máximo de maquinaria universal es posible organizando la producción de partes


en grupos, sobre la base de su tamaño, su forma y los métodos de fabricación. Esta
organización tiende a reducir el manejo del material y los costos de las existencias.

En el diseño o selección de cualquier máquina, existen dos principios fundamentales que


deben tomarse en cuenta:

1) La máquina debe ser fácil de instalar, mover, operar, dar servicio y reparar, y

2) Debe suministrarse con mecanismos de seguridad para prevenir problemas onerosos


debido a una operación inapropiada.

Los controles de encendido y apagado se deben colocar en forma tal que sea posible
apagar la máquina rápidamente.

Si es posible, se deberá diseñar la máquina de tal manera que el operador se pueda


sentar con comodidad.

Por último, al elegir el equipo, debe decidirse entre construirlo o comprarlo ya fabricado.

Con relación al equipo específico para el giro, a continuación se realiza una descripción
del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.

CUADRO N°4-1 : CARACTERISTICAS DE LA MAQUINARIA PRINCIPAL

Condición: Nuevo
Tipo del mezclador: Disco de dispersión
Tipo de producto: Pintura, tinta, tinte, jabón, cosméticos
Uso: Líquido
Capacidades adicionales: Dispersión y mezcla
Lugar del origen: Shanghái, China (Mainland)
Marca: Ele
Número de Modelo:EBF-18.5
Capacidad de cargamento máxima: Depende de la capacidad
Voltaje: 380 V, 220 V o 415 V
Energía (W t):18.5 kW

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 3


TU PAZ NATURAL

Dimensión (L*W*H):1800*2120*1100mm
Certificación: E
Garantía: Un año
Servicio After-sales proporcionado: Dirige disponible para mantener la
maquinaria en ultramar
Motor: A prueba de explosiones/no ex-Prof
Material: Acero inoxidable
Eje: Eje simple o doble
Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

4.1.2 Relación y especificaciones del equipo auxiliar y accesorios de apoyo


El equipo auxiliar y los accesorios de apoyo para la operación de la planta incluyen, entre
otros:

Equipos Auxiliar y Accesorios de Apoyo

 Moldes de madera o acero


 Bomba rotatoria de acción directa para alimentación de grasas
 Vagoneta de transporte
 Bandas de transmisión
 Mesa de envasado
 Equipo de laboratorio de control de calidad
 Báscula de precisión
 Muestreadores
 Camión para entrega
 Mobiliario de Oficina
 Equipo de Computación

4.1.3 Relación de proveedores del equipo principal


El principal mecanismo para acceder a los proveedores de la maquinaria y equipos sería
a través de la Cámara Nacional de la Industria de Aceites, Grasas, Jabones y Detergentes
y por medio del Centro Tecnológico de Información.

El proveedor principal es la empresa Alibaba SRL de China la cual es importante marca


en cuanto a maquinaria y sostiene acuerdos muy importantes con marcas establecidas
en nuestro País.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 4


TU PAZ NATURAL

También se tiene acuerdos con proveedores artesanales, los cuales prestan


mantenimiento de menor costo y diseñan en base a modelos establecidos maquinaria
(mezcladoras y/o batidoras). Estos diseños tienen un rango de precios más baratos y en
diferentes materiales convenientes a la empresa.

4.1.4 Evaluación de decisiones de compra o renta de equipo


En años recientes se manifestó en la industria una marcada tendencia a la renta de
bienes de capital en contraposición a su compra. Se utiliza la opción de renta en los casos
de edificios, camiones de entrega y servicios dentro de la planta, camiones para manejo
de materiales y equipo de oficina. La renta tiene sus ventajas: evita desembolsos de
capital, anula los gastos por servicio o mantenimiento y permite deducir los pagos por
arrendamiento, ya que se consideran gastos corrientes del negocio.

Para el presente proyecto se tomara el modelo de compra y no asi renta de material, de


esta manera se verá la factibilidad del mismo y tomando el mayor rango de precios se
evaluara si se sustenta a partir de los ingresos que genera.

4.2 ANÁLISIS DE SUMINISTROS E INSUMOS


En esta actividad se efectúa el recibo y almacenamiento de las materias primas y se
registran sus características principales, tales como proveedor, procedencia, costo y
cantidad recibida.

4.2.1 Materias primas.


La materia prima principal que requiere el proceso el aceite comestible reciclado.

De esta manera, las materias primas necesarias para la producción del Jabón, son las
siguientes:

 Aceites comestibles reciclados.


 Alcohol metílico.
 Químicos como la Sosa Caustica
 Aditivos naturales
La adquisición de aceites comestibles reciclados, se la realizará en zonas industriales o
comerciales. Por ejemplo, en las industrias dedicadas a la producción de productos

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 5


TU PAZ NATURAL

comestibles, como kioscos de venta de frituras, en los establecimientos comerciales de


comidas rápidas y restaurantes, hoteles, unidades educativas, etc., que utilicen
aceites comestibles en la preparación de las comidas

Los principales ingredientes participantes de las pastillas de jabon se detallan en el


siguiente cuadro 4-2, además de sus propiedades físicas y químicas:

CUADRO Nº 4-2: MATERIAS PRIMAS Y SUS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

NOMBRE CARACTERÍSTICA IMAGEN


Acetite usado Es grasa de origen animal o vegetal que suele permanecer
de Cocina en estado líquido a temperatura ambiente.
El desecho adecuado del aceite de cocina usado es una
importante preocupación en la gestión de residuos. El
aceite es menos denso que el agua y tiende a esparcirse
en grandes membranas finas que dificultan la oxigenación
del agua. Debido a ello, un solo litro de aceite puede
contaminar hasta mil litros de agua. Además, el aceite
puede solidificarse en las tuberías provocando atascos.
Debido a ello, el aceite de cocina nunca debe desecharse
por el fregadero o el retrete.
Sosa caustica El hidróxido de sodio (NaOH), también conocido como
(NaOH) soda cáustica o sosa cáustica, es un hidróxido cáustico
usado en la industria. Además, se utiliza en la industria
petrolera en la elaboración de lodos de perforación base
agua. A nivel doméstico, son reconocidas sus utilidades
para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y
baños, entre otros.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido
blanco cristalino sin olor que absorbe la humedad del aire
(higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando
se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una
gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para
encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio
es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o
como una solución de 50%.
Es también una sustancia controlada en nuestro país, por
lo cual se hará el trámite de permiso para la compra de

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 6


TU PAZ NATURAL

cantidades grandes y se tomara como proveedor: a


PETROQUIM SRL ubicado en Sopocachi de la ciudad de
La Paz c. Gabriel Gozalvez #240 esq. 6 de Agosto
2421345 2434823
Agua El agua es una sustancia incolora, inodora e insípida,
cuyas moléculas se componen de dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno. Su densidad es de 1g/cm3 a
los 4°C, que es la temperatura en la que alcanza su mayor
densidad. A nivel del mar, el punto de congelación del
agua es a los 0° centígrados, y el punto de ebullición a los
100 grados centígrados.

Alcohol Los alcoholes son líquidos incoloros de baja masa


molecular y de olor característico, solubles en el agua en
proporción variable y menos densa que ella. Al aumentar
la masa molecular, aumentan sus puntos de fusión y
ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente
(p.e. el pentaerititrol funde a 260 ºC).
También disminuye la solubilidad en agua al aumentar el
tamaño de la molécula, aunque esto depende de otros
factores como la forma de la cadena alquílica. Algunos
alcoholes (principalmente polihidroxílicos y con anillos
aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua.
Sus puntos de fusión y ebullición suelen estar muy
separados, por lo que se emplean frecuentemente como
componentes de mezclas anticongelantes. Por ejemplo, el
1,2-etanodiol tiene un p.f. de -16 ºC y un p.eb. de 197 ºC.
Colorantes Los colorantes naturales se extraen de plantas, raíces,
algas o insectos. Su principal ventaja es precisamente que
son 100% de origen natural; la contra es que eso hace que
la gama de colores sea limitada. Los colorantes naturales
son en polvo y resultan algo inestables. Por eso acaban
perdiendo color.
Aromatizantes Son aquellas sustancias que proporcionan sabor a los
alimentos, modificando sus características organolépticas
y haciendo que se vuelvan más dulces, agrios, salados,
ácido. En la preparación de alimentos se emplean mucho
porque son sustancias que aportan un determinado aroma

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 7


TU PAZ NATURAL

para modificar el sabor u olor de los productos alimenticios


o enmascararlos.
El olor es la característica más importante ya que
condiciona muchos factores. Esto está ejemplificado en la
mayoría de los refrescos, ya que aun teniendo la misma
base, tienen muchos sabores distintos debido al uso de
aromatizantes.

Fuente: www.jverdaguer.org/jsmedia/001ciencia

4.2.1.1 Plan estratégico de recolección del Aceite Usado


El producto será almacenado en contenedores aptos a la temperatura óptima y en un
lugar establecido en la planta con los debidos cuidados de seguridad industrial.

La clasificación de unidades proveedoras de MMPP es la siguiente:


Tipo A: Kioscos (venta de hamburguesas, hot dog, salchipapas, lomitos, etc)
Tipo B: Mercados (multinivel 1, multinivel 2, regulares)
Tipo C: Restaurantes (Todo recinto de venta de comida grasa elaborada con la ayuda
de aceite)
Tipo D: Pollerías (Todo recinto de venta de comida grasa elaborada con la ayuda de
aceite)

CUADRO Nº 4-3: Tabla de Promedio de Aceite


Usado según clasificación de Proveedores

Volumen de PROM.
Aceite (L) ESTIMADO
Categoría A 2 4 3
Categoría B 3 6 5
Categoría C 4 7 5.5
Categoría D 8 12 10
Fuente: Elaboración Propia

Los recintos proveedores de AUV serán dotados de un contenedor (turril) el cual


almacenara el aceite hasta ser recogido por el carro de la empresa tras un periodo
determinado según la cantidad individual que produzca el recinto (A, B, C y D)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 8


TU PAZ NATURAL

4.2.1.2 Sectores participantes de la etapa inicial de recolección de Aceite Usado


Serán participes 10 sectores repartidos en zonas de la Cuidad de La Paz para este
proyecto, las mismas que fueron escogidas por tener un alto grado de concurrencia
poblacional y establecimiento de centros de venta de comida grasa (elaborada con
aceite).

Ilustración Nº 4-1: Mapa de la Ciudad de La Paz

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz – plano 2013

CUADRO Nº 4-4: División de Zonas de la Ciudad en Sectores

Sector 1 Cementerio-Villa Victoria-Garita


Sector 2 Terminal - Armentia - Potosí - Mercado Yungas
Sector 3 Vita (teleférico rojo) Manco Kapac-Plaza Eguino
Plaza Alonzo de Mendoza-Peres Velasco-San Francisco-
Sector 4 Mercado Lanza
Sector 5 Obelisco - Prado - Monoblok - Camacho
Sector 6 Estadio H. Siles-Plaza Triangular
Sector 7 Villa Fátima (Plaza del Maestro-Plaza Villarroel)
Sector 8 6 de Agosto - Av. Arce - Plaza Avaroa
Sector 9 Calacoto - San Miguel - Cota cota
Sector 10 Obrajes - Irpavi (Megacenter)
Fuente: Elaboración Propia según principales focos poblacionales

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 9


TU PAZ NATURAL

Ilustración Nº 4-2: Cementerio - Villa Victoria - Garita

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración Nº 4-3: Terminal - Armentia – C. Potosí - Mercado Yungas

Fuente: Elaboración Propia


CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 10
TU PAZ NATURAL

Ilustración Nº 4-3: Vita (teleférico rojo) Manco Kapac-Plaza Eguino

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración Nº 4-4: Plaza Alonzo de Mendoza-Peres Velasco-San Francisco-


Mercado Lanza

Fuente: Elaboración Propia

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 11


TU PAZ NATURAL

Ilustración Nº 4-5: Obelisco - Camacho- Prado - Monoblok

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración Nº 4-6: Villa Fátima (Plaza del Maestro-Plaza Villarroel)

Fuente: Elaboración Propia

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 12


TU PAZ NATURAL

Ilustración Nº 4-7: Estadio H. Siles-Plaza Triangular

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración Nº 4-8: Obrajes - Megacenter

Fuente: Elaboración Propia

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 13


TU PAZ NATURAL

Ilustración Nº 4-9: Calacoto - San Miguel – Cota cota

Fuente: Elaboración Propia

4.2.1.3 Almacenamiento del Aceite Recolectado


Dentro de la planta productora, todo el aceite recolectado se almacenara bajo un plan
anual de cumulo para empezar la producción de jabon con un buen volumen de materia
prima.

El volumen de AUV esperado está en función a la siguiente tabla:

CUADRO Nº 4-5 : VOLUMEN DE AVU SEGÚN UNIDADES PROVEEDORAS “A”

Unidades de MMPP Tipo A


Volumen Cant. Cant. Cant.
N° de
por kiosco semanal mensual anual
Kioscos
(L) (L) (L) (L)
Sector 1 11 3 33 132 1584
Sector 2 7 3 21 84 1008
Sector 3 7 3 21 84 1008
Sector 4 25 3 75 300 3600
Sector 5 9 3 27 108 1296
Sector 6 11 3 33 132 1584
Sector 7 9 3 27 108 1296
Sector 8 9 3 27 108 1296
Sector 9 2 3 6 24 288
Sector 10 3 3 9 36 432
93 279 1116 13392
Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 14


TU PAZ NATURAL

CUADRO Nº 4-6 : VOLUMEN DE AVU SEGÚN UNIDADES PROVEEDORAS “B”

Unidades de MMPP Tipo B


N° de Volumen Cant. Cant. Cant.
puestos de por puesto semanal mensual anual
Mercados (L) (L) (L) (L)
Sector 1 15 5 75 300 3600
Sector 2 30 5 150 600 7200
Sector 3 10 5 50 200 2400
Sector 4 18 5 90 360 4320
Sector 5 12 5 60 240 2880
Sector 6 20 5 100 400 4800
Sector 7 16 5 80 320 3840
Sector 8 0 5 0 0 0
Sector 9 3 5 15 60 720
Sector 10 15 5 75 300 3600

695 2780 33360


Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CUADRO Nº 4-7: VOLUMEN DE AVU SEGÚN UNIDADES PROVEEDORAS “C”

Unidades de MMPP Tipo C


Volumen Cant. Cant. Cant.
Restaurantes por semanal mensual anual
puesto (L) (L) (L) (L)
Sector 1 27 5.5 148.5 594 7128
Sector 2 24 5.5 132 528 6336
Sector 3 9 5.5 49.5 198 2376
Sector 4 6 5.5 33 132 1584
Sector 5 6 5.5 33 132 1584
Sector 6 3 5.5 16.5 66 792
Sector 7 18 5.5 99 396 4752
Sector 8 11 5.5 60.5 242 2904
Sector 9 18 5.5 99 396 4752
Sector 10 10 5.5 55 220 2640

726 2904 34848


Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 15


TU PAZ NATURAL

CUADRO Nº4-8 : VOLUMEN DE AVU SEGÚN UNIDADES


PROVEEDORAS “D”

Unidades de MMPP Tipo D


Volumen Cant. Cant. Cant.
N° de
por puesto semanal mensual anual
Pollerías
(L) (L) (L) (L)
Sector 1 12 10 120 480 5760
Sector 2 16 10 160 640 7680
Sector 3 12 10 120 480 5760
Sector 4 20 10 200 800 9600
Sector 5 33 10 330 1320 15840
Sector 6 39 10 390 1560 18720
Sector 7 13 10 130 520 6240
Sector 8 16 10 160 640 7680
Sector 9 13 10 130 520 6240
Sector 10 15 10 150 600 7200

1890 7560 90720


Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 16


TU PAZ NATURAL

4.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO


El presente proyecto requiere de un análisis desde los puntos de vista industrial químico,
al tratarse de la elaboración de un producto de uso diario también se deben tomar en
cuenta las normas de calidad y seguridad más aptas en su manifiesto.

4.3.1 Descripción de los procesos más importantes en la elaboración del producto


El ciclo de transformación de la materia se detalla en el siguiente CUADRO:

ILUSTRACION Nº 4-10 : CICLO DEL PROCESO DE


TRANSFORMACION

Fuente: Elaboración propia


4.3.1.1 Almacenamiento temporal
Las materias primas permanecen almacenadas hasta su empleo en el proceso
productivo. Para el almacenamiento de las materias líquidas se requiere el empleo de
grandes tanques superficiales. El almacenamiento deberá hacerse en locales de grandes
dimensiones, que cuenten con las instalaciones necesarias para la prevención de
accidentes.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 17


TU PAZ NATURAL

4.3.1.2 Control de calidad de materias primas


Para la elaboración del jabón de tocador se deberá realizar el análisis de calidad de las
materias primas, pues de esto dependerá totalmente la calidad del producto final. Los
análisis necesarios para la aceptación de las materias grasas que intervienen en el
proceso de saponificación son entre otros

4.3.1.3 Dosificación de materias primas para la carga


En base a la formulación establecida se procederá a la dosificación de las materias
primas para una carga determinada de producción, los cuales se bombean a la paila
mezcladora para iniciar el proceso.

4.3.1.4 Saponificación inicial


El término "saponificar" consiste en convertir un cuerpo graso en jabón, el cual puede
hacerse en frío o en caliente. La saponificación se logra haciendo actuar sobre las grasas
la sosa o potasa; con sosa se obtienen jabones duros y con potasa jabones blandos. A
continuación se procede a cargar la paila de saponificación poniendo en ella las materias
primas en las cantidades establecidas.

Se hace un mezclado por un tiempo determinado el cual permite la fusión correcta de las
materias primas, además de la adición de ingredientes los cuales permiten darle una
característica especial a cada tipo de jabón.

4.3.1.5 Mezclado
Para darle una característica especifica al jabón se procede a mezclar la pasta anterior
con otra pre-preparada (esta se realiza de forma similar a este proceso pero con la
inclusión de adherentes para darle la propiedad correspondiente al producto) esta mezcla
ya estará solidificada y cortada para también en el producto final mostrarse atractiva y
resaltar en el producto.

4.3.1.6 Reposo y enfriado


Terminado el proceso anterior, se deja por media hora la mezcla en el cilindro de mezcla.
Para que la temperatura de la masa rebaje hasta alcanzar más o menos la del ambiente.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 18


TU PAZ NATURAL

4.3.1.7 Purgado
Probablemente, si la masa quedara en reposo durante toda la noche, estaría fría al día
siguiente, observándose de este modo dos capas: la superior estará constituida por el
jabón solidificado, en forma de pasta neutra, y en el fondo de la caldera se hallará
glicerina y sal (lejías), que se evacuará por el dispositivo de sangrar, o sea el de purga,
que vaciará sobre el conducto que ha de llevarla al tanque colector de lejía. Las lejías así
almacenadas pueden aprovecharse en posteriores fabricaciones.

4.3.1.8 En moldado
Se procederá a vaciar la mezcla en moldes de madera cubiertos en su interior con un
plástico (para el fácil desmolde) en cantidades determinadas. Los moldes contienen
trozos grandes de jabón los cuales serán cortados en piezas más pequeñas en un tiempo
posterior.

4.3.1.9 Secado
Una vez efectuada la operación anterior el producto se envía directamente al sector de
ventiladores y con el ambiente secara en un periodo estimado de 3 semanas.
Posterior a esto se corta en piezas y continúa el proceso de secado pues es parte de la
saponificación y mejor calidad de nuestro producto.

4.3.1.10 Cortado
Trascurrido el tiempo de secado se reposa la masa de jabón y en la mesa de corte se
procede a pasar por las cuchillas (hilos metálicos) que proceden a cortar y dar muestra
de las piezas individuales la dimensión y volumen de las mismas se detallan en el punto
anterior.

4.3.1.11 Control de calidad del producto terminado


Con el fin de mantener un adecuado control en la producción de jabón de tocador, se
establecieron ciertos parámetros, dentro de los cuales se asegurará una buena calidad
constante. Esto se podrá lograr mediante ciertos análisis a los que se deberá someter el
producto para checar su composición. En términos generales, se puede citar que no debe
contener grasa insaponificable, ni exceso de sosa arriba y abajo de dichos parámetros.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 19


TU PAZ NATURAL

Los parámetros principales a los que se sujetará el jabón que se elabore por el proceso
de hervido son:

El contenido de humedad deberá ser de aproximadamente 23%.

La cantidad de álcali caústico libre no debe exceder de 0.05%.

No deberá tener más de 0.1% de grasa insaponificable presente.

El contenido de sal debe estar controlado a aproximadamente 0.5% y menor; a mayor


contenido de sal, el jabón se vuelve quebradizo y está propenso a agrietarse.

4.3.1.12 Empacado
Finalmente las piezas terminadas pasan a ser empaquetadas de forma individual en el
papel o forro de protección.

Posterior a esto de agrupan de tres en tres y luego por docenas para almacenarlas en
cajas grandes.

4.3.1.13 Transporte
Las cajas empacadas se trasladan al almacén de producto terminado.

4.3.1.14 Almacenamiento temporal


Las cajas permanecen almacenadas temporalmente hasta su envío al cliente. El almacén
de producto terminado deberá mantener ciertas condiciones de humedad y circulación
de aire para mantener el producto en buen estado.

4.3.1.15 Despacho
El proceso de despacho del jabón se lo realizara atravez del vehículo del local, este se
encargara de dar comodidad a y delicadeza al producto para su correcta recepción del
cliente.

En cuanto al pesado del producto, se debe considerar la medición másica, es decir, a


través de un sistema PLC, que mida el peso del autotanque a la llegada y a la salida de

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 20


TU PAZ NATURAL

la planta, para determinar su peso real, el cual será facturado mediante el sistema de
facturación que contemple el proyecto.

4.3.1.16 Distribución y entrega al cliente


El proceso concluye con la distribución y entrega al cliente. Este producto tiene una vida
de anaquel bastante larga siempre y cuando no se abra el empaque del producto, por lo
que se deberán tener precauciones para un manejo y almacenamiento adecuado.

4.3.2 Estudio Químico del Proyecto

CUADRO Nº 4-9: REACCION QUIMICA DEL PROCESO

Fuente:

Las reacciones de transestirificacion pueden ser de los siguientes tipos:

• Álcali – catalizadas.

• Acido – catalizadas.

• Encima – catalizadas.

Las dos primeras son las de mayor uso en estudios, laboratorios y simulaciones, ya que
la tercera requiere periodos extensos de reacción que los sistemas anteriores.

En general, la transesterificación catalizada por álcalis es mucho más rápida que la


catalizada por ácidos y es la que se suele utilizar a escala comercial. Sin embargo, la

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 21


TU PAZ NATURAL

utilización de álcalis implica que los glicéridos y el alcohol deben ser sustancialmente
anhidros (<0,06% v/v), ya que el agua hace que la reacción cambie parcialmente
hacia una saponificación, la cual produce jabones. Además, para la utilización de álcalis
se requiere que los triglicéridos tengan una baja proporción de ácidos grasos libres y
se evite así su neutralización que conduce también a la formación de jabones.

Esta formación de jabones consume parcialmente el catalizador y disminuye


sensiblemente el rendimiento del proceso. Para evitar esto, se pueden utilizar
catalizadores ácidos o bien someter a los triglicéridos a un proceso previo de
saponificación (conocido como tratamiento alcalino) y después utilizar el catalizador
básico. También se pueden utilizar aceites con baja proporción de ácidos grasos libres
(<0,5%), si bien muchas veces estos no son los más rentables económicamente.

Este es, por ejemplo, el caso de los aceites y grasas usadas, si bien son muy rentables
desde el punto de vista económico, contienen una cierta proporción de ácidos grasos
libres. Luego de realizar un estudio detallado a las tecnologías y procesos desarrollados
para la producción de Jabon se definió la utilización de la Transesterificación de tipo ácido
catalizado para el presente proyecto.

Los motivos de la elección se remiten a la comprobada recuperación del combustible y


derivados (glicerina), así como también, el rendimiento del proceso, donde se incluyen el
mantenimiento y la seguridad en el método de elaboración.

4.3.2.1 Diseño del producto


La simulación del proceso productivo permite apreciar de manera objetiva y clara cada
una de las etapas del procesamiento del Jabon.

La excelente propiedad de la utilización de este proceso, es que es insensible a cualquier


grasa saturada libre que se encuentran en los aceites. Consecuentemente, un
proceso continuo con este tipo de tratamiento presenta los siguientes pasos:

a. Transesterificación, que incluye el proceso en sí, de reacción entre el metanol y el


aceite vegetal usado, en combinación con ácido sulfúrico en condiciones de temperatura
y presión determinadas.

b. Recuperación del methanol, durante el proceso se presta una importarte relevancia al


reciclado del methanol, ya que ello incurrira en el aumento del coste de la producción.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 22


TU PAZ NATURAL

c. Remoción del ácido, que se produce gracias a la adicción de óxido de calcio (CaO)
para producir como desperdicio CaSO4 y H2O. De esta manera se asegura que la
glicerina obtenida tenga mayor calidad.

4.3.2.2 Relación másica (I S)


El índice de saponificación se define como el peso en miligramos de hidróxido de potasio
necesario para saponificar 1 gramo de grasa.
Si la grasa es aceptablemente pura, el método constituye un sistema de calcificación de
los aceites y grasas, puesto que el índice de saponificación está inversamente
relacionado con la longitud de los ácidos grasos constituyentes de los glicéridos de la
grasa.
El método es aplicable a aceites y grasas con un contenido de ceras no superior al 5 %.

En la siguiente tabla se contemplan las relaciones y valores estándar:

CUADRO Nº 4-10 : TABLA DE RELACIONES Y VALORES ESTANDAR


DE ACEITE O GRASA

GRASA O ACEITE VALOR IS para VALOR IS para


KOH NaOH
Aceite de aguacate 187,50 133,69
Aceite de albaricoque 195,00 139,04
Aceite de aleurites 190,00 135,47
moluccana
Aceite de almendra dulce 192,50 137,25
Aceite de avellana 195,00 139,04
Aceite de babassú 247,00 176,11
Aceite de borraja 188,00 134,05
Aceite de cacahuete 192,10 136,97
Aceite de caléndula 190,00 135,47
Aceite de cánola 174,00 124,06
Aceite de cáñamo 192,80 137,47
Aceite de cártamo 192,00 136,90
Aceite de coco 268,00 191,09
Aceite de escaramujo 193,00 137,61
Aceite de gérmen de trigo 185,00 131,91
Aceite de jojoba 97,50 69,52
Aceite de kukui 189,00 134,76
Aceite de lino 190,00 135,47
Aceite de maíz 192,00 136,90
Aceite de Neem 194,50 138,68

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 23


TU PAZ NATURAL

Aceite de nuez de 195,00 139,04


macadamia
Aceite de oliva 189,70 135,26
Aceite de palma 199,10 141,96
Aceite de palmiste 219,90 156,79
Aceite de prímula 191,00 136,19
Aceite de ricino 180,30 128,56
Aceite de semilla de 190,00 135,47
albaricoque
Aceite de semilla de algodón 194,00 138,32
Aceite de semilla de 193,00 137,61
calabaza
Aceite de semilla de girasol 188,70 134,55
Aceite de sésamo 187,90 133,98
Aceite de soja 190,60 135,90
Aceite de soja 191,00 136,19
Aceite de pepita de uva 181,00 129,06
Cera de carnauba 81,00 57,75
Lanolina 106,00 75,58
Fuente:

Este tipo de análisis químico se realiza profusamente en las industrias del aceite
comestible, margarina y mantecas donde muestra el grado de insaturación del lípido, que
es uno de los parámetros característicos de muchos triglicéridos. Por ejemplo:

 Aceite de palma = 50 - 55
 Sebo de cerdo = 40 - 55
 Aceite de oliva = 75 - 95
 Aceite de soja = 125 - 140
 Aceite de linaza = 170 - 190
 Aceite de pescado = 130 - 200

En la actualidad, en el sector de las grasas, las determinaciones se realizan de forma


más práctica por medio de la cromatografía de gases, que discrimina los radicales ácidos
que forman los triglicéridos. El índice de iodo, o de bromo, está correlacionado con el
índice de refración, medida sencilla y muy precisa que se lleva a cabo con ayuda de la
refractometría.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 24


TU PAZ NATURAL

4.3.2.3 Datos Según Modelo Esperado


Según la cuadro 4-11 el volumen de la maquina batidora es:
Capacidad 2800 L, la cual se empleara en la mitad de su dimensión por el crecimiento en
volumen de la solución de jabón, es decir 1400 L (50% a 62%) que comprenden la
sumatoria de Materias y Aditivos.

CUADRO Nº 4-11 : DIMENSIONES


BATIDORA

CILINDRO DE BATIDO

Medidas (m)
D 1.8
H 1.1

V 2.8 2800 (L)


Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

Para la preparación del jabon base utilizamos las siguientes proporciones:

CUADRO Nº 4-12: ESTEQUEOMETRIA DE LA MMPP

Tabla Estequeometrica
PREPARACION DE ρ
m (Kg) V (L)
JABON (Kg/L)
Masa de Aceite Usado 1000 O.918 1089.32
Masa de NaOH 134 2.13 62.91
Masa de H2O 321.4 1 321.4
Mezcla Total 1455.4 1473.64
Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

4.3.2.4 Preparación del jabón según índices de tablas


La secuencia de pasos esta descrita en el acápite de Dosificación de materias primas
para la carga a continuación la descripción másica y detalles de preparado

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 25


TU PAZ NATURAL

 Masa de NaOH = 134 [Kg]

 Volumen de agua (H20) = 321 [L]

Mezclara estos dos ingredientes

Tiempo = 30 min

 Masa de aceite = 1000 [Kg]


Calentado hasta 75 °C (puede existir parcial enfriamiento hasta que diluya la sosa
caustica)

Vaciado y Mezclado con la solución de sosa caustica


El punto crítico de la mezcla másica es el batido, pues debe existir una fusión química tal
que sea capaz de dar un producto uniforme y de calidad.

Calentamiento (temperatura de equilibrio)

Solución para añadir durante el calentamiento:


 Etanol = 1 [L]

Añadido de Colorante ½ Kg (Proporción directa con el tipo de jabón que se desea realizar)

Tiempo = 60 - 100 min Batido constante

Volumen de la Solución = Incrementa

Añadido de Aditivos (según el tipo de Jabón deseado)

Estos aditivos son los que dan la categoría y clasificación a los jabones, es decir la miel
con avena que rinde las propiedades explicadas en el capítulo anterior y también las
hierbas de naturaleza medicinal y cuidado a la piel.

Existen diferentes sistemas de relación masica y proporciones definidas, para este


proyecto también tomaremos como ayuda una tabla digital.

Para la mejor proporcionalidad de Materia Prima utilizamos la tabla de Medrulandia, la


cual establece medidas de Saponificación aptas a procesos industriales y contribuye a
cambios y condiciones más precisas de mejora y calidad.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 26


TU PAZ NATURAL

CUADRO Nº 4-13 : CONDICIONES DE PREPARACION CON LA


CALCULADORA MENDRULANDIA

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CUADRO Nº 4-14: CONDICIONES DE PREPARACION CON LA CALCULADORA


MENDRULANDIA – INDICES DEL JABON

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 27


TU PAZ NATURAL

Las condiciones de esta tabla varía un poco en relación a la ciudad de La Paz, y las
condiciones climáticas.

4.3.2.4.1 Reacciones químicas adicionales del proceso

Para las determinaciones de índices de calidad intervienen los siguientes elementos


químicos y tienen la siguiente relación, cada doble enlace presente en un mol de
sustancia adiciona 2 * 126,9 = 253,8 g de yodo o, en su caso, 2 * 79,904 g de bromo.

En presencia de un triple enlace, la cantidad de halógeno adicionado es el doble del


correspondiente al enlace doble.

>C=C< + I2 ↔ >IC-CI<

C---C + 2I2 ↔ I2C-CI2

4.3.2.4.2 Determinación de cantidades para índices

En presencia de catalizador contenido en el reactivo de Wijs (Solución con


aproximadamente 0.2N de monocloruro de yodo en ácido acético glacial) o el reactivo
de Hanus (Solución 0.2N equimolecular de yodo y bromo en ácido acético glacial).

La metodología es la siguiente:

 Se pesan unos mg de muestra y se transfieren a un matraz con tetracloruro de


carbono.
 Se adiciona un volumen conocido de reactivo de Wijs y se deja en oscuridad por
media hora para completar la reacción de adición.
 Se valora el exceso de reactivo con solución normal de tiosulfato sódico en
presencia de almidón soluble como indicador.
 La diferencia encontrada se multiplica por un factor (1.523) y se obtiene el número
de Yodo o Índice de Yodo que es los mg de yodo en 100gramos de muestra.

4.3.2.5 Determinación del i.s.


Calculo de índices según cantidades volumétricas en proporciones más pequeñas de
Ácido Sulfúrico y Sosa Caustica.

Volumen de ácido sulfúrico (H2SO4) = 6,6 [ml] 0,5 N

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 28


TU PAZ NATURAL

Volumen de ácido sulfúrico = 6,6 [ml] (V1)

Normal de ácido sulfúrico = 0,5 N (N1)

Volumen de base NaOH = 20 [ml] (V2)

𝐍𝟏𝐕𝟏 𝐍𝟐𝐕𝟐
𝑁1 1
𝑁2
2
(0,5 𝑁)(6,6 𝑙)
𝑁2
20 𝑙

𝑁2 0,165 𝑁

0,165 eq − g NaOH 1 mol de NaOH 0 g NaOH


20ml NaOH 𝟎, 𝟏𝟑𝟐 𝐠 𝐍𝐚𝐎𝐇
1000 ml NaOH 1 eq − g NaOH 1 mol de NaOH

𝑀 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂 − 𝑀 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂

2,02 𝑔 𝑁𝑎𝑂 − 0,132 𝑔 𝑁𝑎𝑂 𝟏, 𝟖𝟖𝟖 𝒈 𝑵𝒂𝑶𝑯 (Utilizado)

𝒎𝒊𝒍𝒊𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑵𝒂𝑶𝑯
í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒑𝒐𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏
𝒈 𝒅𝒆 é𝒔𝒕𝒆𝒓 𝒏𝒂𝒕𝒖𝒓𝒂𝒍

1888 𝑔 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂
í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒔𝒂𝒑𝒐𝒏𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝟏𝟖𝟖𝟖
1 𝑔 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

4.3.2.6 Resultados Obtenidos


En la prueba piloto se obtuvieron resultados óptimos, los cuales como se describen en
los procesos convencionales de preparación de jabón, están relacionados al tiempo de
secado y fusión del aceite con la sosa (batido).

4.3.2.6.1 Análisis de Resultados


En esta prueba piloto se obtuvieron resultados muy buenos ya que después del filtrado
la obtención de jabón fue bastante alta puesto que el experimento produjo bastante masa
de jabón que nos ayudó a comprender las diferentes propiedades físicas como el olor,
consistencia.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 29


TU PAZ NATURAL

4.3.2.6.2 Observaciones
En esta prueba piloto la agitación constante fue lo que determinó la obtención exitosa de
jabón con las características esperadas de la formación de este mas aún no se realizó el
proceso de secado es por esta razón que no se obtuvo un jabón consistente; pero
cumplimos con los objetivos dados al inicio de este laboratorio porque se obtuvo jabón
por la reacción de una base fuerte con aceite vegetal; un producto de alto rendimiento.

4.3.2.6.3 Conclusiones Prueba Piloto

 Se obtuvo un jabón mediante la reacción de una base fuerte, tal como el hidróxido
de sodio, con un aceite vegetal.
 Se estudió la saponificabilidad de los lípidos.
 Se determinó el índice de saponificación.

4.3.3 Diagrama de bloques del proceso.


El proceso se rige bajo el siguiente diagrama.

CUADRO Nº 4-15 : DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

AGUA

BATIDO (1) Na OH ADITIVOS (E)

ACEITE USADO FILTRADO CALENTADO BATIDO (2) MEZCLADO FUSION VACIADO

COLORANTES AROMATIZANTES ENMOLDADO


IMPUREZAS

TALLADO
ALMACENADO EMPAQUETADO CORTADO SECADO
SELLADO

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 30


TU PAZ NATURAL

4.3.4 Diagrama de operaciones del proceso.


Vaciado de Recepción de
Preparado de 1
agua en el materia prima
10 esencias para 5
cilindro de
el jabón
batido

Area de
6
Agregado de 1 Almacenaje
NaOH

7 Mezclado
Almacenaje
1

Control de
calidad de
1
materias
primas

Separado y
2 cernido del
aceite 1

Separado y
3 cernido del
aceite 2

Control del
2 aceite sin
impurezas

Calentado del
4 aceite
T= 95°C

Saponificacion
8
inicial

9
Batido

Mezclado con
11
los aditivos
(según el tipo
de producto)

12
Vaciado a
Moldes

Traslado Area
2
de Secado

Inspección de
3 Compacto del
Jabon

13 Secado

Demora en
1
Solidificacion

14 Desmoldado

15 Cortado

Tallado y
16
Sellado

17 Empaquetado

Transporte a
3 Bobedas

Almacenaje
2 Final

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 31


TU PAZ NATURAL

4.4 PLAN DE PRODUCCIÓN

4.4.1 Producción esperada


El programa de producción, se basa en el método de ponderación, que indica cual es el
porcentaje que podrá captar el proyecto, considerando como base, la demanda a captar,
la cual se detalla en el anterior capitulo. La producción tiene la tendencia porcentual
mínima al principio pero creciente, la base de cálculo también para nuestra producción
calculada ayudara en todo sentido para el abastecimiento de materia prima, además de
requerimiento e intervención de la mano de trabajo.

Para iniciar este acápite, realizamos el cálculo de piezas de Jabon en función al volumen
ofrecido por la maquinaria (batidora industrial) demás de dimensiones de pastillas y otros.

Cuadros y cálculos matemáticos para la producción.

CUADRO Nº 4-16 : DIMENSIONES DE LA PASTA PARA EL SECADO

30
cm 12*7= 84 piezas

42 cm

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

V= (30*42*36) cc

V= 45360 cc =>45.36 [L] 1 pieza sacada del molde

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 32


TU PAZ NATURAL

𝐽𝐴𝐵𝑂𝑁 (2.5 6 9)𝑐𝑐

𝐽𝐴𝐵𝑂𝑁 135 𝑐𝑐

45 60 𝑐𝑐
# de unidades por Pieza= 336 𝑈𝑛𝑖𝑑.
1 5 𝑐𝑐

CUADRO Nº 4-17: RELACION VOLUMETRICA PARA LA PASTA

TABLA VOLUMETRICA DEL PRODUCTO


PREPARACION DE aditivos
m (Kg) V (L) % exp
JABON (L)
Masa de Aceite Usado 1000 1089.3 108.9 VOL MEZCLA
(L)
Masa de NaOH 134 62.91 160.0
Masa de H2O 321.4 321.4 32.1
Mezcla Total 1473.6 141.1 160.0 1774.7
Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)
1774.71 𝐿
# de Piezas por lote = 39.125 39 𝑃𝑖𝑒𝑧𝑎𝑠.
45. 6 𝐿

Calculo de litros entregados por las unidades de AVU

CUADRO Nº 4-18 : SECUENCIA DE TIEMPO Y VOLUMEN QUE OFRECEN LAS


UNIDADES DE AVU EN LA PAZ

1ra 2da 3ra


Mes Trimestre Semestre Anual
semana semana semana
(L) (L) (L) (L)
(L) (L) (L)
Kioscos 279 558 837
1116 3348 6696 13392
Mercados 695 1390 2085
2780 8340 16680 33360
Restaurantes 726 1452 2178
2904 8712 17424 34848
Pollerías 1890 3780 5670
7560 22680 45360 90720
TOTAL 3590 7180 10770 14360 43080 86160 172320
TRAB. 80% 2872 5744 8616 11488 34464 68928 137856
TRAB. 65% 2333.5 4667 7000.5 9334 28002 56004 112008
Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 33


TU PAZ NATURAL

El acumulo teórico según las zonas y sectores participantes es de 43080 L.

Para el presente proyecto se toma un factor del 0.65 que es el factor de iniciación para
el abastecimiento de aceite vegetal usado.

Pasados los 5 años de adaptabilidad del proyecto se subirá el índice a 0.8 % de acuerdo
a la participación de diferentes instituciones al proyecto.

CUADRO Nº4-19 : VOLUMEN PROVISTO POR LAS UNIDADES DE AVU

abastecimiento de abastecimiento de
Gestión % part. % part.
MMPP (L) Practico MMPP (L) Teórico
2018 28000 65% 43080 80%
2019 112008 65% 172320 80%
2020 112008 65% 172320 80%
2021 112008 65% 172320 80%
2022 112008 65% 172320 80%
2023 172320 80% 172320 80%
2024 172320 80% 172320 80%
2025 172320 80% 172320 80%
Fuente: Elaboración propia

Para la producción de Jabon es necesaria cierta cantidad de aceite (materia prima) de


manera periódica, la cual según el cuadro 4-17 haciende a 1100 litros por cada mezcla y
para producir la cantidad de pastillas requeridas, este volumen debe ser provisto por las
unidades de AVU y calculamos la magnitud mensual en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 4-20 : CALCULO DEL VOLUMEN


DE ACEITE REQUERIDO PARA LA
PRODUCCION

Litros ac.
Vol (L) N° Veces
Requeridos
dia 1100 1 1100
semana 1100 2 2200
mes 1100 8 8800
Fuente: Elaboración propia

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 34


TU PAZ NATURAL

En función a este abastecimiento, se puede realizar la preparación másica para la mezcla


dos veces por semana y ocho al mes las cuales producen las siguientes unidades de
jabon que se puede ver en la siguiente tabla:

CUADRO Nº 4-21 : CALCULO DE LA


PRODUCION DE PASTILLAS DE JABON

total
piezas unidades
pastillas
dia 39 336 13104
semana 78 336 26208
mes 312 336 104832
Fuente: Elaboración propia

Las unidades producidas de jabon las calculamos según la capacidad de producción


mensual y según provisión de MMPP, este cálculo se puede observar en la siguiente
tabla, además del crecimiento productivo pasados cinco años y en un índice del 5%. El
primer año para la producción lo tomamos como nulo pues será de abastecimiento de
aceite usado y también el establecimiento de la planta.

CUADRO Nº 4-22: CALCULO DE LA PRODUCCION ANUAL DE PASTILLAS DE JABON

lotes de lotes de lotes de lotes de lotes de lotes de lotes de lotes de lotes de


jabon 2018 jabon 2019 jabon 2020 jabon 2021 jabon 2022 jabon 2023 jabon 2024 jabon 2025 jabon 2026

enero 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356


febrero 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
marzo 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
abril 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
mayo 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
junio 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
julio 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
agosto 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
septiembre 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
octubre 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
noviembre 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
diciembre 0 104832 104832 104832 104832 104832 110074 115577 121356
produccion anual 0 1257984 1257984 1257984 1257984 1257984 1320883 1386927 1456274

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 35


TU PAZ NATURAL

4.4.2 Cálculo de eficiencia


La eficiencia se calcula para las máquinas de mayor importancia, de la siguiente manera:

Eficiencia = Producción esperada


Capacidad máxima
CILINDRO
La capacidad DE BATIDO
máxima del cilindro de batido:

Medidas (m)
 Altura de 1.1 m
D 1.8
 Diámetro 1.8 m
H 1.1
 Volumen de cada tubo = 2800 L
 Volumen de cada = 28 m3
V 2.8 2800 (L)
Merma por unidad
V (uni)= (0.5*0.5*9) cc
V (uni) = 2,25cc
Merma por pieza = 2,25*336 = 756 cc
Merma por mezcla = 756 cc * 39 piezas =29484 cc = 29,5 L
La eficiencia de la producción será igual a:
1473 Litros – 29,5 Litros
Eficiencia Parcial =
2800 Litros
51,553%
Eficiencia de la producción =

CUADRO Nº 4-23: CICLO HORARIO PARA


LA SAPONIFICACION

Tiempo de
# lote periodo
mezcla (h)
lote 1 3 8:00 - 11:00
lote 2 3 11:00 - 14:00
lote 3 3 14:00 - 17:00
lote 4 3 17:00 - 20:00
lote 5 3 no

Fuente: Elaboración propia (En función a Requerimiento de la Planta)

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 36


TU PAZ NATURAL

Solo se emplea una vez al dia, 25 % de la capacidad propuesta


1473 Litros – 29,5 Litros
Eficiencia de la Mezcladora =
2800 Litros *2 turnos
25,78%%
Eficiencia de la producción =

En resumen la utilización diaria de la maquina mezcladora (que es base de la producion)


es del 25,78 % la cual puede aumentar y duplicarse si en el tiempo (5 años) crece la
provision de MMPP y el tamaño de la empresa.

4.5 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

4.5.1 Organización técnica


La organización de la empresa debe ser estructurada de manera plana, con el fin que la
comunicación pueda fluir eficazmente.

a) Jefe de Planta: Es responsable por las actividades inherentes a la producción. Tiene


las siguientes responsabilidades:

• Planificación, dirección y control de la producción.

• En conjunto con la Gerencia planifica las estrategias para mejorar la producción.

• Elaboración del presupuesto de producción.

• Evaluación del personal.

• Efectúa la tarea de compras.

• Programación de la capacitación para el personal.

• Calcula los indicadores de eficiencia de los procesos.

• Dirección y control de los aspectos inherentes a la Gestión de la Calidad en la


organización.

• Fijación y control de estándares en los procesos.

• Realización de muestreos.

• Realiza controles durante el proceso de producción.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 37


TU PAZ NATURAL

• Recoge las muestras para su posterior análisis en el Laboratorio.

• Registra los resultados de la producción, para calcular sus indicadores.

• Procesamiento estadístico de los procesos.

• Elaboración de Manuales de Procedimientos e Instructivos y documentación


correspondiente a la calidad del producto.

En el siguiente literal se describe las funciones del Técnico de la planta.

b) Supervisor y encargado de Seguridad Industrial e Impacto Ambiental: Tiene las


siguientes responsabilidades dentro de la organización de la futura empresa:

• Programa el mantenimiento preventivo de los equipos de la producción.

• Realiza el mantenimiento correctivo de los equipos o colabora con el personal


contratado.

• Sugiere actividades preventivas para evitar daños en las máquinas.

• Informa de las actividades de mantenimiento a los Jefes de Producción y de Control


de la Calidad.

• Planifica las actividades de Seguridad e Higiene Industrial y control de Impactos


Ambientales.

• Control de las actividades inherentes a la Gestión Ambiental.

• Colabora con el control directo de estándares medioambientales.

• Realización de monitoreos ambientales.

• Control del uso de equipos de protección personal.

• Elaboración de documentación referente a la Gestión de Seguridad y Salud


Ocupacional y Medio Ambiente.

c) Jefe de Materia Prima o Almacenero: Tiene las siguientes responsabilidades:

• Planificación, dirección y control en el reciclaje de aceites comestibles.

• Determina la capacidad de reciclaje de aceites comestibles.

• Visita de los establecimientos que reciclan el aceite comestible.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 38


TU PAZ NATURAL

• Transporte del aceite comestible reciclado.

• Suscripción de acuerdos con los establecimientos correspondientes.

• Suscripción de acuerdos con el I. Municipio de Guayaquil para la cooperación en


materia de control del reciclaje del aceite comestible usado.

4.5.2 Organización administrativa


La organización de la empresa debe ser estructurada de manera óptima y según
requerimiento inicial para evitar costos inecesarios.

a) Gerente General y Jefe de Dirección: son los principales directivos de la


organización, de la organización y representa legalmente a la empresa. Tienen las
siguientes responsabilidades:

• Representación legal de la empresa.

• Planificación de las actividades organizacionales.

• Dirección y control de las actividades organizacionales.

• Planeación de estrategias para fortalecer la organización.

• Control de los proveedores de la organización.

• Manejo económico de la empresa.

• Selección y contratación del personal.

• Planificar el presupuesto de ventas.

• Elabora el plan maestro de ventas.

• Elabora los presupuestos.

b) Contador: Es involucrado directo con la gerencia y toma de decisiones (por la


información que posee). Tiene las siguientes responsabilidades:

• Intervenir en presupuestos y futuras inversiones de la empresa

• proyectar nuevos gastos y posibles beneficios

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 39


TU PAZ NATURAL

• Realizar cálculos de pagos de todo tipo, como ser proveedores, facturas de consumo
y otros

• Realizar la función de Recursos Humanos dentro de la empresa, así mismo establecer


contratos con los operarios de la empresa.

• Elabora los estados financieros.

• Asiento de las transacciones comerciales en el libro diario.

• Lleva los registros de inventarios de materiales.

c) Supervisores de Ventas: Tiene las siguientes responsabilidades:

• Establecer acuerdos con mayoristas y diferentes nichos de mercado para el producto

• Realizar controles periódicos y seguimientos para mejorar ingresos

• Buscar nuevos mercados

• Dar iniciativa para promociones, establecer estrategias de marketing para mejores


etapas y ciclos productivos óptimos.

• Realizan la cobertura al cliente.

• Realizan la actividad directa de la comercialización del producto.

• Llevan a cabo la retroalimentación del cliente y la investigación del mercado.

• Analizar el mercado y el producto, para la elaboración de propuestas que incrementen


su competitividad en dicho mercado.

d) Secretaria: Asiste al Gerente en labores internas. Tiene las siguientes


responsabilidades:

• Asiste al Gerente.

• Elabora los roles de pagos.

• Revisa los registros sobre la retroalimentación del cliente de los Jabon.

• Mantiene en orden la documentación de la organización.

• Recopilación de documentación inherente a la empresa.

• Registro de llamadas telefónicas para la Gerencia.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 40


TU PAZ NATURAL

• Trato directo con el cliente.

• Tramita los pagos de impuestos en el S.R.I.

e) Guardia de seguridad: Se debe contar con 1 persona para la tarea que conciernen a
la guardianía de la infraestructura, quien tiene las siguientes responsabilidades:

• Vigilancia de la empresa.

• Recepción de documentos y materiales si el caso amerita.

4.5.3 Organización de planta


a) Operadores: Se debe contar con 7 personas en tareas que conciernen al
proceso productivo, los cuales tienen las siguientes responsabilidades:

• Transformación directa de la materia prima en producto terminado.

• Transportación las materias primas desde bodega de materiales.

• Medición de la capacidad de almacenamiento de Jabon en los tanques de acero


inoxidable.

• Limpieza general de las instalaciones.

• Entregan información interna a nivel departamental.

• Operaciones manuales de acopio cargue y descargue del material


• Realizar las operaciones de transormacion de material según
• Traslado de material dentro de la planta
• Realizar cortes, almacenado y empaquetado del producto.
• Todo tipo de colaboración en busca de la óptima y mejor eficiencia de la planta
productora.
b) Despachador de Jabon: Tiene las siguientes responsabilidades:

• Despacho del producto terminado.

• Orientación e información al cliente sobre los temas de seguridad para el despacho


del Jabon.

• Registro del despacho y descarga en el sistema de facturación.


CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 41
TU PAZ NATURAL

c) Recepcionista de aceite comestible usado:

• Recepción de la materia prima.

• Orientación e información al proveedor sobre los temas de seguridad para la recepción


del Jabon.

• Registro de la recepción y descarga en el sistema de base de datos.

d) Chofer: Tienen las siguientes responsabilidades:

• Transportan la materia prima hacia la planta de producción.

• Transportan insumos a la planta de producción.

• Trasladan al personal que recicla aceite comestible usado.

• Colabora con las tareas del reciclador de aceite comestible.

4.5.4 Recursos humanos


Requiere conocimientos especializados en la producción de grasas y aceites, así como
en el área de Ingeniería Industrial y de Ingeniería Química.

Los operadores de la planta, necesitan una educación del Bachillerato como mínimo,
porque se deben observar normas de seguridad en la industria del Jabon

Por lo demás, en nuestro país, existe una alta tasa del desempleo, que supera el 4,5 %
a nivel nacional, por tanto, el proyecto servirá para la generación de fuentes de trabajo,
en la planta y en la comercialización del Jabon, así como en la recolección del aceite
comestible reciclado.

4.5.5 Gestión de la Calidad


Es importante establecer en la empresa un sistema de gestión de calidad con base en
normas nacionales e internacionales, el objetivo del mismo será la certificación de nuestro
producto y mostrar al mercado la calidad del mismo.

Para este propósito nos ayudaremos de los diferentes sistemas de información continua
interna, es decir establecer formularios de comunicación entre departamenteos, al
principio esto será un poco moroso y de difícil adecuación por el personal, pero con el

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 42


TU PAZ NATURAL

tiempo (no muy largo) este mecanismo se hará más fluido y quedara siempre una
documentación física y digital que ayudara a la toma de decisiones para la empresa.

Estos formularios (prestos a cambio según requerimiento) se presentan en la parte de


anexos.

También para establecer revisiones de la calidad, la organización contará con un


Laboratorio de control de calidad, donde se analizarán muestras de Jabon, con sus
parámetros pH, ácidos, etc., que indican la calidad del producto. Mientras menos uso
tenga el aceite reciclado, mayor es la probabilidad de incrementar la calidad del Jabon,
entonces la calidad del producto dependerá de la cantidad de veces que se haya usado
el aceite comestible reciclado.

Con aceite más limpio y nuevo es más simple obtener Jabon de alta calidad. Su color y
transparencia dice mucho sobre la calidad del aceite empleado. Un líquido liviano y claro
es un buen producto, un líquido turbio y oloroso es de menor calidad. Cuando no esté
seguro sobre la calidad del aceite haga un lote pequeño de Jabon. Si resulta bueno
entonces puede procesar el resto.

Test #1 – claridad. – Tome medio litro de muestra en una jara transparente. Si se puede
leer el diario a través de la jara es buen Jabon. Si está aún turbio y no permite la lectura
el Jabon puede aún contener agua, glicerina etc. Lávelo nuevamente. Una rápida
separación del agua con el Jabon por diferencia de peso específico o densidad permite
saber que es buen Jabon. Elimine el agua.

Test #2 – insolubilidad. – Tome medio litro de muestra en una jarra, mezcle con 1 copa
de agua sacudiendo la jarra. Deje decantar por unos minutos. El Jabon se separará
del agua sin que exista una capa intermedia de jabón entre la capa de agua (inferior) y el
Jabon (capa superior). Si hay una capa de jabón se deberá proceder a lavar más el Jabon.
Si el Jabon no se separa rápida y fácilmente es una indicación de Jabon de mala calidad.

Test #3 – Olor. – Huela el combustible, debe tener un cierto olor a vegetal fuerte, sin
olores de alcohol.

4.5.6 Gestión Ambiental


Para el cumplimiento y Compromiso con el mejoramiento continuo, se deberá aplicar la
siguiente Política Ambiental:

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 43


TU PAZ NATURAL

Integrar la Gestión Ambiental y el concepto de Desarrollo Sostenible en la estrategia


corporativa de la Compañía, utilizando criterios medioambientales documentados en los
procesos de planificación y toma de decisiones.

Introducir la “Contabilidad Ambiental” en los procesos de gestión de la Empresa, su


beneficio y mejorar su actitud ambiental y su impacto social. El cambio que está viviendo
la gestión del medio ambiente, como factor de competitividad empresarial y el logro de
una rentabilidad medioambiental, cobra una importancia aún mayor en un momento de
incertidumbre como el actual.

Prevención de los aspectos ambientales. A través de la investigación y optimización,


desarrollado diversas actividades encaminadas a la prevención de incidentes con
consecuencias ambientales y a la simulación de las acciones en el caso de que estas
ocurriesen.

Control de los aspectos medioambientales. Desarrollando de una Red de Control de la


calidad del Medio, teniendo como base el monitoreo continuo in situ, mediante el proceso
e informatización y centralización de los datos de control medioambiental.

Utilizar racionalmente los recursos y reducir la producción de residuos, emisiones,


vertidos e impactos ambientales, mediante la aplicación de programas de mejora
continua y el establecimiento de objetivos y metas.

Mantener en todos sus Centros un control permanente del cumplimiento normativo y


reglamentario, así como la revisión periódica del Comportamiento Medioambiental y de
la seguridad de las instalaciones, comunicando los resultados obtenidos.

Conservar el entorno natural de las instalaciones, mediante la adopción de medidas


encaminadas a la protección de las especies de fauna y flora y su hábitat.

Potenciar el uso de energías renovables y la investigación y el desarrollo de tecnologías


más limpias y eficaces.

Asumir el compromiso de la mejora continua de la formación de su personal. Con objeto


de concienciar y formar a los trabajadores y técnicos, para que el desarrollo de sus
actividades se realice con el máximo respeto al entorno y con la capacidad necesaria
para afrontar con garantía, los cada vez más complejos requerimientos legales en materia
medioambiental.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 44


TU PAZ NATURAL

Promover un mayor grado de sensibilización y concienciación, para la protección


ambiental del entorno, mediante la información y la formación externa y la colaboración
con las autoridades, instituciones y asociaciones ciudadanas.

Demandar a los contratistas y proveedores la implantación de políticas medio


ambientales coherentes con los presentes Principios.

Fomentar el uso racional y el ahorro de energía entre los usuarios y la sociedad en


general

4.5.7 Seguridad e Higiene Ocupacional


Seguridad e Higiene Industrial. – El recurso humano que lleva a cabo la recepción de
la materia prima y el despacho del Jabon, deberá tener un alto nivel cultura en Seguridad
Laboral, tomando las precauciones necesarias para prevenir conatos de incendio y
explosiones.

La descarga de tanqueros de Jabon es una actividad considerada de alto riesgo. Las


siguientes recomendaciones son apropiadas:

 El encargado de la recepción y el conductor del vehículo deben conocer los riesgos


y permanecer junto al tanquero durante toda la operación.
 El equipo de descarga debe ser apropiado y bien mantenido.
 La ruta de ingreso debe ser segura y bien señalizada.
 La zona de descarga debe ser segura. No deben circular otros vehículos cerca.
 Colocar un rótulo, que indique las instrucciones de descarga, visible a los
operadores.
Otro de los factores claves dentro de la Seguridad e Higiene Ocupacional dentro de la
empresa, se refiere a la señalización del establecimiento, la cual debe contener los
letreros de no botar basura, especialmente, papeles, cartón y colillas de cigarrillo, porque
son comburentes y tienen alto nivel de riesgo de ignición. Las señales deben indicar el
ingreso y la salida del vehículo, denotando la zona de seguridad con las características
franjas amarillas con negras.

También debe elaborarse las hojas de seguridad que describan todas las medidas de
seguridad de los materiales durante el transporte, almacenamiento y distribución de
Jabon. La información contenida en las hojas de seguridad debe ser conocida y aplicada
por todas las personas involucradas en los procesos, en cuyo contenido debe constar la
siguiente información:

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 45


TU PAZ NATURAL

• Transporte.

• Almacenamiento.

• Uso en condiciones normales.

• Recomendaciones de seguridad.

• Emergencias, fugas y derramamientos.

La estructuración de los planes emergentes y de contingencia, que respondan ante


evento no planeados, es otra de las actividades que disponen los reglamentos relativos
al expendio de Jabon.

Dentro de los planes de Seguridad e Higiene Ocupacional, la organización debe


establecer la documentación relativa a los planes de manejo contra incendios, primeros
auxilios, uso de los equipos de protección personal (EPP).

Los equipos de protección personal que deben ser utilizados para el trabajo diario de
despacho de Jabon, son los siguientes:

1) Guantes de tela de algodón.

2) Overoles de tela.

3) Pantalón jean.

4) Casco.

5) Mascarillas desechables.

6) zapatos de goma y cerrados

7) lentes de seguridad

8) barbijo

En lo relacionado al mantenimiento, la red de distribución a la que está asociada la


comercializadora, realiza la calibración, del surtidor, en especial, a aquel que se refiere
al dispositivo de medición en dólares y/o galones del Jabon correspondiente, para que
funcione correctamente.

La limpieza de las instalaciones y el control para que no se presenten derrames


de Jabon en el piso, que pueden generar accidentes. Las manchas de combustible, son
extraídas con aserrín y luego se utiliza detergente. El residuo de la limpieza debe ser

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 46


TU PAZ NATURAL

colocado en un recipiente para que el carro recolector lo lleve hacia el lugar de su


eliminación.

Sistema contra incendio. – La descripción de los elementos un Sistema

Contra Incendios persigue los siguientes objetivos:

1. Proveer un nivel adecuado de protección frente a los riesgos de incendio y/o


explosión.

2. Asegurar la integridad física del personal que labora en la planta.

3. Prevenir daños a las instalaciones e interrupciones operacionales.

4. Evitar daños a personas y propiedades de terceros.

Prevención de incendio. – A continuación se citan unas medidas preventivas


para evitar la provocación de un incendio:

1. No fumar.

2. Utilizar herramientas antideflagrantes.

3. Evitar zonas de posibles embalsamientos de gas en caso de fugas.

4. Evitar producir chispa, llamas, etc., en la realización de trabajos cerca de los tanques
de Jabon o de los puestos de gas.

5. El personal encargado de la instalación deberá conocer el funcionamiento, posición


y manejo de los extintores y de los equipos auxiliares existentes.

6. Instalaciones eléctricas que cumplan controles ajustados a los requerimientos.

Clases de Fuegos. – Debido al comportamiento ante el fuego de los diversos materiales


combustibles, los incendios están unidos en grupos denominados clases, es importante
estar familiarizados con tres clases generales de incendio y como se identifican cada uno
de ellos.

• Fuego de clase A. Producidos por combustibles sólidos, tales como madera, carbón,
paja, tejido, y en general materiales carbonáceos. Retienen el fuego en su interior
formando “brasa”.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 47


TU PAZ NATURAL

• Fuego de clase B. producidos o generados por sustancias líquidas tales como gasolina,
petróleo, gas – oil, aceites, alquitrán, etc. Solamente arden en su superficie que están en
contacto con el oxígeno de aire.

• Fuego de clase C – A. Este grupo pertenecen los incendios que se presentan en los
conductores o redes energizadas, equipos eléctricos, equipos y maquinarias cuya
energía (capacidad de trabajo) tenga como fuente la electricidad.

• Fuego de clase D. Producida o generadas en metales combustibles tales como


magnesio uranio aluminio en polvo.

El tratamiento para extinguir estos fuegos debe ser minuciosamente estudiado. Pero
con seguridad pueden utilizarse arenas secas muy finas en estos casos.

Agentes extinguidores. – Conociendo las clases de fuego derivadas del tipo de


combustible y las diversas formas de extinción, resulta más fácil seleccionar el tipo de
gente extintor.

Agua: Es el más barato abundante y de fácil manejo. Su aplicación es ideal para fuego
de clase A en cualquiera de sus formas. En incendios clase B es aceptable, pero siempre
en forma pulverizada, excepto en líquidos miscibles en agua. No apta para fuego de clase
C.

Espuma: Es una masa de burbuja unida entre sí por un estabilizador con agua, que se
aplica sobre la suficiente del combustible en llamas aislándose así del contacto con el
oxígeno del aire y apanado el fuego por sofocación.

El volumen de la mezcla de agua más espumógeno (llamada espumante), cuando ha


tomado aire se incrementa en un número determinado de veces conocido como
radio o coeficiente de expansión.

Sus aplicaciones en las distintas clases de fuego se limitan con un gran poder extintor a
fuego de clase b, acentuándose aún más su necesidad en los grandes almacenamientos
de líquidos inflamables.

Polvo químico seco: Básicamente el polvo químico seco está formado por sales amónicas
(bicarbonato de sodio) o potásicas (bicarbonato de potasio)

Entre sus efectos se cita, que rompe la cadena de reacción aislada del calor, y forma una
pequeña película sobre el combustible que lo aísla del oxígeno del aire. La planta deberá
disponer de un sistema básico para contrarrestar los posibles eventos que puedan

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 48


TU PAZ NATURAL

suscitarse dentro de sus instalaciones, sea como parte de un accidente o mal


funcionamiento de un equipo; el sistema se compondrán de las siguientes partes:

 Extintores portátiles de capacidad 10 kilogramos de polvo químico seco


multipropósito en el área de los tanques.
 Un punto de agua para rociar al tanque en caso de emergencia.
 Carteles situados en la planta, acordes a las normas de señalización indicadas en
el Decreto
 Guantes de cuero.
Operaciones contra incendios de planta.

1. Controla la posible fuga.

2. Según la magnitud aplicar los sistemas de diluvio.

3. Nunca ingresar o atravesar una nube de gas.

4. Alejar las personas que no están involucradas en la maniobra.

5. No permitir el ingreso de vehículo.

6. Acercarse al fuego en la medida de lo posible a favor del viento.

7. Nunca intentar extinguir una fuga incendiada.

8. Solo realizar tareas de enfriamiento.

9. Aplicar los chorros según la maniobra.

4.5.8 Disponibilidad de recursos económicos


Es necesario mencionar que si bien las maquinarias que se deberán adquirir deben ser
de tecnología más avanzada y representan un costo a tener en cuenta. El terreno para la
construcción del edificio, garantiza un probable incremento de costos.

CHRISTIAN STEFANO FLORES ALCON Página 49

También podría gustarte