UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
PERFIL DE INVESTIGACIÓN
TITULO:
EVALUACION DEL EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGANICOS (GALLINAZA,
ESTIERCOL DE GANADO, GUANO DE MURCIELAGO) EN PRODUCCION DE
PEREJIL (Petroselinum crispum) EN LA LOCALIDAD DE PALOS BLANCOS
ESTUDIANTE:
Univ. Fernando Torrez Almanza
DOCENTE:
M.Sc. Juan José Vicente Rojas
AUXILIAR:
Univ. David I. Ramos Sarmiento
FECHA DE PRESENTACIÓN:
12 de septiembre de 2020
LA PAZ-BOLIVIA
EVALUACION DEL EFECTO DE TRES FERTILIZANTES ORGANICOS
(GALLINAZA, ESTIERCOL DE GANADO, GUANO DE MURCIELAGO) EN
PRODUCCION DE PEREJIL (Petroselinum crispum) EN LA LOCALIDAD DE
PALOS BLANCOS
1. INTRODUCCIÓN
La región de Palos Blancos va creciendo, a su vez las necesidades, y accesos viales
asen dificultosos a los requerimientos de productos hortícolas. Por esto es necesario realizar
agricultura intensiva en superficies reducidas como ser: viveros e invernaderos, para obtener
mayor cantidad y diversidad de productos hortícolas, en menos espacios o superficies sin
alterar sus necesidades fisiológicas así cubriendo la demanda de productos agrícolas. Para
todo ser humano, los vegetales representan la única fuente de subsistencia nutritiva para
reconstruir sus tejidos, producir energías, regular funciones corporales, nutrirse y vivir. De
esto surge la importancia vital de los vegetales para el hombre, por ello se analiza desde el
punto de vista económico, social y alimenticio.
1.1 Justificación
La razón fundamental de esta investigación es evaluar el comportamiento en crecimiento de hojas,
raíz, tallo con fertilización de tres abonos orgánicos (gallinaza, estiércol de ganado, guano de
murciélago) en el cultivo de perejil, además comparar en tamaño de plántula en el tiempo a cultivar
con estos tratamientos, teniendo en cuenta una parcela sin ningún fertilizante como tutor para
comparar la efectividad de cada fertilizante orgánico.
.
1.2 Antecedentes
Raulin (2003), indica que esta especie hortícola está teniendo cada vez más aceptación en
los mercado nacionales, y muy especialmente en los andaluces, por sus magníficas
cualidades condimentarías. Ello hace que su cultivo esté siendo objeto de cierta atención
por parte de los horticultores y comience a tenerse presente en las alternativas hortícolas
intensivas. Francia es uno de los principales países productores y exportadores.
Maroto (2002), indica que el perejil es una planta muy rústica y crece bien en las zonas de
clima templado en lleno sol pero preferiblemente a media sombra. Las temperaturas
optimas de desarrollo están entre 16-20°C. Las temperaturas bajo 0°C y sobre 35°C no
son toleradas. El perejil a menudo debe ser regado, casi todos los días de modo que hay
que mantener el terreno constantemente húmedo.
Así mismo Unterladstaetter (2000), menciona que el perejil es una especie que se produce
muy bien en climas templados a fríos, ya que la temperatura ideal para su cultivo está
entre 6º y 22ºC. Temperaturas elevadas aceleran su floración y temperaturas por debajo de
los 6ºC retrasa su desarrollo, sin embargo existen variedades que están muy adaptadas a
climas calientes.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
Evaluar el efecto de tres fertilizantes orgánicos (GALLINAZA, ESTIERCOL DE GANADO, GUANO DE
MURCIELAGO) en producción de perejil (Petroselinum crispum)
2.2 Objetivos Específicos
Determinar la dosis adecuada de los tres fertilizantes orgánicos
Comparar el tamaño de planta de cada tratamiento
Evaluar el rendimiento en peso de cada tratamiento
Comparar el tamaño de raíz de los tres tratamientos
2.3 Hipótesis
Ho: El efecto de los tres fertilizantes orgánicos no mejora en la producción de perejil
Ha: Al menos un fertilizante orgánico mejorara la producción de perejil
3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3.1 Origen
Arber (2000), indica que el perejil, Petroselinum sativum es originario de Europa, con
amplia distribución en la región del Mediterráneo, desde Grecia y la Isla de Cerdeña, abarcando la
zona Norte de África y Sudoeste de Asia.
3.2 Historia
Arber (2000), menciona que, Dioscórides recomendaba a los soldados de Nerón, llevar
hojitas de perejil para recuperar energía y los gladiadores romanos ingerían sus hojas, como fuente
de fortaleza y astucia antes de los combates. Las propiedades medicinales y culinarias, eran ya
conocidas por los romanos. Junto al apio, fue una especie muy asociada a los ritos funerarios y a la
muerte.
3.3 Clasificación taxonómica
Berdonces (1998), indica que la clasificación taxonómica es la siguiente:
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Género: Petroselinum
Especie: P. sativumHoffm
3.4 Gallinaza
Según (Ken Moriya) la gallinaza o estiércol de gallina es considerado como uno de los fertilizantes
más completos y que mejores puede dar al suelo, debido a su importante contenido de nitrógeno,
fosforo y potasio. Es importante destacar que para su buen aprovechamiento, primero se debe hacer
un buen curado o maduración. Es uno de los componentes de origen natural que cuenta con mayor
tipo de nutrientes entre todos los fertilizantes conocidos.
3.5 Estiércol de ganado
Según (German Torosca) El estiércol de ganado es el fertilizante orgánico por excelencia debido a su
alto contenido en nitrógeno y en materia orgánica. Se a utilizado desde la antigüedad para
aprovechar los residuos del ganado y también, restaurar los niveles de nutrientes de los suelos
agrícolas.
3.6 Guano de murciélago
Según (Royal Queen Seeds) El guano de murciélago es un súper abono para plantas rico en tres
nutrientes esenciales: nitrógeno, fosforo y potasio. El nitrógeno garantiza un crecimiento fuerte y
frondoso durante la etapa vegetativa. El fósforo potencia una floración y crecimiento radicular
saludables, el potasio ayuda a desarrollar ramas y tallos robustos, el guano también contiene un
completo abanico de micronutrientes que benefician el desarrollo y salud de la planta
4. LOCALIZACIÓN
5. MATERIALES Y MÉTODOS
5.1 Materiales
5.2 Metodología
Procedimiento experimental
Diseño experimental
Modelo estadístico
Metodología de análisis estadístico
Croquis experimental
Ejemplo
Ejemplo de croquis de ensayo
Ejemplo de croquis de ensayo
T1
T3 T2
T2 T3 T3
T1 T1 T2
T1 T3
T2
Variables de respuesta
6. BIBLIOGRAFÍA
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El presente trabajo de investigación se realizará de acuerdo al siguiente
cronograma.
Cuadro. Cronograma de actividades
Septie Octubr Novie Diciem Febrer
Junio Julio Agosto mbre e mbre bre o
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 12 3 4