1. Mujer de 59 años que presenta diarrea crónica acuosa de 4 meses de evolución.
En la
colonoscopia reporta ulceras y áreas friables en colon izquierdo; Examen físico: ulceras
esofágicas con características similares del colon. Se espera reporte biopsia. Usted que
diagnostico considera:
1. Colitis ulcerosa.
2. Colitis pseudomembranosa.
3. Colitis colágena.
4. Enfermedad de Crohn.
2. Un hombre de 67 años, diagnosticado de cirrosis hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro
de de cirrosis hepática y bebedor activo, ingresa por cuadro de distensión abdominal progresiva
con malestar difuso, de dos tensión abdominal progresiva con malestar difuso, y picos febriles de
dos semanas de evolución. A la exploración destaca matidez cambiante a la percusión abdominal,
encontrando un líquido ligeramente turbio, con 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos,
60% polimorf: 2300 células/mL, de las cuales 30% son linfocitos, 60% polimorfonucleares y 10%
hematíes. ¿Cuál es la primera medida terapéutica que pautaría en este paciente de forma
inmediata?
1. Restricción de sal y líquidos.
2. Tratamiento diurético con espironolactona oral.
3. Tratamiento con una cefalosporina de tercera generación.
4. Paracentesis evacuadora.
3. Indique la situación clínica en relación con la infección por virus de la hepatitis B, paciente de 20
años procedente del Sur de Bolivar con historia clínica de 1 año de revolucion , con exploración
física normal y con la siguiente serología frente a hepatitis B: guiente serología frente a hepatitis
B: HBsAg + / ANTI- HBsAg + / ANTI-HBs - / HbeAg / HbeAg / HbeAg / HbeAg - / ANTI-HBe + / ANTI
HBe + / ANTI HBe + / ANTI-HBc IgM -/ ANTI-HBc IgG + / DNA VHB +: HBc IgG + / DNA VHB +: HBc
IgG + / DNA VHB +:
1. Infección aguda.
2. Infección crónica. Esta también podría ser
3. Paciente vacunado.
4. Portador asintomático
4. Según el caso clínico anterior, usted como médico que considera:
1. Realizar seguimiento Ecografico
2. Realizar seguimiento de perfil hepático
3. Iniciar entecavir
4. Iniciar Ribavirina
5. Un hombre de 52 años sin enfermedades concomitantes, acude a urgencias por melenas de 24
horas de evolución sin repercusión hemodinámica. La endoscopia digestiva alta realizada de forma
urgente muestra un estómago normal, sin sangre ni restos hemáticos y una úlcera excavada de 8
mm en cara anterior del bulbo duodenal con "vaso visible" en su base y sin sangrado activo ¿Cuál
de las siguientes afirmaciones es cierta?
1. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica y posteriormente
instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de protones. Esta
estrategia ha demostrado reducir el riesgo de recidiva hemorrágica y la mortalidad.
2. En la endoscopia inicial, dada la ausencia de sangrado activo, no está indicado aplicar una
terapéutica endoscópica. Posteriormente, para reducir el riesgo de recidiva hemorrágica, se
deberá instaurar tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor de la bomba de
protones.
3. En la endoscopia inicial está indicado aplicar una terapéutica endoscópica. No se ha podido
demostrar que instaurar posteriormente tratamiento endovenoso con dosis altas de un inhibidor
de la bomba de protones aporte beneficio adicional alguno.
4. Dado que se trata de una úlcera complicada (hemorragia) la mejor opción terapéutica una vez
resuelto el episodio hemorrágico, es una vagotomía y piloroplastia.
5. La glucosa se metaboliza dentro de la La glucosa se metaboliza dentro de la célula beta
para estimular la secreción de insulina. ¿Cuál de los siguientes elementos NO interviene en
dicho proceso?
1. Glucoquinasa.
2. Transportador de glucosa (GLUT).
3. Canal de calcio.
4. Enzima limitante de la insulinosecreción.
7 ¿Cuál de los siguientes virus de la hepatitis es subsidiario de tratamiento con inhibidores
de la proteasa viral?
El virus de la hepatitis C.
El virus de la hepatitis B.
El virus de la hepatitis A.
El virus de la hepatitis E.
8. El procedimiento inicial de elección para investigar una posible obstrucción de las vías biliares
es:
1. Ecografía hepatobiliar.
2. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).
3. Colangio Resonancia Magnética.
4. Tomografía computerizada. TC abdominal.
9. En la fisiopatología de la úlcera péptica, ¿cuál es la FALSA?
1. Gran parte de las úlceras gastro-duodenales se pueden atribuir a la infección por H.pylori
o lesión mucosa por AINEs.
2. H.pylori no se relaciona con el desarrollo de linfoma gástrico.
3. La transmisión de H.pylori se produce de persona a persona vía oral-oral o fecal-oral.
4. La incidencia de adenocarcinoma gástrico es mayor en pacientes portadores de H.pylori.
10. Qué enfermedad sospecharíamos en un paciente joven que refiere historia frecuente de
disfagia a sólidos y a líquidos con impactaciones de alimentos repetidas, sin clínica de pirosis y en
el que en la endoscopia oral se observan múltiples anillos esofágicos concéntricos con mucosa
normal (aspecto traquealizado)?
Esofagitis herpética.
Esofagitis eosinofílica.
Esofagitis candidiásica.
Esofagitis por citomegalovirus.
11. Existen la gastritis tipo A y la tipo B. Señale cuál de las siguientes es una característica de la
primera:
Predomina en el antro.
Es más frecuente que la B.
Está causada por H.pylori.
Cursa con aclorhidria.
12. En un paciente con cirrosis hepática, ¿cuál de los siguientes es el procedimiento más útil para
medir la respuesta de la ascitis al tratamiento diurético?
Medir el volumen de orina de 24 horas.
Medir el perímetro abdominal diariamente.
Determinar cada semana el gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis.
Registrar el peso cada día.
13. Cual de los siguientes criterios NO servirá para sospechar que se trata de una pancreatitis
aguda grave?:
1. Amilasemia > 3.000 UI/L.
2. Criterios de Ranson >3.
3. Apache II >10.
4. PCR >150 mgl/L (a partir de las 48 h. del inicio de los sintomas).
14. ¿Qué tenemos que hacer cuando en una pancreatitis aguda grave se demuestra por el cultivo
realizado en la punción -aspiración con aguja fina guiada por TAC abdominal infección de la
necrosis pancreática?:
1. Iniciar tratamiento antibiótico y mantener actitud conservadora.
2. Cambiar la nutrición parenteral por enteral.
3. Tratamiento quirúrgico: desbridamiento o necrosectomía.
4. Iniciar tratamiento con un inhibidor de las proteasas.
15.En un paciente con pancreatitis aguda que presenta mal estado general, leucocitosis de
20.000/μL, fiebre de 39ºC, insuficiencia renal, disnea y shock, el manejo recomendado es:
1. Laparotomía de urgencia.
2. Nutrición parenteral total.
3. Albúmina i.v. hasta que la albúmina sérica supere los 3 g/L.
4. Punción del páncreas con aguja fina y cultivo.